Las sirenas que siempre estarán juntas

No era mi intención hablar de este tema, pero los comentarios que he estado leyendo y los ataques hacia la persona de quien voy a hablar y hacia mí mismo me “obligan” a hacerlo.

Voy a hablar de un tema que, de forma incomprensible (al menos para mí), se ha convertido en un debate con una parte de las opiniones muy exageradas, muy agresivas y del todo absurdas.

Me refiero a la ilustración de las dos sirenas con el lema “Siempre juntas” que @madebycarol creó como homenaje y muestra de afecto ante al atroz crimen de Anna Y Olivia.

Muchísimas personas (muchas más que las que están en esa opinión exagerada, agresiva y absurda), entre las que me incluyo, compartimos la imagen cuando se supo el desenlace del caso.

Lo hicimos (al menos, yo lo hice) porque la noticia nos destrozó y porque esa imagen, y así lo dije en la publicación de su autora, aportaba dulzura a unos hechos tan monstruosos.

A partir de ahí, he leído de todo.

Que el crimen no tiene nada de dulce (¿en serio alguien entiende que se describe el crimen como dulce?).

Que es oportunista.

Que busca lucrarse con una tragedia (lucrarse, ¿con qué?).

Que edulcora el crimen, lo vuelve romántico, que las niñas no son sirenas, que ellas no querrían haber sufrido este desenlace… 

Que la madre no podría soportar ver a sus hijas como dos sirenas, como dos seres propios de la fantasía. Quizá prefiriera imaginárselas como en realidad ha ocurrido… (Es de locos el argumento, en serio).

De verdad, se nos va de las manos.

Qué forma más innecesaria de buscarle tres pies al gato, de polemizar y de atacar a una artista que, desde su creatividad, su talento y su afecto, ha querido poner una nota de color a un suceso tan gris.

¿Alguien me puede explicar de dónde nacen esos comentarios tan dañinos?

Nadie puso el grito en el cielo con los millones de “pececitos” que inundaron las redes con aquel otro crimen que no sacudió hace años. No se dijo que eran de mal gusto, que quienes lo compartimos éramos poco más que cómplices del asesinato, que estaban fuera de lugar, que un dibujo no tenía sentido, que el niño no era un pez…

No he visto a nadie tachar de oportunistas, por ejemplo, a los integrantes de “La oreja de Van Gogh” ni a su canción “Jueves”, que cuenta una historia de amor en los trenes del 11-M, donde murieron casi 200 personas (¿os acordáis? “Si fuera más guapa y un poco más lista. Si fuera especial, si fuera de revista”). No se les preguntó cómo eran capaces de hablar de amor en una tragedia semejante. No se les criticó que quisieran aportar su arte y su música para homenajear a las víctimas.

Tampoco vi quejas ni insultos hacia quienes pegaron en sus ventanas millones de arcoíris cuando la pandemia en la que aún estamos se llevaba por delante a 300, 400 o 500 y hasta más de 800 personas diarias. Nadie argumentó que un arcoíris es un símbolo de alegría y buena suerte y que no tenía cabida en un momento tan horrible.

Insisto, ¿alguien me explica de dónde sale tanto odio en este caso de las sirenas?

Puestos así, dejemos de llevar flores a los muertos, porque las flores son coloridas, rebosan vida y nadie quiere flores cuando está hundido.

Puestos así, no hagamos nada por tratar de encontrar la forma de quitarnos de encima un poco de sufrimiento.

Puestos así, sigamos usando las redes, en lugar de para hacer red como sinónimo de comunidad, para escupir odio.

La violencia nunca se venció con más violencia.

El arte, desde el principio de los tiempos, ha servido y sirve para expresarnos, para encauzar el dolor y el sufrimiento, para acompañar, para sanar.

Escribo esta entrada para zanjar el tema aquí.

Quien no entienda mi opinión, que vuelva al inicio y la lea de nuevo.

Gracias a todas esas personas desinteresadas y talentosas que emplean su creatividad para hacer cosas bonitas, a pesar de tener que enfrentarse, como ha sido el caso, a ese vómito inherente a las redes sociales.

Esto es todo lo que tengo que decir.

“Es mi deber expresar los sufrimientos de las personas, los sufrimientos que nunca terminan y que son tan grandes como las montañas”.

Käthe Kollwitz

Anuncio publicitario

Crítica: La utilidad de lo inútil

Título: La utilidad de lo inútil

Autor: Nuccio Ordine

Editorial: Acantilado

Hace ya algo de tiempo que cada vez me intereso más por los clásicos, los ensayos y la filosofía.

No sé si, después de mi “fiebre oriental”, en la que solo leí libros de autores orientales (y que, de momento, parece que ha pasado), me está llegando otra fiebre lectora filosófica y ensayística, porque varios de los libros que tengo por leer van en esa línea.

Este que traigo hoy no es mío. Me lo prestó mi ya-conocida-por-todos vecina María cuando vio que estaba leyendo un libro de escritos de Hannah Arendt que lleva por título “Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura”. Le expliqué que lo estaba leyendo porque me interesaba saber cómo se ha tratado el tema de la cultura desde la filosofía, así que no tardó en decirme que este “La utilidad de lo inútil” me venía al pelo. Y no se equivocó, porque lo he disfrutado muchísimo.

Se trata de un libro estructurado en tres partes: La útil inutilidad de le literatura; La universidad-empresa y los estudiantes-clientes; y Poseer mata: “Dignitas hominis”, amor, verdad. Termina con un ensayo de Abraham Flexner titulado “La utilidad de los conocimientos inútiles”.

La parte que más me ha interesado es la primera, sin duda, pues trae una mirada a lo largo de la historia sobre esa “inutilidad” indispensable de la literatura de la mano (o de la voz) de filósofosautores y pensadores. Una delicia, os lo aseguro.

En un mundo (ya lo he hablado muchas veces) en el que parece que todo se viene abajo; que la cultura se infravalora cada vez más; que la educación parece importar menos y menos; que cualquiera sabe más que nadie sin tener ni idea de nada; quien escribe afirmando que jamás se ha acercado a un libro (y se nota); o que lo que más se lee es lo más comercial, lo que más peso tiene en redes sociales y lo que va a portar, por ende, más beneficios; este libro y lo que nos enseña se vuelve absolutamente necesario.

No solo deja claro que el arte, la cultura y el saber es lo más útil a lo que podemos (y debemos) acercarnos, sino que no podemos dejar que los poderes económicos, mediáticos o de cualquier otro término esdrújulo nos lo arrebaten.

Ante el retroceso, educación.

Ante el odio, cultura.

Ante el servilismo, arte.

Ante la involución, literatura.

Y, ante lo mediocre, lo clásico.

Una sociedad que no lo arriesga todo a la educación de las personas, a su patrimonio cultural y artístico, al saber que ha arrastrado a lo largo de tantos y tantos siglos está abocada al fracaso más absoluto, al borreguismo, a un lugar donde los clásicos no se conozcan y se pongan pedestales a incultos que solo saben posar en redes, canales de YouTube o programas televisivos.

Yo no quiero una sociedad así y, quizá, por ese motivo, cada vez me acerco más a esa cultura que es la raíz más profunda de la Tierra, a la lectura de quienes, miles de años después, siguen teniendo una voz clara y rotunda, a quienes sí tienen algo que aportar.

Quizá, por ese motivo, tengo un cuaderno repleto con frases que he ido apuntando mientras leía este maravilloso libro. Porque un pueblo que olvida está condenado a la muerte.

Lo que más me ha gustado: ese recorrido a lo largo de la historia en el que voces tan importantes y variadas como las de Dante, Petrarca, Aristóteles, Shakespeare, Platón, Kant, Ovidio, Cervantes, Baudelaire, García Lorca, Italo Calvino o Heidegger nos llenan de motivos para proteger la cultura, el arte, la literatura, la educación y todas las demás “inutilidades” de quienes, conscientes de su poder, quieren limitarlas. Y afirmo esto, sí, en plena jornada de reflexión antes de las elecciones en la Comunidad de Madrid.

Lo que menos me ha gustado: que ha aumentado (mucho) mi necesidad de buscar más lecturas al respecto, de seguir sumergiéndome en la filosofía, de dejarme arrastrar por la sabiduría de los sabios, por esa utilidad de lo inútil.

Mi sensación final es que no me queda otra que recomendar la lectura de este libro y que os empapéis del peso de todos los postulados que vais a encontrar. Libros así son necesarios, imprescindibles, insustituibles, porque aúnan saberes que no han de perderse nunca.  

“Sabotear la cultura y la enseñanza significa sabotear el futuro de la humanidad”.

Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil

El discurso del odio: machismo

Ayer mismo me enteré de que, a propuesta de Vox, y con la connivencia de Partido Popular y Ciudadanos, se va a proceder a eliminar un mural del Club Deportivo Municipal Concepción por su “mensaje político”.

Os preguntaréis, ¿qué mensaje político? El mensaje que puede leerse en dicho mural es el siguiente: “Las capacidades no dependen de tu género”. Qué mensaje más peligroso, ¿verdad? Cualquiera que lo lea tendrá que cerrar los ojos, apartar la mirada o soportar el miedo que un mensaje así supone. Por no hablar de los niños y niñas que puedan verlo. Qué horrible sería que, desde edades muy tempranas (es un polideportivo enorme con un montón de actividades infantiles), entendieran que pueden ser lo que quieran ser, sin importancia de su género. No me extraña que haya un sector de la política y la sociedad que quieran borrarlo. Yo leo ese mensaje acompañado de las imágenes de esas mujeres que tanto bien le han hecho al mundo y me pongo a temblar…

¿Qué carajo tiene esta gentuza en la cabeza para no soportar la igualdad? ¿Qué daño les hace? ¿Qué miedo les da? Quizá me equivoque en las preguntas. Otras más apropiadas serían, ¿qué complejos ocultan? ¿Cómo de machistas son? ¿Cuánto queda en sus pieles del fascismo que amordazaba y atenazaba todas las libertades?

Señores, señoras, estamos en 2.021. 2.021. ¿Cuánto quiere retroceder esta gente? ¿Hasta dónde nos quieren arrastrar con su odio?

En el mural en cuestión, por el que he pasado mil veces porque vivo muy cerca, se realizó en 2.018, votado por los vecinos del barrio. En ese momento, desde la Junta Municipal de Ciudad Lineal, se celebró este mural, bajo el lema de “La unión hace la fuerza”, dentro de la iniciativa “Compartiendo muros”. Además del mensaje comentado al inicio, pueden verse los rostros de mujeres como la artista Frida Khalo, la cosmonauta Valentina Tereshkova, la activista y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la humanista y poeta Luisa Sánchez Saornil, la filósofa y activista Angela Davis, la escritora Chimamanda Ngozi o la cantante Nina Simone, entre otras. Mujeres, todas ellas, sin las cuales el mundo habría girado a una velocidad mucho menor. Como el acto de valentía y antirracista de Rosa Parks, también incluida en dicho mural.

Esta gente que vota a favor de eliminar la igualdad de género de todos los sitios posibles es la misma que se niega a eliminar los vestigios del franquismo, agarrados con uñas y dientes a argumentos tan peregrinos como que “la gente ya no está a esas cosas” o que hay “muchísimas prioridades” antes que sacar al franquismo de las calles y plazas de nuestro país.

Me pregunto, aunque creo saber la respuesta, cómo enseña esta gente a sus hijos e hijas. Si fueron capaces de incluir en la agenda política y social el sinsentido del “Pin parental” con claros tintes homófobos. Si siguen negando la violencia machista. Si no celebran los actos convocados por los distintos organismos públicos en relación con el rechazo de esa violencia y a favor de la igualdad y el respeto. Si vuelcan sus esfuerzos en eliminar un mural que únicamente habla de igualdad y potencia el mensaje de que cualquiera puede llegar tan lejos como quiera. ¿Qué les dicen a sus hijos e hijas? ¿Que hay que vivir odiando al diferente? ¿Que las personas que no sean heterosexuales no merecen tener los mismos derechos que los que sí lo son? ¿Que las niñas solo podrán dedicarse a empleos de niñas y los niños, a los de niños (si es que eso tiene algún sentido)? ¿Que odien, odien y odien? ¿Qué tipo de padres son? ¿Qué tipo de personas están educando, si es que a eso se le puede llamar educación?

Del mismo modo, a quienes blanquean a esta gente, ya sea desde los medios, desde las redes sociales o con sus votos, os pregunto, ¿es este el mundo que queréis? ¿Un mundo de odio, de desigualdad, de machismo, de fascismo, de falta de respeto, de homofobia, de racismo? ¿Esto es lo que queréis para vuestros hijos e hijas? De verdad, hacéoslo mirar, porque tenéis un problema, y es un problema muy grave.

Puede que esta entrada me reste seguidores tanto del blog como de las redes, y os digo algo: ojalá sea así. Ojalá, porque esa gente racista, machista, fascista y homófoba me sobra, así que, buen viaje a todos y todas. Os digo más. Todos los alumnos y alumnas que pasen por mis clases aprenderán que todos somos iguales, sin que importe el género, el color de piel, la sexualidad o la procedencia. Educaré, como siempre he hecho, en el respeto y la igualdad, porque esa es la única forma de que el mundo avance y de que toda esa gente, todos esos defensores del odio, no logren sus asquerosos propósitos de volver a esa época en la que la libertad era solo para unos pocos, una época que solo dejaremos atrás cuando la igualdad no sea motivo de debate.

Aquí queda mi opinión y, por si suma, mi apoyo a #muraldeigualdadnosetoca #elmuralsequeda 

La frase con la que acabo la entrada es obvia:

«Las capacidades no depende de tu género».

(Metéoslo bien en la cabeza)

Crítica: Solo tu nombre es mi enemigo

Título: Solo tu nombre es mi enemigo

Autor: Manuel Francisco Reina

Editorial: Área de Cultura, Ferias y Fiestas, Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.

Últimamente, cuando quiero leer poesía de verdad, siempre recurro al mismo autor: Manuel Francisco Reina. Tengo a mano a Lorca, Benedetti, Hierro, Neruda, Hernández, Cernuda y otros tantos, a los que también acudo de vez en cuando, pero si busco algo actual y de calidad, Reina es caballo ganador. Y esto me ocurre en un momento en el que veo que la poesía que vende hoy en día, la que ocupa cada estante de cada librería, a todo tren, a todo color, a bombo y platillo, es esa llamada por mí pseudopoesía. Me da una pena enorme que ya no haga falta ser poeta para escribir poesía. Basta con ser youtuber, influencer, famoso o concursante de algún programa de televisión (ahí está el libro de Aitana Ocaña, con reconocimiento de la propia “autora” de plagio en prácticamente la totalidad del mismo). Hay librerías vacías de poetas y llenas de pseudopoetas. Vacías de poemarios y llenas de libros con frases típicas e ilustraciones que, por suerte, suelen salvar la mediocridad de los “versos”. No todo el mundo vale para escribir poesía, del mismo modo que no todo el mundo vale para cantar, pintar, bailar o dedicarse a alguna de las artes, aunque parezca que ahora todo el mundo escribe menos los escritores. Me da pena porque aquellos que se acerquen a la poesía por primera vez o en edades tempranas no van a saber lo que es y se van a tener que conformar con un sucedáneo, con la moda, con lo fácil, con lo que da ventas y, por lo tanto, dinero a las editoriales.

En fin, que me lío con este tema y me descentro de lo importante…

Este libro, ganador del XXV Premio de Poesía Rincón de la Victoria, es una maravilla de principio a fin. He leído mucha, muchísima poesía desde que tengo uso de razón (y algunos sabréis que, de vez en cuando, me lanzo a escribir algún poema, con todo el respeto que me merece) y si hay una poesía que me vuelva loco es la de desamor. Llamadme masoquista, si queréis, pero leer en verso tanto sufrimiento, tanto dolor, tanta sangre vertida en el papel… me pone la piel de gallina.

No hace falta que repita que Manuel Francisco Reina es un poeta con letra mayúscula y que cualquier libor suyo es cien por cien recomendable, pero, aun habiendo leído todos sus poemarios, y habiéndome enamorado de varios, creo que puedo decir que este es mi favorito.

Puntos fuertes:

El tema: como os he dicho, la poesía de desamor es mi preferida, y estos poemas exhalan todo el dolor de un momento así por cada verso.

Conocer o recordar a otros autores: tal y como dije en mi crítica de “La paternidad de Darth Vader”, algo que me encanta de los poemarios de Manuel Francisco Reina es que siempre incluye versos de otros poetas a modo de introducción de sus propios versos. Es algo muy bueno para descubrir a autores que no conocías o de recuperar a otros.

La estructura: Manuel Francisco Reina no es solo un genio de la poesía, sino que siempre organiza sus poemarios a la perfección. Las cuatro partes en que se divide este libro (Inocencia, Pero más el amor, Solo tu nombre es mi enemigo y El mal de Aurora) nos llevan a vivir todo ese proceso del desamor como si lo estuviéramos viviendo nosotros mismos.

Lo que más me ha gustado: como no puedo quedarme solo con una cosa, voy a dejaros algunos de los versos que me han ido directos al corazón:

 

“Porque solo tu nombre es mi enemigo

y esa rara maraña en que se ahoga

el tiempo que ya es mío porque es nuestro”.

“Pero más el amor,

que siempre encuentra excusa a su verdugo.”

“No consigo serte infiel como mereces

aunque sepa que lealtad ya no te debo”.

“Qué lástima, señor, llegaros tarde,

cuando ya para amar estáis cansado…”

Lo que menos me ha gustado: puede que, si no fuera así, se perdiera parte de la esencia; pero me ha gustado tanto que se me ha hecho algo corto.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Y queda en mi pecho amor para morir más veces”.

Manuel Francisco Reina en “Solo tu nombre es mi enemigo”

Librerías donde encontrar «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados»

Muchos sabéis que en las webs de La Casa del Libro y de El Corte Inglés podéis pedir el libro y que os lo envían a casa o que podéis pedirlo en las tiendas para que os lo hagan llegar, pero algunos, como es comprensible, preferís comprarlo «en mano». Pues bien, si estáis en Madrid, las opciones más sencillas (de momento) son La Casa del Libro de Goya (gracias Iñaki) y El Corte Inglés de Goya (gracias, vendedora anónima).

Espero que vaya llegando a más librerías, no solo en Madrid, pero (creedme) no es tan sencillo. Si alguien que lea este post es, por algún casual, librero, estaré encantado de establecer contacto. Y si alguien tiene dificultades al intentar comprar el libro, tenéis mi dirección de correo en el «Contacto» del blog.

Mientras tanto, ¡muchas gracias a todos!

«El que quiere hacer algo encontrará un medio; el que no, una excusa».

Stephen Dolley

Sorpresas en forma de vídeos (the video is in Spanish only, sorry)https://www.youtube.com/watch?v=OQK_QNlsekg&feature=youtu.be

Después de varios días sin publicar entrada en el blog (durante las vacaciones serán bastantes menos, si es que publico algo más antes de septiembre), aquí tenéis un regalito (solo tenéis que pinchar en el vídeo).

La presentación de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» el pasado día 30 de junio en La Casa del Libro de la Calle Alcalá 96 fue (permitidme que lo diga) una pasada. La sala estuvo completamente llena y, en el momento más complicado de mi vida, pude terminar el acto con una sonrisa al sentir que fue el mejor homenaje posible para mi madre.

No me enrollo más. Os dejo el vídeo para que, si no estuvisteis, podáis verlo o para que lo hagáis de nuevo si me acompañasteis aquel día.

Gracias a todos de nuevo. Diego. Iñaki. Marta. Manuel. Amigos. Familia. Mamá…

¡Un abrazo inmenso!

Presentación/ Launch «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados»

Para los que no lleguéis a mi Facebook, os comunico por aquí que el próximo martes, día 30 de junio, presentaré mi libro «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados». Lo haré junto a Marta Marbán, ilustradora y amiga, y Manuel Francisco Reina, escritor y amigo también. El acto, como veis en el cartel y la invitación, tendrá lugar a las 19.00 en La Casa del Libro de la calle Alcalá, 96 (Metro Goya).

Estáis todo más que invitados, ¡pero os agradecería que me comunicarais si vais a asistir!

Un abrazo fuerte.

«Nada molesta tanto a la gente como el no recibir invitaciones».

Oscar Wilde, «La importancia de llamarse Ernesto»

For those who can’t access my Facebook, I want to let you know that the launch of «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» will take place next Tuesday, 30th of June, at 19.00 in Casa del Libro, calle Alcalá 96 (Goya tuve station). I will be surrounded by Marta Marbán, illustrator and friend, and Manuel Francisco Reina, writer and friend too.

You are all invited, but a confirmation will be much appreciated!

Big hugs.

«Nothing annoys people so much as not receiving invitations».

Oscar Wilde, «The importance of being Earnest»

Nueva portada y algo de información/ New cover and some more information

¡Aquí está! Gracias a la MARAVILLOSA Alicia Roy (vaya trabajazo has hecho, guapa), os puedo enseñar la que será la portada de mi libro. No sé a vosotros, pero a mí no me puede gustar más…

Os cuento también que:

  • El libro, si todo sale bien, saldrá en junio.
  • Ya tengo mi contrato y todo, y la primera tirada es de… ¡Mil ejemplares!
  • Me estoy moviendo todo lo que puedo para llegar a coles, blogs, librerías, ludotecas… A todos los sitios donde Lina y los demás sean bien recibidos. Si sabéis de profesores, libreros, cuentacuentos, blogueros de literatura o algo parecido… ¡Decidme!

“No se trata de cuánto tenemos, sino de cuánto lo disfrutamos, lo que crea la felicidad”.

Charles Spurgeon

Here it is! Thanks to the WONDERFUL Alicia Roy (such an amazing work), I can show you the cover of my book. I just love it…

  • I also wanted to tell you that:
  • The book will come up in June (in Spain).
  • I already have my contract and the first edition will be… A thousand copies!
  • I am moving all my connections to get into schools, blogs, book shops… Every single place where Lina and her friends could be welcome. If you know any teachers, booksellers, storytellers, bloguers or something similar… Let me know!

“It is not how much we have, but how much we enjoy, that makes happiness”

Charles Spurgeon.

Billy Elliot

¿Una de mis películas favoritas, de mi director favorito, hecha musical? ¡No podía perdérmelo! Quería ver el musical de Billy Elliot desde que llegué a Londres, y ha sido tal y como lo esperaba: espectacular. 

Me he reído, he llorado, me he cargado de energía con los bailes… ¡Y hasta he entendido el acento del norte! Un musical muy completo con un reparto buenísimo (el niño es una pasada) y, como siempre, en la mejor compañía.

Sin lugar a dudas, la oferta cultural de esta ciudad es envidiable, quizás es que aquí se preocupen un poco más por la cultura de lo que se preocupan ahora mismo en España…

¡Totalmente recomendable!

«Dormiría toda mi vida para conseguir un sueño».

Silvina Ocampo

One of my favourite movies, from my favourite director, made a musical? I couldn’t miss it! I wanted to see Billy Elliot‘s musical since I came to London, and it has been just as I had imagined: awesome.

I have laughed, I have cried and I have filled myself with a lot of energy… And I have understood the northern accent! A very complete musical with a very good cast (the kid is outstanding) and, as always, in the best company.

Without a doubt, cultural offer in London is enviable, maybe it is that here they care about culture more than they do now in Spain… 

Highly reccomended!

«I would be sleeping my whole life to make a dream real».

Silvina Ocampo

Un equipo que acaba de empezar/ A team that has just started

Ya la conocéis. Os he hablado de ella varias veces, incluso en la última entrada. Es Alicia Roy. Y desde hace un tiempo, somos pareja. Noooo, no pareja sentimental, sino profesional. Desde que trabajamos juntos por primera vez, supe que nuestra relación duraría mucho, mucho tiempo.

No es solo que sea una maravillosa artista, sino que entiende mis palabras a la perfección. Estoy deseando que todos podáis ver el resultado, porque estoy seguro de que no va a dejar a nadie indiferente. Por eso, estamos ya metidos en dos proyectos juntos. Uno que ya conocéis y otro en el que acabamos de embarcarnos y del que ya os hablaré cuando corresponda.

Gracias, Ali, por complementar tan bien mi trabajo. Y gracias también por hablar de mí en tu web 🙂 Aquí tenéis el enlace: Work in progress with Jorge Pozo Soriano (perdón porque esté solo en inglés, echadle la culpa a ella) 😉

¡Besos para todos! Hoy estoy feliz… 😀

 «El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos».

Michael Jordan

You know her already. I have written about her in several occasions, including last week. I am talking about Alicia Roy. And I have to tell you that, since some time, we are a couple. Noooo, not a sentimental couple, but a professional one. Since we first worked together, I knew our relationship was going to last a lot of time.

It is not just that she is a wonderful artist, but she also understands my words perfectly. I can’t wait for you to see the result, because I am sure that nobody will remain indifferent. Because of that, we are involved in two projects together. You know one of them already, and I will tell you about the other one when it comes to that.

Thanks, Ali, for complementing my work so nicely. And thanks too for talking about me on your web 🙂 Here you have the link: Work in progress with Jorge Pozo Soriano

Kiss for everybody! I feel happy today… 😀

«Talent wins games, but teamwork and intelligence win championships.»

Michael Jordan