Crítica: Tiempo de paz y de memoria

Título: Tiempo de paz y de memoria (Treinta poemas comentados)

Autora: Mariluz Escribano Pueo

Edición: Remedios Sánchez

Editorial: Hiperión

Según de quién vengan las recomendaciones poéticas, me fío más o me fío menos. Si quien está a cargo de esta edición es Remedios Sánchez, las dudas se disipan al instante. Si, además, la poeta de la que hablamos es alguien de la altura de Mariluz Escribano y si algunos de quienes comentan los poemas tienen la autoridad poética de Manuel Francisco ReinaRaquel LanserosLuis Alberto de CuencaGioconda BelliRafael Soler o Antonio Gamoneda (entre otros y otras), ¿cómo no iba a leer yo este libro?

Es una lástima, hay que decirlo, que una poeta tan inmensa como Escribano tenga que ser “rescatada” y haya que justificar por qué ha de ser una de las autoras más importantes de la poesía en castellano. También, del mismo modo, es de agradecer que haya personas como Remedios Sánchez, ocupada en dignificar nuestra poesía desde su erudición poética, desde su buen hacer y desde el amor no solo a quien fue su maestra, sino a este género que tanto amamos ambos.

Es un libro perfecto para un primer acercamiento no solo a la obra de la poeta granadina, sino, también, a su persona, a su vida, a su historia, a todo eso que responde al por qué de su poesía. Esto se consigue gracias a los comentarios que poetas de peso (como los citados anteriormente) hacen sobre quién fue esta mujer tan generosa como talentosa, tan amplia como íntima, tan desconocida para muchos como necesaria para todos.

Porque la poesía de Mariluz Escribano se abre como un río, se hace grande desde la sencillez que solo alguien con una sensibilidad especial puede mostrar a través de unos versos limpios, comprensibles, de una introspección brutal que, no obstante, poseen una universalidad abrumadora.

Y esto en solo treinta poemas.

Estoy deseando leer más a Mariluz, profundizar más aún en su literatura, que es su vida, sus miedos, su dolor, su concordia y su memoria.

“Geografía de la memoria” no creo que tarde mucho en caer en mis manos…

Por dejaros algunos versos, me quedo con esta selección:

De LOS OJOS DE MI PADRE:

“Mi padre es un silencio que observa cómo crezco”.

De CANCIÓN DE TRISTEZA:

“Ahora tengo una mano de marfil

y otra de ausencia

y ejerzo de tristeza y de noviembre”.

De EL TIEMPO:

“Después de tantas lluvias

y atardeceres lentos,

ahora es tiempo de paz,

de paz y de memoria”.

De NO COMÍ PAN DE PADRE:

“Ahora sé que mi padre

edificó mi estampa,

despacito en las noches

en que crecen las lunas”.

De LOS NIÑOS SOLDADO:

“Tienen la piel oscura como oscura es la noche,

y los ojos tan negros como la piel de un toro,

guardan para sus madres una sonrisa dulce,

pero en sus casas suena el fragor de la guerra”.

Lo que más me ha gustado: descubrirla, como digo, no solo a través de su poesía (que es una maravilla), sino también a través de lo que fue, de cómo fue, de cuál fue su lugar en el mundo.

Lo que menos me ha gustado: por poner una pega, algunas erratas que mi ojo de corrector no puede pasar desapercibidas (que todo error en un libro sean un par de erratas, también os lo digo).

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Una silla vacía es el corazón del tiempo

Certeza que vivimos cuando algo se nos muere

y nos deja en las manos el helor del invierno”.

Mariluz Escribano Pueo

Anuncio publicitario

Crítica: Raquel Lanseros/Antonio Praena

Título: Raquel Lanseros y Antonio Praena

Autores: Raquel Lanseros y Antonio Praena

Editorial: Sonámbulos

Una tarde cualquiera en Madrid, Raquel Lanseros acudía a hablar de poesía al Ámbito Cultural de El Corte Inglés con Gonzalo Escarpa @escarpa . Obviamente, quise ir a escucharla porque escuchar hablar y recitar a Raquel es un regalo que no podemos dejar de darnos.

Allí, para adquirirlo, estaba este libro de poesía entrelazada de la propia Raquel y de Antonio Praena, un poeta del que solo había leído algunos poemas en redes y que solo conocía en ese universo digital y paralelo al que habitamos. Siempre me pareció una persona muy interesante y lo poco que había leído de él me gustaba, así que esta edición me pareció una muy buena oportunidad tanto para conocer mejor su poesía como para leer (o releer) la poesía de Raquel Lanseros.

Y qué bien hice, porque he disfrutado muchísimo leyendo, de forma intercalada, los poemas de una y de otro, buscando similitudes, diferencias, perdiéndome en los versos de estos dos grandísimos poetas contemporáneos. Una delicia.

Me preguntaron hace poco, presentando mi poemario ‘Hogares impropios’, cómo entendía yo la poesía, cómo me dejaba caer en ella, y dije algo que me parece una obviedad, pero que siento así: intento escribir la poesía que me gusta leer. Y me gusta mucho leer a Raquel y a Antonio, por lo que son ya maestra y maestro sin pretenderlo.

Ya en el prólogo, Elena Escribano me dejó claro que esto iba a ser así solo con una aproximación a su poesía en la que afirma que “Raquel Lanseros y Antonio Praena hacen un uso extraordinariamente musical, rítmico y ágil del ritmo imparisílabo. En sus versos el endecasílabo, el heptasílabo y el alejandrinorenuevan sus posibilidades rítmicas y nunca son percibidos por el lector como un cauce reglado, sino que se deslizan fluidos aportando ligereza o solemnidad, según convenga al poema, sin arrebatarle un ápice de frescura”.

Eso es lo que busco yo en la poesía. Ritmo. Y esos imparisílabos (contando con la ruptura en dos heptasílabos del alejandrino) es donde me muevo. Por eso, además de por su calidad poética, estos dos autores son para mí de referencia.

Hay que celebrar y estar muy pendientes de esta Colección Tándem, que se estrena con este libro, editada por Sonámbulos Ediciones @sonabulos.ed , porque es muy interesante y porque, estoy seguro, nos va a traer grandes uniones poéticas.

Por compartir, como acostumbro a hacer, algunos versos que me han gustado de manera especial, aquí os dejo algunos:

De Raquel Lanseros:

En A las órdenes del viento:

“Me habría gustado amarte. Te lo juro.

Sólo que muchas veces la voluntad no basta”.

En Contigo:

“No está en mí la verdad, cada segundo

es un fugaz intento de atrapar lo inasible.

La verdad no está en nadie, y aún más lejos

yace de un rey que de cualquier mendigo”.

En Amor propio:

“La anciana que seré me quiere más que yo”.

En Para qué la poesía:

“Bendito sea el día, el mes, el año

y la estación, el tiempo, la hora, el punto

en que nació: Poesía

que sabe hablar con Dios y nunca muere”.

De Antonio Praena:

En Pero no:

“Estoy lleno de muertos,

de perros muertos y hombres muertos.

Mi corazón es un inmenso cementerio

de perros y de hombres cuya carne

se pudre y se confunde: soy el mundo

y el tiempo en el que el mundo se disuelve”.

Recriminación de Manrique

“El muy hijo de puta

lo supo desde siempre,

aunque nunca lo dijo.

No porque van al mar los ríos son la vida,

sino porque son sucios y profundos.

Y no vuelven jamás hasta su origen”.

En De una forma o de otra:

“Jamás ninguno de nosotros

se unirá al infinito estando vivo y saldrá ileso.

Ninguno de nosotros habrá visto la belleza

de Cristo en sus entrañas tatuada

por un rayo viviente de azucenas”.

En La alegría:

“¿Y si morir no nos entristeciera?”

O su poema “Elegía”, que te destroza en cada verso…

“Y enterrara a los muertos. Mi querido

Javier: esa es la última manera

de amarte de entre todas las maneras

de amor que en este mundo son posibles”.

Una maravilla, como digo, contar con estos dos poetas tan enormes como dos referentes jóvenes, talentosos, cercanos y tan nuestros.

Lo que más me ha gustado: voy a destacar que, para ser una muestra de los dos poetas, es una muy buena muestra, completa, extensa, que nos permite ver con claridad las poéticas de cada uno. Creo que es una muy, muy buena colección.

Lo que menos me ha gustado: tenerlo dedicado solo por Raquel, así que tendré que buscar a Antonio para que este libro esté “completo”.

¿Conocéis a los autores? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

Crítica: Travesía

Título: Travesía

Autor: Elsa López

Editorial: Hiperión

XIII Premio Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”

Qué barbaridad.

Permitidme que eso sea lo primero que escriba sobre este poemario y que eso sea lo primero que leáis sobre mi opinión de él.

No seré yo quien descubra, a estas alturas, a Elsa López. De hecho, por fin han reconocido su carrera literaria con el Premio Canarias de Literatura a toda su obra. Ahí es nada. Además, ya hablé de ella después de leer “A mar abierto”, su poesía reunida entre los años 1973 y 2003, pero este libro es posterior (2005), y ya os digo que pasa a ocupar la breve (por selecta) colección de poemarios favoritos, entre los que se encuentran, por ejemplo, “La paternidad de Darth Vader”, de Manuel Francisco Reina; “Toco la tierra”, de Ángela Figuera Aymerich; “Los trescientos escalones”, de Paca Aguirre; “El libro de Lilit”, de Guadalupe Grande; “Matria”, de Raquel Lanseros; o “De las horas sin sol”, de Marina Casado. De verdad, qué auténtica maravilla.

El libro me llegó (no sorprenderá ya a nadie) de manos de Manuel Francisco Reina, quien, después de pasar varios días en La Palma en los Encuentros “Mujeres de carne y verso” rodeado de buenas poetas, me trajo este inesperado regalo que, como si fuera poco, venía dedicado por Elsa (casi me muero al verlo). “A Jorge Pozo Soriano, nuevo testigo de mi muerte…”, empieza esa dedicatoria, y yo, al leerla, no comprendí muy bien a qué se refería.

Solo he podido entenderlo al ir sintiendo cómo se me iban clavando los versos a medida que iba leyéndolos.

Porque, sí. El libro es una preparación para la muerte, la antesala de un adiós en la que poder aguardar sabiendo que ese final llega con una vida plena, repleta de un amor al que se refiere la poeta de forma constante, indicándole que todo está bien, que todo estará bien, que no ha de cambiar nada cuando el final llegue.

Y, será por lo espectacular de los poemas. Será por mi situación personal actual. Será porque yo también estoy viviendo un final y estas despedidas me han hecho temblar, me han hecho tener que pararme durante unos segundos, me han hecho llorar.

Qué forma más bella de despedirse, de escribir, de dejar la paz que se te intuye solo con verte o escucharte. Qué inmensa poeta eres. Qué privilegio leerte y tener cierta conexión contigo.

Hay versos y poemas que, como digo, han hecho que me estremezca (de manera literal), y quiero compartir algunos por aquí, porque la poesía hay que compartirla, porque quiero pediros que busquéis este libro y os hagáis con él, porque es uno de los mejores poemarios de una poeta en lengua castellana que se han escrito jamás (y, no, no estoy exagerando).

“[…]

Así la luz que se va mitigando

hasta darme esta cálida sensación de vacío.

Así la dulzura de esta pena tan mía

que a nadie importa ya”.

“Que es imposible, amor, que vuelvas la cabeza

cuando ves que, dolida, me doblo sobre el suelo

congeladas las alas.

Es imposible, amor,

que yo me quede sola en medio de la calle

y tú me digas vete

y no notes el llanto que me acogota el pecho

ni entiendas que mi alma tiene los pies helados

de gris y transparente que está el frío.

Es imposible, amor, 

que el corazón despliegue tal suerte de tristeza

y tú no te des cuenta.

Que es imposible, amor,

recorrer este mundo sin saber ya de ti,

sin encontrar tus huellas sobre el barro”.

(Decidme que este, mi poema favorito del libro y uno de mis poemas favoritos ya del mundo, no es una auténtica preciosidad y no se os clava un poco en el pecho).

“[…]

Es encontrarse el mundo,

la belleza del mundo, por ejemplo,

su riguroso acierto, su armonía,

su deslumbrante forma de aparecer de pronto.

Y luego darte cuenta de que no está contigo

o que ha muerto

y ya no volverás a verlo ni a mirarlo

por culpa de la lluvia”.

“[…]

Yo miro el horizonte, las montañas,

sus abultados vientres,

sus rodillas hinchadas cubiertas de amapolas.

Y me limito a constatar el aleteo

y el suave parpadeo de los ángeles.

Navego hacia otras islas”.

“[…]

Y pienso en el arrastre del fondo del océano

y te clavo en el alma y sueño que estoy muerta”.

(¿Se puede escribir alejandrinos más bonitos y más bien hechos?)

Lo que más me ha gustado: podría decir mil cosas, pero tengo que quedarme con dos. Por un lado, tener el libro dedicado (gracias infinitas, Elsa). Por otro, sentir una conexión tan grande con la poesía de este libro que he sentido muchos versos y muchos poemas como parte de mi vida, de mis propias emociones, de mis tristezas y mis miedos. Poesía, queridos y queridas, siempre poesía. Y sus alejandrinos, por favor. Sus alejandrinos.

Lo que menos me ha gustado: del poemario no puedo decir absolutamente nada porque me he enamorado de todos y cada uno de los poemas. Solo, como ya he dicho muchas veces, que es una pena que este libro no esté en las secciones de poesía de todas las librerías de España, bien a la vista, mostrándolo con el orgullo que todos los que amamos este género deberíamos sentir al saber que Elsa López es nuestra, que su poesía es nuestra, que su legado es nuestro.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Por eso aunque me muera

no le digas a nadie cómo sientes el alma

o cómo te hace daño el saberme tan lejos.

No quiero que estés triste ni con la hiel partida”.

Elsa López

Crítica: A las órdenes del viento

Título: A las órdenes del viento

Autor: Raquel Lanseros 

Editorial: Valparaíso

Hace no tanto que descubrí la poesía de Raquel Lanseros (gracias, Manuel) y, sin miedo a decirlo, puedo afirmar que ya es una de mis poetas contemporáneas favoritas.

Esta antología, con algunos de sus poemas publicados entre 2005 y 2015, es una muy buena muestra de la pluma poética de Raquel. Podría ponerle una infinidad de calificativos (todos positivos), pero creo que es mejor deciros lo que me ha gustado con un hecho concreto. Como algunos y algunas sabéis, siempre que leo poesía, tengo post-its para marcar los poemas que más me gustan, para volver a ellos siempre que lo necesite. Veinticinco han sido los que he usado. En una colección de cuarenta y seis poemas. No os confundáis. Esto no quiere decir que haya veintiún poemas que no me hayan gustado. No son poemas para decir “no me gustan”. Lo que quiere decir es que ha habido veinticinco poemas que me han encantado. Que me han hecho cerrar el libro para volver a leerlos. Que he leído varias veces. Que me han pellizcado el alma. Ya sabéis que soy muy estricto con la poesía, así que entenderéis que marcar la mitad de un poemario con post-its no es lo normal… Enhorabuena, Raquel.

Tiene este libro, además, algo que hace que me guste más aún. Con las antologías, a veces, me pasa que me quedo corto o que me sobran la mitad de los poemas. Las recibo con cautela, sin saber muy bien si me pasará una cosa o la otra. Esta colección está muy bien hecha. Es una muy buena muestra de la poesía de su autora. Si en “Matria” me cautivó en un solo libro, con este puñado de versos de otros de sus poemas puedo decir que me ha enamorado por completo. En esta sociedad actual en la que todo el mundo escribe “poesía”, qué bueno es esto de encontrar poetas de raza actuales.

Además, insisto, cuando puedes cruzar algunos mensajes con el autor o la autora por redes sociales y solo recibes agradecimiento, humildad y cariño (como me ha ocurrido con Raquel), la figura de, en este caso, dicha autora se engrandece aún más. Qué bueno “tenernos”, Raquel, aunque sea de esta forma tan leve.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

El estilo poético: es el mismo punto con el que inicié la reseña de “Matria”, pero tengo que ratificarme en él. En mi opinión de aprendiz de poeta, la poesía es el género más complicado (por eso, entre otros motivos, me horroriza esa pseudopoesía que está, por desgracia, tan al alcance). Más complicado aún es, en mi opinión, escribir buena poesía con sencillez (o haciendo que parezca sencillo). Esos son, para mí, los poetas de verdad. Los que llevan la poesía en los latidos. Los que riegan, con su tinta, los corazones de quienes amamos leer este género, raíz de todos los demás.

“Quedarme” con Raquel: en los tiempos que corren, es difícil encontrar en el panorama nacional poetas actuales que me gusten tanto. A Raquel ya “me la quedo”. Por su maestría poética, por supuesto, pero, también, por el tipo de persona que me ha demostrado ser.

Lo que más me ha gustado: confirmar que lo de “Matria” no es una casualidad. Que Raquel Lanseros es una pedazo de poeta. Para muestra, algunos de los versos que más me han gustado de esta colección:

De “Doña Juana”:

“También conoce el riesgo porque ha visto

el abismo insondable que se extiende

justo donde comienza el desamor.

[…]

Es capaz de apostar todo su reino

por un segundo de ojos infinitos

por una infusión lenta de su alma

                               en medio de las almas”.

 

De “Invocación”

“Engáñenme los cantos de sirenas,

tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.

[…]

Llore yo todavía

  por sueños imposibles

    por amores prohibidos

       por fantasía de niña hecha añicos”.

 

Compartiría muchos, muchísimos más, pero os va a tocar comprar el libro, que los poetas no viven del aire… jeje.

Lo que menos me ha gustado: este es uno de esos pocos libros a los que no pongo pegas. Hay poemas que me han gustado algo menos, obviamente, pero no le cambio ni una coma. Muy, muy buena colección. Os la recomiendo con la certeza absoluta de que os va a encantar. 

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Sólo quien ha besado sabe que es inmortal”.

 “Entonces me besaste”, Raquel Lanseros

Crítica: Pecábamos como ángeles (gloripoemas de amor)

Título: Pecábamos como ángeles (gloripoemas de amor)

Autor: Gloria Fuertes

Editorial: Torremozas

Siempre (o casi siempre) que se habla de Gloria Fuertes se hace para mencionar sus poemas infantiles, su voz ronca, su carácter o sus programas de televisión. Todo genial. Está claro que su poesía infantil es maravillosa e imprescindible, su personalidad era arrolladora y su popularidad fue tan grande que tuvo programas en la tele.

Mi propuesta es que no nos quedemos ahí. Gloria es mucho más que todo eso (que ya es un montón). La historia de su vida es interesantísima, os invito a indagar en ella. Y, lo que trae esta reseña es su poesía, pero la adulta.

Es un hecho que no se conoce tanto como su poesía infantil y, creedme, es espectacular. Con una originalidad propia de Gloria (única) y una maestría que va mucho más allá de la rima “facilona” (sin que sea fácil) de sus poemas para niños, la poesía adulta de Gloria toca temas muy poco infantiles de una forma brillante. El amor, la guerra, las injusticias, el dolor… Vamos, que Gloria Fuertes es mucho, mucho, mucho más que “Don Pato Pito”, “Doña Pitu Piturra” o “Un globo, dos globos, tres globos”. Muchísimo más.

Esta antología es una selección de poemas de amor hecha por la propia autora. Se trata de una ediciónsencilla, bien hecha, sin mucha floritura, pero sin fallos y muy cómoda. Una breve información sobre la autora, una fotografía suya y, lo que sí resalto, sesenta poemas. La última antología que leí, de Concha Méndez, se me quedó muy corta (cortísima) en el número de poemas incluido. Poder leer tanta poesía ha sido, en este caso, un regalo.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

El tema: los poemas de amor se me suelen hacer algo “ñoños” cuando repiten recursos, figuras o se habla del sol, la luna y demás simbología ya tan manida. No es lo que ocurre en este libro de amor, porque Gloria no lo necesita.

Conocer un poco mejor a Gloria Fuertes: dejadme que insista, pero de verdad que merece la pena indagar un poco más en la vida de esta autora tan inmensa, además de en su poesía.

Lo que más me ha gustado: me gusta mucho saber que hay una colección de poemas de la autora seleccionado por ella misma que recomendar a quien quiera conocer mejor a Gloria. Hay veces que las antologías se quedan pobres o que recogen toda la obra de un autor o autora que pueden hacerse pesados. Es una muy buena colección de poemas de amor y desamor que, ya os lo digo, lo voy a recomendar mucho.

Lo que menos me ha gustado: por decir algo, algunos poemas que no me han terminado de llegar (difícil que nos gusten todos los poemas de un poemario). Eso sí, son pocos.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Y voluntariamente yo te elegí después”.

 “Otra historia de Gloria”, Gloria Fuertes

Crítica: Poemas elegidos (Concha Méndez)

Título: Poemas elegidos

Autor: Concha Méndez

Editorial: Somos libros

Poesía, poesía y poesía. Para cuando necesito recrearme en la belleza del lenguaje, en la artesanía de las palabras. Para cuando mi lenguaje y mis palabras se me atascan y necesito seguir esas miguitas de pan que lancé algún día y se escondieron. Para cuando necesito leer, pero algo que me calme, que me temple, que me llene. Poesía. En estos días tan raros, donde el miedo, el estrés y la incertidumbre han sido el pan nuestro de cada día: poesía.

En cuanto la librería de mi casa abrió, me lancé a hacer un pedido de poemarios que os iré mostrando poco a poco (ya visteis la antología poética de Alfonsina Storni, os dejo el enlace debajo de este párrafo), y este fue uno de los que pedí.

https://jorgepozosoriano.com/2020/06/02/critica-antologia-poetica-alfonsina-storni/

Se trata de una colección de poemas de esta maravillosa autora, aderezada con fotografías de manuscritos, cartas, fotografías… Un trocito de la propia Concha Méndez gracias al cual la conocemos algo mejor, y, creedme, merece la pena conocerla.

En todo lo anterior, genial. Además, la edición del libro es una preciosidad (a pesar de que la pulcritud del blanco no admite mucho manoseo). Pero, en mi opinión, tiene una pega muy grande.

Con todo lo que ha escrito Concha Méndez; con su trayectoria y sus influencias (Lorca o Alberti, ni más ni menos); su importancia en la historia literaria; su calidad poética… ¿solo veintinueve poemas? Se me ha quedado muy, muy corto y, en cierto modo, todo ese acercamiento a la vida de la autora a través de otro tipo de documentos, no creo que sea suficiente para hacer lo propio a través de su poesía. La colección se estructura en sus distintos poemarios, sobre los que hay algo de información (año, tema, estilo…), y hay algunos libros de los que solo se incluye un poema. Difícil de ver esa evolución de la autora en tan solo un poema, ¿no creéis?

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

La edición: cuidada con mimo, llena de detalles preciosos (como el marcapáginas de tela incorporado. Un libro, en lo físico, muy, muy bonito.

Lo “extra”: todo el material incluido es una pasada y me ha encantado recrearme en esas cartas, fotografías y demás. Leer algunos de los poemas de Concha con su propia letra es una auténtica delicia.

Conocer mejor a la autora: que una mujer de su época rodeada de tantos nombres importantes como sus amigos Lorca, Alberti o Cernuda, su novio Buñuel o su marido Manuel Altolaguirre brille (mucho) con luz propia es un meritazo. Una de las Sinsombrero, poeta espectacular, adelantada a su tiempo… Una mujer a quien tenemos que estar agradecidos.

Lo que más me ha gustado: es una pena que, tratándose de Concha Méndez, lo que más me guste es la edición del libro. Por supuesto que sus poemas son brutales (aunque falten muchos por incluir), pero me lo terminé en poquísimo tiempo y la sensación no fue la de “qué pedazo de poemario”, sino de “¿ya está?”. Veintinueve poemas me saben a muy, muy poco.

Lo que menos me ha gustado: creo que está claro, así que no voy a insistir en la escasez de poemas. No me gustan las antologías que incluyen poemas sin ton ni son y que tienen tres mil quinientas páginas, pero tampoco me parece de recibo poder leer solo unos poquitos poemas, si os soy sincero.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“No es mi envoltura, no,

ésta que veis tan torpe,

que me cubre los huesos.

Mi verdadero traje

es el que llevo dentro,

sudario imperceptible

sobre un cuerpo sin alma,

tal como quise ser”.

 “Poema”, Concha Méndez

Crítica: Antología poética, Alfonsina Storni

Título: Antología poética

Autor: Alfonsina Storni

Editorial: Austral Poesía

Los que me conocéis un poco sabéis que, con la poesía, soy muy selectivo. Ya he criticado muchas veces esa “pseudopoesía” actual y sabéis que es algo que no soporto, así que no voy a volver por ahí

Voy a ir por el amor que le tengo a este género. Por lo que disfruto encontrando a un buen poeta o a una buena poeta y perdiéndome en sus versos… Yo no soy experto en poesía, pero sí soy experto en rodearme de personas de las que poder aprender. Una de esas personas, a la que quiero y admiro a partes iguales, es (esto tampoco es nuevo) Manuel Francisco Reina. Si quiero leer poesía (además de leer sus libros, que son espectaculares), le pregunto a él. Todo lo que me ha recomendado me ha encantado, así que es una apuesta segura. O, si no le pregunto, recurro a ese libro tan necesario suyo “Mujeres de carne y verso”, esa antología fundamental de la poesía en castellano escrita por mujeres. ¿Alguien me puede explicar por qué no se reedita y se reedita un libro tan importante?

Alfonsina es un de esas poetas recomendadas e incluidas en la antología. Con una biografía tan interesante como triste, su poesía es descarnada, perfecta en la musicalidad (ay, la métrica, qué importante), muy cercana a pesar de la primera mitad del siglo pasado. Una de esas poetas que hay que leer. Os traslado, yo también, mi recomendación para conocerla.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

Lo completo de la edición: las antologías de autores me dan un poco de miedo. Algunas se quedan cortas. Otras son eternas. Esta es amplia, pero sin hacerse pesada. Muy buena antología, en mi opinión.

La editorial: que haya editoriales que apuesten por la poesía, para mí, es un regalo; más aún si no es poesía de la televisiva, que es la que vende, de los famosos, sino de una poeta de principios del siglo XX. Por favor, que sea esta la poesía a la que tengamos mayor acceso, no esa otra tan pobre.

Conocer mejor a la autora: profesora, articulista, feminista, escritora de poesía, teatro y prosa, mujer fiera en las letras y en el amor, con un final enlazado al de su amado, el también escritor Horacio Quiroga, todo muy (por lo triste) poético. Os invito a buscar información sobre ella.

Lo que más me ha gustado: haber conectado con esta pedazo de poeta a lo largo de la lectura. Ver quién era, de dónde venía, lo que amaba y a quién amaba… Si no la conocíais, os la presento. Merece mucho la pena. Como prueba, algunos de sus versos:

“Selvas,

tengo en el corazón”.

“Muero sobre los ojos, si los siento

Como pájaros vivos, un momento,

Aletear bajo mis desos blancos”.

(Aunque a mí no me gusta que sea así, la mayúscula al inicio de los versos es como lo hacía la propia autora en sus primeros libros, algo que la editorial ha respetado).

“porque tu carne ya no es carne, es tibio

plumón de llanto que sonríe y alza”.

Ay, qué bonita es la poesía bien escrita…

Lo que menos me ha gustado: como en toda antología, no todos los poemas te llegan igual. Los poemas que hablan de la naturaleza nunca me han dicho demasiado, y hay unos cuantos de esos que he terminado leyendo en diagonal (siempre hay versos que rescatar); algunos de los muchos (demasiados, para mí) sonetos me han cansado un poco; y los poemas demasiado rimados también me cansan. Por último, y esto es cuestión de gustos, me da rabia que en una edición tan bonita no se separen algo más los poemas. Encontrar solo un par de versos en una página, tras el final de otro poema, y verlo terminar en la página siguiente no me ha gustado. Será que soy muy pejilguero…

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte

que a espaldas va.

Bebiste bien, que luego sonreías…

Allá dirán”.

 “A Horacio Quiroga”, Alfonsina Storni

Nueva crítica: Las rosas de la carne

Título: Las rosas de a carne

Autor: Manuel Francisco Reina

Editorial: Calambur

No es digo nada nuevo al decir que uno de mis poetas favoritos es Manuel Francisco Reina. Uno de mis poetas favoritos de la historia (junto a Lorca y Paca Aguirre, por hacer un podio) y mi poeta actual preferido.

Tampoco es nuevo decir que necesito leer poesía de vez en cuando y que, cuando eso ocurre, suelo recurrir a los poetas que más me gusta leer pero que, también, más me enseñan. Manuel es un poeta espectacular, no hace falta que lo diga yo, y es, también, maestro. Leer su poesía es disfrutar de la poesía. Leer su poesía es aprender sobre poesía.

Lo que sí es distinto a lo habitual es que este no es un libro que me haya encantado. Es un poemario brutal, trabajado, lleno de imágenes, de maestría. No digo (jamás podría) que sea un mal libro, pero, quizá por el tema, por las referencias a lo clásico, por muchos poemas largos (que, esto es cosa mía, me suelen gustar menos). O, quizá, sea porque estos días tan raros me tienen la cabeza tan llena de humo que no lo he leído (releído, en realidad) con la concentración necesaria.

No obstante, ya sabéis lo que opino sobre la poesía, la pseudopoesía, los poetas, los pseudopoetas, los poemarios y los pseudopoemarios. A pesar de que, gustándome, este libro no sea de mis favoritos del autor, lo que es una realidad es que esto es poesía de poeta, que es un poemario, con todo lo que necesita para serlo.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

La propia poesía: conectar con poesía de verdad siempre es liberador, al menos para mí. He vuelto a leerlo en dos ratos y, aunque no estoy en mi mejor momento, me ha venido genial.

Las referencias a otros autores: es algo que me encanta de los libros de poemas de Manuel Francisco Reina, esos versos de otros poetas que nos descubre o nos recuerda. Siempre le he hecho caso cuando me ha recomendado una lectura, y siempre me ha ido bien hacerlo. Os invito a que lo leáis y que, al igual que yo hago, busquéis en sus libros a esos otros autores. Creedme que merece la pena.

La empatía: son muchas cosas las que me unen a Manuel, como ya sabéis. Ya he perdido la cuenta de los años de amistad que hemos compartido. Por desgracia, desde hace poco hay algo más que compartimos: haber perdido a nuestras madres. La suya, Rosa Reina, es casi palpable en estas rosas de la carne, protagonista absoluta de ese precioso poema titulado “La rosa regia”. El dolor conecta, más aún cuando es dolor compartido. Lo importante es buscar la belleza, el recuerdo, la memoria, y que esas pérdidas que tanto duelen puedan mitigarse poco a poco y, aunque nunca dejen de doler, nos ayuden a seguir avanzando en la vida.

Los sonetos finales: hay varios sonetos al final del libro que son espectaculares. Con lo difícil que es escribir sonetos buenos…

Lo que más me ha gustado: aunque ha sido doloroso, reconocer a Rosa en estos versos; reconocer, incluso, a mi madre, Azucena, también con nombre de flor; en ese poema impresionante del que os dejo algunos versos:

“A veces te contemplo en el silencio.

Te miro en la distancia de tus pasos,

mujer atareada con tus cosas,

matriarca entimismada con tu vida

que no te puso fácil la tarea”.

Lo que menos me ha gustado: por decir algo, y siendo consciente de que esto es algo mío, esos poemas tan largos, que me gustan menos.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Y nos arde la carne en la mirada”.

“Rosas como brasas”. Manuel Francisco Reina en “Las rosas de la carne”

Crítica: La melancólica muerte de Chico Ostra

Título: La melancólica muerte de Chico Ostra

Autor: Tim Burton

Editorial: Anagrama

Que la imaginación de Tim Burton es brillante es sabido por todo el mundo. Que ha creado a personajes tan geniales como Eduardo Manostijeras, Jack Skellelington o Beetlejuice es un regalo para todos los amantes del cine y la fantasía. Que a mí me encanta casi todo lo que hace tampoco es un secreto, como no lo es que disfrute cada vez más leyendo poesía infantil. Como es obvio, si Tim Burton y la poesía infantil se encuentran, lo necesito leer. Eso es lo que ocurre en este poemario, infantil en cuanto al tipo de poesía, no tanto en cuanto a todo lo demás. Eso sí, con muchos personajes propios de Mr. Burton, tan tétricos y oscuros como maravillosos.

La verdad es que he tardado mucho en hacerme con este libro, publicado en 1997 y traído a España en 1999. He esperado hasta encontrar esta preciosa edición con motivo del vigésimo aniversario y, ahí, lo cierto es que he ganado, porque es una edición mucho más bonita que la primera.

Sin enrollarme mucho más, voy con mi análisis de puntos fuertes y menos fuertes, como siempre hago.

Puntos fuertes:

Los personajes: Chico Ostra, Lady Alfiletero, La Mirona, la Chica Vudú, Chico Tóxico, Cabeza de Melón… ¿No os encantan ya solo con los nombres? Originalidad en estado puro, que es el elemento fundamental de la poesía infantil.

Las ilustraciones: realizadas por el propio Tim Burton, tienen todos los rasgos de sus creaciones. Dan todos miedo o asco o grima o todo junto, pero inspiran tanta ternura que te llegan al corazoncito.

El humor: todos los poemas son divertidísimos. Cada personaje vive una historia tan surrealista que te sacan un montón de sonrisas. Genial y muy importante, también, para que les guste a los niños.

Lo que más me ha gustado: que sea un libro de poesía infantil, pero atípico. No trata de animalitos ni está lleno de rimas manidas hasta la extenuación. Son poemas distintos a los que había leído hasta ahora, llenos de recursos diferentes. Un diez en cuanto a la originalidad, sin duda.

Lo que menos me ha gustado: lo siento mucho por el traductor, pero… qué traducción más horrorosa… Creedme que intenté leer el libro en castellano, pero llegó un punto en el que no pude más y tuve que recurrir al final del libro, en el que, por suerte, se incluyen los poemas en inglés. Comparto ese momento con vosotrxs.

El poema original dice:

She has many different zombies

who are deeply in her trance.

She even has a zombie

who was originally from France.

La traducción al español es:

Mantiene en trance profundo

a un ejército de zombis.

Entre ellos incluso hay uno

que es nativo de Donosti.

No pude seguir…

 

Lo recomiendo al mil por cien, sobre todo si os gusta Tim Burton. Eso sí, a no ser que os resulte imposible, leedlo en inglés. lo agradeceréis.

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Algún libro o autor/ a que recomendar?

¡Un abrazo!

 

Stick Boy and Match Girl in love

«Stick Boy liked Match Girl,

he liked her a lot.

He liked her cute figure,

he thought she was hot.

But could a flame ever burn

for a match and a stick?

It did quite literally;

he burned up pretty quick».

Tim Burton, The melancholy death of Oyster Boy & other stories

Crítica: Poemas para leer antes de leer

Título: Poemas para leer antes de leer

Autor: Pedro Mañas

Editorial: Ajonjolí (III Premio de poesía para niños “El príncipe preguntón”)

Ya sabéis que estoy haciéndome con poemarios infantiles, que me ha picado la curiosidad, que estoy haciendo algunos talleres y, sobre todo, que es un género que me encanta.

Hace poco ya os hablé de un poemario que me encantó y que reseñé en el blog, “A lo bestia”, de Mar Benegas https://jorgepozosoriano.com/2019/12/14/critica-a-lo-bestia/

La entrada anterior la dediqué, precisamente a lo contrario, a “denunciar” que la basura es basura, aunque venga en forma de pseudo-poemas y se publique solo por el hecho de ser famoso. Hoy vengo a ensalzar la figura del poeta, del escritor. De quien sí se trabaja su literatura, de quien la lucha, de quien no tiene nada regalado, de quien merece estar donde está. Es el caso de Pedro Mañas, un autor a quien conocí por recomendación de una amiga, cuyos poemas uso en mis talleres y que ha escrito (entre otros muchos libros) esta maravilla de poemario.

Se trata de un libro de poemas sobre personajes literarios (una idea que yo ya había empezado a trabajar, todo sea dicho). Son poemas divertidísimos, muy bien elaborados, distintos entre sí, estudiados, con rimas geniales, con mucho trabajo detrás. Para mí, tiene todo lo que le podía pedir a un libro de estas características. Por eso, lo recomiendo desde ya.

Puntos fuertes:

Descubrir a Pedro Mañas: aunque sabía de su existencia, no lo había conocido literariamente hasta ahora. Autor muy versátil y, por lo que parece, muy bueno. Autor que, sin duda, ocupará mis estanterías.

Lo ingeniosos que son los poemas: es, creo, la palabra que mejor definiría (para mí) este poemario: ingenioso. Que los poemas sean tan divertidos y diferentes es todo un acierto.

La enseñanza sobre la poesía: Pedro Mañas ha incluido poemas tan distintos que hasta hay un soneto, nada más y nada menos, que al monstruo de Frankenstein. Ha jugado, literalmente, con las palabras (¿no es eso, al fin y al cabo, la poesía?). Hay poemas que bailan con distintas letras, aliteraciones, anáforas y mil recursos en cada verso, diálogos poetizados… ¡Es una pasada!

El fomento (indirecto) de la lectura: el hecho de que cada poema trate sobre un personaje (Drácula, Alicia, Peter Pan o Moby Dick, por ejemplo) puede llevar a que, quienes lean este libro, se interesen por leer otros muchos. Doble premio, vaya.

Lo que más me ha gustado: la poesía infantil me gusta tanto que, cuando encuentro un buen poemario, vuelvo a ser un niño, y eso no tiene precio. Además, compartir con mis alumnos algunos de estos poemas y ver cómo los disfrutan es una gozada.

Lo que menos me ha gustado: la edición, sin lugar a dudas. Los libros que se publican mediante este tipo de premios no suelen cuidarla mucho, lo sé, pero estos poemas merecían una edición mucho más trabajada y contar con unas ilustraciones mucho más bonitas.

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Algún libro o autor/ a que recomendar?

¡Un abrazo!

 

«Tantos cuentos contaba al sultán tontorrón,

y con tanto talento, y tan requetebién,

que tras tiempo y tesón conquistó a su patrón,

y por eso a las letras yo juego hoy también».

«Las mil y una noches» (estrofa «Con la T»)