Crítica: Joana

Título: Joana

Autor: Joan Margarit

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Margarit, como a cualquier poeta de los grandes, hay que leerlo. 

Yo me acerqué a él, primero, leyendo algunos poemas sueltos. Desde ahí, ya supe que iba a ser poeta de referencia.

Después, vi “El poema y el muro”, el Imprescindibles de RTVE acerca de su vida y su obra, y confirmé que su poesía iba a gustarme tanto como su figura.

El primer libro completo suyo que leí fue “Animal de bosque”, una maravilla que escribió ya sabiendo que la muerte estaba cerca.

El segundo en el que me he sumergido ha sido este, que ya quise leer desde que vi el documental y que –me atrevo a decir– es uno de los poemarios más importantes de la poesía contemporánea.

Porque… vaya libro.

Por situaros a quienes no conozcáis a Margarit, Joana fue su hija, una hija que nació con una enfermedad rara y que murió con treinta años. Una hija a la que tanto su padre como su madre y sus hermanos adoraron y de la que aprendieron, día a día, mejorándolos como personas. Ya solo la historia merece la lectura, no me digáis que no.

Pero, además, qué poesía… Qué homenaje más bonito y qué forma más maravillosa de recordar a Joana, de compartirla con la humanidad, de celebrar su vida junto a su familia.

Es duro, porque el tema lo es, pero, a la vez, es tan, tan tierno… Es una manera tan preciosa de regalarnos esos sentimientos tan puros, ese dolor, ese nexo tan fuerte que los unía… Es tan sincero en cada uno de los versos que lo único que podemos hacer es secarnos esas lágrimas que, sin poder remediarlo, se nos escapan; releer aquellos poemas que se nos quedan clavados; abrazar el libro al terminarlo; y sentirnos muy agradecidos al poeta, a Margarit, por haber dejado constancia literaria de Joana.

La edición, además, es una delicia.

Por haceros partícipes, también, de la poesía de Margarit, comparto algunos de los versos que más me han gustado.

“Triste felicidad la de esta paz

mientras recuerdo que tú y yo teníamos

mañanas que guardaban nuestros ojos”.

“Tu despedida, ahora, es para siempre,

ya no podrás entrar ni salir nunca.

Aquella fe, ¿hoy debo abandonarla

solo porque dejó de ser verdad?

¿No podré estar contigo solo porque no estés?”.

“Son unos días de felicidad.

Con el viento sin techo, el mar tan frío.

El pueblo y su abandono. Ser feliz

siempre ha sido una cosa muy extraña”.

No comparto más porque, de verdad, os pido que, si os gusta la poesía, os hagáis con el libro. Es absolutamente maravilloso.

Lo que más me ha gustado: hacerme con un libro que quería desde hacía tiempo y que, además, sea en una edición tan bonita.

Lo que menos me ha gustado: nada que tenga que ver ni con el libro ni con Margarit, sino con algo que aparece en el libro como la sombra que es, como ese cáncer que envenena todo lo que toca. Ahí lo dejo.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Hoy tus manos son todo su pasado:

hay treinta años de amor al fondo de tus palmas”.

Joan Margarit

Anuncio publicitario

Crítica: Tiempo de espera

Título: Tiempo de espera

Autor: José Sarria

Editorial: Valparaíso

Me crucé con José Sarria en Granada, durante el Festival Internacional de Poesía de Granada del año pasado, en el local de la editorial Valparaíso. Yo sabía quién era, claro, y él, que salía de allí en el momento en que yo entraba, me saludó con una sonrisa. “Además de buen poeta, es un tipo educado”, pensé (siempre me han gustado las personas que sonríen al saludar y al despedirse). Dudo que él me conociera en ese momento, pues yo iba a ver por primera vez mi “Hogares impropios”, a tener, por primera vez, un libro de poesía mía entre las manos. Parecerá una tontería, pero, desde ese momento, José Sarria fue parte de esa vivencia mágica, pues su sonrisa precedió a la mía al ver lo bonito que había quedado mi libro.

Ya había leído algo de su poesía, pero ha sido este “Tiempo de espera” el primer libro suyo que he leído. Y, sin haber leído ningún otro, creo que tenía que ser justo así. 

Me llega este poemario en un momento en el que hago todo lo posible por acumular tiempo vivido, por saber cultivar la espera, por buscar paciencia, calma, sosiego, paz. Y este libro es justo eso. Un cúmulo de instantes tan pequeños como imprescindibles, tan sutiles como ceremoniosos, tan impredecibles como ciertos.

Sarria nos agarra la mano y nos muestra sus claves para atesorar todo aquello que importa, lo que siempre queda adherido al recuerdo, lo que da forma a la forma que vamos adquiriendo según vivimos y según cómo vivimos.

Un canto a descubrir la belleza en cada mirada, en cada caricia, en lugares que son nuestros por derecho, que nos pertenecen porque nos han abrazado alguna vez y nos han hecho sentir indestructibles.

Una duda abierta y ofrecida al lector con la hospitalidad de un poeta que sonríe al saludar y al despedirse, que entrega su palabra como quien abre su casa al amigo de siempre. Un saber compartido con la humanidad con olor a café y a especias. Una vuelta al primer brote, al primer eco, a la esencia de la que todos partimos.

Un libro que es un regalo de uno de los poetas a los que el tiempo no envejece, sino que agiganta.

Un libro donde esperar al tiempo con el corazón lleno de memoria.

Lo que más me ha gustado: volver a mis orígenes gracias al viaje a la infancia que el libro propone y, por conexión, esa última parte donde Sarria lanza preguntas para que busquemos respuestas en todo aquello que recordamos.

Lo que menos me ha gustado: sin que sea algo que me disguste (es más, es algo que siempre agradezco cuando leo poesía), ese pellizco al revivir ausencias, al saberme un poco más solo que antes, un poco más frágil, un poco más expuesto al dolor. GRACIAS.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“¿Por qué lo llaman olvido si su nombre verdadero es herida?”.

José Sarria

Crítica: Como nace el agua

Título: Como nace el agua

Autor: Andrés París

Editorial: Huerga & Fierro

Leer a amigos a los que se tiene cariño es, a veces, un arma de doble filo, casi más aún si se trata de poesía, un género con el que, como sabéis, soy muy exigente, conmigo y con los demás. Siempre que me asomo a los versos de personas a las que quiero, lo hago con cierto miedo. ¿Me gustará? ¿Veré calidad? ¿Seré capaz de opinar con honestidad, empatía y, sobre todo, objetividad?

Eso fue, precisamente, lo que me pasó cuando abrí este libro de Andrés por primera vez. Aunque ya sabía que había –que hay– un poeta hecho, sus palabras de advertencia sobre su propio poemario me hicieron suspirar antes de hincarle el diente. Ya en la dedicatoria indica que ve distante este tercer poemario. Sé, por lo que me ha dicho en alguna ocasión, que ha encontrado esa “madurez” que todos los poetas buscamos (quizá, demasiado pronto) ahora. Que su mejor libro, con diferencia, es ese esperado “Donde el azul del mundo”, con el que acaba de ganar el “II Premio Internacional de Poesía Joven Antonio Santano”(¡enhorabuena!). Y puede que sea así, pero, ¿qué es un poeta sin sus inicios, sin esa primera búsqueda de su voz? 

Y empecé a leer. Y, sí, aunque vi algunos dejes de un poeta que se estaba haciendo (pocos y discutibles, como casi todo en esto de la poesía), se ve, de forma clara, que hay poeta. Por la sensibilidad. Por laoriginalidad (Andrés, además de poeta, es bioquímico, un hombre de ciencias amante de las letras). Por imágenes preciosas como “El mar se ahorca cada noche” o ese “corazón, primero de nube/y de rojo por herir después”

Hay poeta, sí, porque siempre lo ha habido. Y es un gusto leer a Andrés París sabiendo de cerca, además, de toda esa sensibilidad, esa mirada de niño voraz de aprendizajes, esa generosidad, esa humildad tan poco habitual entre muchos de esos “nuevos jóvenes poetas” que caminan levitando entre tertulias y recitales, como si hubieran inventado ellos la poesía o como si fueran la única bandera de poesía joven existente. Andrés tiene la calidad y tiene las cualidades, así que, estoy seguro, seguirá creciendo aún más y mostrando que tiene mucho que decir en su labor como poeta, además del maravilloso trabajo que está realizando en el campo científico.

Ya sabéis que no me gusta analizar los poemarios más allá de dar un par de pinceladas sobre ellos y sus autores o autoras, además de mostrar algunos versos. A lo que sí os invito es a que busquéis la poesía de Andrés París. Que leáis a Andrés París. Que crezcáis junto a él, del mismo modo que yo crezco un poco después de leer su poesía.

Además, por si fuera poco, el prólogo es de Marina Casado. Ahí es nada.

Lo que más me ha gustado: leer a Andrés conociéndolo tan bien; ver, en su poesía, a esa persona a la que tanto quiero; sentir orgullo por compartir con él todo lo bueno que le está llegando y saber que lo seguiré sintiendo a lo largo de muchos años.

Lo que menos me ha gustado: por decir algo, algunas palabras en determinados versos que, por poco frecuentes, a mí, personalmente, me han sacado un poco del poema. Pero ya digo que esto es una cosa mía, porque Andrés, amante del lenguaje como es, se esmera en navegar entre palabras.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“[…] es curioso,

la vida no puede ser un poema”.

Andrés París

Crítica: Álbum de familia

Título: Álbum de familia

Autor: Alejandro Pedregosa

Ilustradora: Carole Hénaff

Editorial: Kalandraka (Colección Orihuela)

Premio de Poesía para Niños y Niñas Ciudad de Orihuela 2020

La de tiempo que llevo para leer este libro y, entre unas cosas y otras, he tardado toda esta barbaridad para leerlo. He tardado tanto que, en la espera, ha habido un nuevo Premio Ciudad de Orihuela –“Circo”– que estoy deseando leer (espero que sin tanta espera, jeje).

Ya sabéis que la poesía infantil de Kalandraka es una de mis debilidades y que sus libros ocupan una buena parte de mis estanterías. Desde luego, si alguna familia quiere buscar poesía para sus hijos o hijas, empezar por aquí es todo un acierto y que pueden hacerse con cualquier libro de la colección sin correr riesgos. Todos sus libros son preciosos por dentro y por fuera y, además, cubren gustos muy distintos en cuanto a poesía se refiere.

Este “Álbum de familia” nos lleva de viaje por distintos lugares de la mano de sus personajes, trayéndonos detalles de su aspecto, su forma de ser, de sus raíces. Y eso, al menos a mí, me resulta muy bonito.

Con unos poemas breves y sencillos, a ese viaje lo acompañan unas ilustraciones preciosas de Carole Hénaff, con tanto protagonismo como los poemas y, seguro, muy atractivas para los y las peques.

Un libro para leer, precisamente, en familia. Descubriendo, así, otras formas de vivir, otros lugares y otras culturas. ¿No sirve para eso, precisamente, la literatura?

Lo que más me ha gustado: creo que voy a quedarme con la unión tan bonita de poemas e ilustraciones. Una comunión perfecta.

Lo que menos me ha gustado: sin que tenga que ver con el libro, haberlo tenido tanto tiempo en la estantería sin leerlo antes, porque se lee en un ratito. 

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Conocíais a este autor? Si no es así, ¿me haréis caso y leeréis algo suyo?

¡Un abrazo!

“Las pesadillas son humo

–qué alegría–

y se van con la mañana”.

Alejandro Pedregosa

Crítica: Incendio mineral

Título: Incendio mineral

Autor: María Ángeles Pérez López

Editorial: Vaso roto

Premio Nacional de la Crítica 2021

Estoy leyendo muy poco este verano, entre unas cosas y otras, pero, como siempre, la poesía marca la excepción.

Mientras sigo leyendo una amplia antología de Ángel González, he podido disfrutar de este incendio que María Ángeles Pérez López provocó con cada verso. Y qué placer sentir esas llamas en las pupilas al leer estos poemas en prosa

Me hice con el libro en la Feria del Libro de Madrid, aprovechando que, después, pude escuchar a la propia María Ángeles en una charla con más poetas cuyo anfitrión fue mi querido Rafael Soler. Suerte, también, la de poder cruzar unas palabras con ella al final del acto, regalarle mis “Hogares impropios” y recibir de ella una preciosa dedicatoria que fue un regalo. Ay, la poesía y los/las poetas…

Este libro, ganador del Premio Nacional de la Crítica (ahí es nada), es una suerte de viaje en el pasado (no solo de la autora, también del nuestro) a través de elementos que se convierten en origen, en raíz, en núcleo de nuestra existencia. Todo arde en ese lento trascurrir vital por el que todos deambulamos –muchas veces sin mapas ni brújulas–, en esos momentos en los que buscamos las respuestas que no somos capaces de encontrar, las razones de por qué nuestras huellas quedan en unos lugares y no en otros. Pérez López nos desgrana algunos de esos secretos a través del propio fuego, de los árboles, de los animales, de la naturaleza en su globalidad absoluta. Nos empuja a tiempos pasados, primigenios, donde el envoltorio no era tan pomposo como para no ver ni siquiera lo que hay en nosotros. Este libro es un aprendizaje, un viaje hacia la desnudez humana, la asunción de que somos, al fin y al cabo, solo aquello que somos.

Es, como he dicho, un libro de poemas en prosa (detesto la expresión de “prosa poética”, lo siento), y a mí, que siempre he sido más de poemas en verso, me ha encantado. Aun siendo poemas largos de lo que suele gustarme, son tan precisos que los he disfrutado mucho más de lo que ya esperaba (que era bastante, por otra parte). Es brutal el uso tan exacto del lenguaje de María Ángeles, su búsqueda constante de la palabra justa, esa concatenación del léxico que la lleva a escribir unos poemas casi circulares. Una maravilla, qué queréis que os diga.

Hay algunos poemas, como “Todo lo recubre piel humana” que he tenido que leer varias veces porque son… para morirse. Os dejo algunas partes de este poema, para que sepáis de lo que hablo:

“Cuando giran los cuerpos en sus piedras molares entregan la proporción áurea de su propio agotamiento, las toxinas que enfermaron en los bronquios, la dermis desgastada a causa de ese tránsito: el que va de lo orgánico a lo mineral, el que envía a través de las venas una tumultuosa proliferación de eritrocitos para que en el espesor calcáreo se abran cauces de sangre liberada”.

“Pero también en los barrios de Madrid o Palencia es piel humana la primera que arde y se estremece. No importa que parezca lo contrario”.

Y, así, dejaría por aquí un montón de fragmentos más, pero creo que es mejor que sean vuestros propios ojos los que los descubran en el libro, que, sí, por supuesto, recomiendo que busquéis y leáis.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Cuando llega la noche y tengo miedo, reconozco en mi nuca la correa con la que estoy atada al apellido”.

María Ángeles Pérez López, Incendio mineral

Crítica: Una nueva temporada en el infierno

Título: Una nueva temporada en el infierno (poemas inéditos)

Autor: Rafael Alberti

Edición: Manuel Francisco Reina

Editorial: Ediciones del Genal

Colección: Libros sobre ruedas

Acercarse a Rafael Alberti es acercarse a la POESÍA, así, con mayúsculas, a uno de los poetas más grandes que nuestro país ha dado, a un maestro de maestros, a un señor con todas las letras, a una figura imprescindible en las letras hispanas (y no solo en las letras), a una leyenda de la literatura nacional.

Si hay que nombras, por poner un número, a tres poetas españoles imprescindibles, Alberti es, sin duda, uno de esos tres nombres que hay que citar sí o sí.

Siendo conscientes de todo eso, encontrarnos, en pleno 2022, con poemas inéditos del poeta gaditano es, además de una noticia maravillosa, un regalo para todos los que amamos la poesía.

Que lo haga, además, en una colección que hace tanto bien a la cultura como esta de los “Libros sobre ruedas” (además de en el diario ABC), tan bien dirigida por su creador, Manuel Francisco Reina, y con unas palabras previas de alguien como él, con tanto conocimiento sobre la obra y la figura de Alberti (a quien tuvo de maestro), suma. Porque la cultura suma. El conocimiento suma. La poesía suma.

Y qué poemas. Qué intensidad. Qué dureza. Qué (hay que decirlo) temblor.

Porque la poesía sirve, a veces, para poner a cada cual en su sitio. Y entorno a la figura de Alberti se han dicho tantas tonterías y se han volcado tantas mentiras desde su propia familia (aquí queda muy bien explicado y documentado el nefasto papel de su hija Aitana, que es todo menos hija y a quien el mismo poeta, su propio padre, se ve obligado a apartar de su vida) y desde quienes se creyeron familia y solo quisieron (como de tantos otros poetas) aprovecharse, que es necesario poner ciertos puntos sobre ciertas íes. Porque lo peor que puede hacerse ante la generosidad es aprovecharse de ella en el peor sentido posible. Y porque algunas personas, con nombres, apellidos y cargos públicos nunca supieron estar a la altura de aquellos a quienes quisieron considerar sus maestros cuando lo único que hicieron fue chuparles la sangre en vida y tratar de seguir haciéndolo en muerte. Es algo que a mí me repugna. Y, por eso, agradezco muchísimo que se empiecen a contar ciertas verdades incómodas para esas personas, per necesarias para hacer justicia, poética y de la que ajusticia con toda su fuerza.

Por poneros un solo ejemplo de estos inéditos y desgarradores poemas, solo dejaré un verso, dedicado a su hija Aitana (fijaos en la dureza):

“Yo voy a destruirte. Tu imagen será menos

que el polvo derribado de una estatua de aire.

Serás en el recuerdo menos de lo que eras

en el túnel materno, antes de haber nacido”.

Poesía, amigos y amigas. Poesía y verdad. Poesía y justicia. Poesía y temblor. Y, por supuesto, poesía y Alberti. ¿Qué más se puede pedir?

Lo que más me ha gustado: TODO, así, sin más.

Lo que menos me ha gustado: que siga habiendo sanguijuelas aprovechándose de la poesía y de los poetas para seguir trepando.

¡Un abrazo!

“Su fragancia infinita envenena mis noches,

su futuro es el rayo fatal que me aniquila”.

Rafael Alberti

Crítica: Un hilo me liga a vos

Título: Un hilo me liga a vos. Mitos y poemas.

Autor: Beatriz Giménez de Ory

Ilustradora: Paloma Corral

Editorial: SM

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021

Qué libro más, más, más, más, más bonito…

Y qué feliz, feliz, feliz, feliz, feliz me hace que se premie, ni más ni menos que con el Premio Nacional, un libro así, que lo merece al 100% y que es una preciosidad de libro de una de las autoras más importantes que tenemos en nuestro panorama cercano.

Una de mis asignaturas pendientes (eternamente pendientes) es leer mucha más mitología, empezando por la clásica, y este libro es un acercamiento maravilloso a esos mitos y a esa cultura y, además, hilado con poesía.

Pocos libros se me ocurren más apropiados para que lean los niños y niñas y se sumerjan, quizá por primera vez, en el mundo clásico y, por supuesto, en la poesía.

Una rareza de libro, al fin y al cabo, tal y como están las cosas, pero un aciertazo editorial y un trabajo brillante de Beatriz Giménez de Ory, necesario en los tiempos que corren. Que los más pequeños y las más pequeñas aprendan, a través de la literatura, en la tradición, en nuestras raíces. Maravilla, de verdad. Maravilla.

Apolo y Eros. Orfeo y Eurídice. Ariadna y Teseo. Atenea y Aracne. Ícaro. Sísifo. Pandora. Polifemo y Odiseo. Penélope. Argos… Sonetos. Ovillejos. Nanas. Coplas…

Y todo con una delicadeza, con una maestría, con un cariño hacia la palabra, hacia la enseñanza (no podemos olvidar que Beatriz es profesora), hacia la búsqueda más allá de lo inmediato, de lo líquido, de lo banal. 

Un gusto, como digo, saber que tenemos escritores y escritoras tan cerca y con tanta calidad. Qué orgullo.

Lo que más me ha gustado: aprender más sobre esa asignatura pendiente, hacerlo con el añadido de la poesía. Y, sí, también haber podido conocer a Beatriz y comprobar que, sí, también es una persona genial.

Lo que menos me ha gustado: que este libro tendría que estar en todas partes, en todos los colegios, en todas las bibliotecas, en, si me apuráis, todas las casas, pero tengo la sensación de que interesan más otras cosas… Tendremos que esperar y ver lo lejos que llega.

¿Conocíais este libro? ¿Os pica la curiosidad para leerlo?

Gracias y un abrazo para todos.

“Los hilos a menudo son tan leves

que viajan por el aire inadvertidos”.

Este hilo, Beatriz Giménez de Ory

Crítica: Los despertares

Título: Los despertares

Autor: Marina Casado

Editorial: Ediciones de la Torre

El destino ha querido que este, el primer poemario publicado por Marina Casado, me haya llegado después de haber leído otros tres (solo me queda leer “Mi nombre de agua”) y su novela juvenil. Spoiler: me lo he bebido.

Tanto hablando con ella (qué suerte ser amigo de una poeta a la que admiro tantísimo) como en el prólogo que introduce esta segunda edición (a cargo de la autora) como, también, en la dedicatoria que me escribió en el libro, Marina afirma sentir cierto “recelo” por este libro, por estos primeros poemas suyo publicados, justificándose (como si lo necesitara) en que era muy joven, muy inexperta y muy ilusa. ¿Mi opinión? Marina, siéntete muy orgullosa de que este fuera tu primer poemario publicado, porque es una maravilla.

Porque puede pecar de inocente, sí. Quizá beba demasiado del simbolismo (¿es esto un error? No lo creo). Puede contener algunas rimas que hoy no incluiría. Pero lo esencial es que es un librazo, que demuestra un conocimiento y unas habilidades poéticas a la altura de muy pocos, qué decir si hablamos de los primeros poemarios, casi siempre algo “alocados”.

Ya lo deja claro, además de en su poesía, cuando cita a poetas de la talla de AlbertiCernudaAlejandra Pizarnik o Dámaso Alonso, sin descuidar la maestría en la obra de Lewis Carroll, de la que hace gala en la última parte, donde Alicia es (si no me equivoco) un alter ego de Marina que reniega de sí misma, que se evita, que se esconde, que desaparece… para, finalmente, reafirmarse, hacer fuerte su voz, volverse una titánide.

Marina sabe (mucho) de poesía, y es algo que se ve ya en este primer poemario. Nos lleva de viaje por las distintas emociones; los meses más otoñales, con sus tonos dorados y tristes; por otros colores más azules y verdes cuando habla de la felicidad. Nos acerca a La Bella Durmiente y a Alicia, desde una perspectiva nueva, tridimensional, actual y fresca, con evocaciones al rock (ahí están las citas de Jim Morrison y su aparición como protagonista de algunos poemas), a la cultura pop, a las drogas, al absurdo típico de Carroll, pero con la brillantez de una de las mejores poetas en lengua española que tenemos. Una apuesta arriesgada, sí, pero resuelta con la solvencia habitual en Casado.

Quiero compartir con vosotros y vosotras algunos de los versos que más me han gustado, como suelo hacer, para dejaros el señuelo antes de que empecéis a leer a Marina…

De INEVITABLE MAR

“Estoy sola y el mundo tiembla

y siento la llamada del océano

que agita nombres grises en su lecho de muerte.

[…]

Era una niña tan anciana

que de mis manos se desprendían mariposas

y del fruto carnoso de mis labios

nacían los enigmas transparentes

que componen el viento.

[…]

Pero el mar no dejó que mi sombra naciera,

y sin sombra es difícil escalar realidades;

por eso estoy perdida y olvido este presente”.

De UN LUCERO MÁS

“y tú ya no eres tú

sino solo un lucero más sin nombre

dibujado en la esquina del raído presente”.

De ALICIA MULTIPLICADA II

“Una noche sin sombras,

Alicia descubrió la Madriguera

en el estrecho fondo de un vaso de cubata”

Y el poema A PROPÓSITO DE LA TRISTEZA lo copiaría entero, porque es una auténtica preciosidad, tan solo fijaos en los dos primeros versos:

“Estar triste es un mundo

alojado en los bordes del otoño”.

¿Qué le voy a hacer? Si, además de una persona maravillosa, es una POETA con mayúsculas, hay que decirlo.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Lo que más me ha gustado: descubrir a esta Marina-Alicia-Belladurmiente-Cisne tan joven, tan suya ya desde los inicios, y comprender mejor de dónde viene la poesía de Marina Casado desde su origen. Además, como he dicho, ese “A propósito de la tristeza”, que pasa a ser ya un poema de cabecera que releeré de forma recurrente.

Lo que menos me ha gustado: quizá, por decir algo, el haber incluido los poemas todos seguidos y no al inicio de cada página, porque da una cierta sensación de agobio.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Octubre se va lleno de atardeceres rotos”.

Fragmento de “Octubre”, Marina Casado

Crítica: Travesía

Título: Travesía

Autor: Elsa López

Editorial: Hiperión

XIII Premio Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”

Qué barbaridad.

Permitidme que eso sea lo primero que escriba sobre este poemario y que eso sea lo primero que leáis sobre mi opinión de él.

No seré yo quien descubra, a estas alturas, a Elsa López. De hecho, por fin han reconocido su carrera literaria con el Premio Canarias de Literatura a toda su obra. Ahí es nada. Además, ya hablé de ella después de leer “A mar abierto”, su poesía reunida entre los años 1973 y 2003, pero este libro es posterior (2005), y ya os digo que pasa a ocupar la breve (por selecta) colección de poemarios favoritos, entre los que se encuentran, por ejemplo, “La paternidad de Darth Vader”, de Manuel Francisco Reina; “Toco la tierra”, de Ángela Figuera Aymerich; “Los trescientos escalones”, de Paca Aguirre; “El libro de Lilit”, de Guadalupe Grande; “Matria”, de Raquel Lanseros; o “De las horas sin sol”, de Marina Casado. De verdad, qué auténtica maravilla.

El libro me llegó (no sorprenderá ya a nadie) de manos de Manuel Francisco Reina, quien, después de pasar varios días en La Palma en los Encuentros “Mujeres de carne y verso” rodeado de buenas poetas, me trajo este inesperado regalo que, como si fuera poco, venía dedicado por Elsa (casi me muero al verlo). “A Jorge Pozo Soriano, nuevo testigo de mi muerte…”, empieza esa dedicatoria, y yo, al leerla, no comprendí muy bien a qué se refería.

Solo he podido entenderlo al ir sintiendo cómo se me iban clavando los versos a medida que iba leyéndolos.

Porque, sí. El libro es una preparación para la muerte, la antesala de un adiós en la que poder aguardar sabiendo que ese final llega con una vida plena, repleta de un amor al que se refiere la poeta de forma constante, indicándole que todo está bien, que todo estará bien, que no ha de cambiar nada cuando el final llegue.

Y, será por lo espectacular de los poemas. Será por mi situación personal actual. Será porque yo también estoy viviendo un final y estas despedidas me han hecho temblar, me han hecho tener que pararme durante unos segundos, me han hecho llorar.

Qué forma más bella de despedirse, de escribir, de dejar la paz que se te intuye solo con verte o escucharte. Qué inmensa poeta eres. Qué privilegio leerte y tener cierta conexión contigo.

Hay versos y poemas que, como digo, han hecho que me estremezca (de manera literal), y quiero compartir algunos por aquí, porque la poesía hay que compartirla, porque quiero pediros que busquéis este libro y os hagáis con él, porque es uno de los mejores poemarios de una poeta en lengua castellana que se han escrito jamás (y, no, no estoy exagerando).

“[…]

Así la luz que se va mitigando

hasta darme esta cálida sensación de vacío.

Así la dulzura de esta pena tan mía

que a nadie importa ya”.

“Que es imposible, amor, que vuelvas la cabeza

cuando ves que, dolida, me doblo sobre el suelo

congeladas las alas.

Es imposible, amor,

que yo me quede sola en medio de la calle

y tú me digas vete

y no notes el llanto que me acogota el pecho

ni entiendas que mi alma tiene los pies helados

de gris y transparente que está el frío.

Es imposible, amor, 

que el corazón despliegue tal suerte de tristeza

y tú no te des cuenta.

Que es imposible, amor,

recorrer este mundo sin saber ya de ti,

sin encontrar tus huellas sobre el barro”.

(Decidme que este, mi poema favorito del libro y uno de mis poemas favoritos ya del mundo, no es una auténtica preciosidad y no se os clava un poco en el pecho).

“[…]

Es encontrarse el mundo,

la belleza del mundo, por ejemplo,

su riguroso acierto, su armonía,

su deslumbrante forma de aparecer de pronto.

Y luego darte cuenta de que no está contigo

o que ha muerto

y ya no volverás a verlo ni a mirarlo

por culpa de la lluvia”.

“[…]

Yo miro el horizonte, las montañas,

sus abultados vientres,

sus rodillas hinchadas cubiertas de amapolas.

Y me limito a constatar el aleteo

y el suave parpadeo de los ángeles.

Navego hacia otras islas”.

“[…]

Y pienso en el arrastre del fondo del océano

y te clavo en el alma y sueño que estoy muerta”.

(¿Se puede escribir alejandrinos más bonitos y más bien hechos?)

Lo que más me ha gustado: podría decir mil cosas, pero tengo que quedarme con dos. Por un lado, tener el libro dedicado (gracias infinitas, Elsa). Por otro, sentir una conexión tan grande con la poesía de este libro que he sentido muchos versos y muchos poemas como parte de mi vida, de mis propias emociones, de mis tristezas y mis miedos. Poesía, queridos y queridas, siempre poesía. Y sus alejandrinos, por favor. Sus alejandrinos.

Lo que menos me ha gustado: del poemario no puedo decir absolutamente nada porque me he enamorado de todos y cada uno de los poemas. Solo, como ya he dicho muchas veces, que es una pena que este libro no esté en las secciones de poesía de todas las librerías de España, bien a la vista, mostrándolo con el orgullo que todos los que amamos este género deberíamos sentir al saber que Elsa López es nuestra, que su poesía es nuestra, que su legado es nuestro.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Por eso aunque me muera

no le digas a nadie cómo sientes el alma

o cómo te hace daño el saberme tan lejos.

No quiero que estés triste ni con la hiel partida”.

Elsa López

Crítica: Los ojos fríos del vals

Título: Los ojos fríos del vals

Autor: Marina Casado

Editorial: Bajamar

Vuelvo a leer a Marina Casado y vuelvo a enamorarme de su poesía.

No lo puedo evitar. Su estilo me gusta tanto que se ha convertido ya en una de mis poetas de referencia, en alguien en quien confiar para cruzar poemas y decirnos qué opinamos, para (como ella también ha visto) caminar de la mano por esta andadura poética de ambos, porque nos respetamos tanto que, por lo que parece, nuestros estilos y temas se están entrelazando (y eso es algo que me encanta).

Llegan estos ojos fríos del vals (su quinto poemario publicado) casi a la par que su maravillosa novela juvenil “Los doce reinos del tiempo”, dejando clara la versatilidad de esta poeta, que se atreve –con éxito y soltura– con todo tipo de literatura.

Llega con una editorial, Bajamar, que está haciendo una apuesta firme por cuidar una colección de poesía con poetas emergentes y poetas ya de altura, como es el caso de Marina Casado.

Quizá gracias a esa apuesta, Marina se ha atrevido a dejar de lado posibles pudores o encorsetamientos y ha dado rienda suelta a su voz más salvaje, más libre, más (en algunos momentos) modernista. Porque, a veces, escribir poesía supone aceptar y seguir ciertas normas –escritas o tácitas– que pueden llegar a ser una limitación de la creatividad, la forma o el estilo. Y, con poemarios cerrados de una forma (digamos) más clásica, este libro se sale de esas normas para abrir a la poeta casi en canal, para hablar y dejar por escrito que, también fuera de esos límites, es una de las mejores poetas que existen en el panorama nacional.

En “Los ojos fríos del vals”, Marina convoca a los espíritus de Odette y Odile, de esos cisnes antagónicos que representan la realidad de la humanidad y del mundo, y lo hace a través de la poesía, por supuesto, pero, también, del cine, de los cuentos infantiles y, como es habitual en ella, de la música.

El resultado es un poemario tan arriesgado como acertado; tan personal como global; tan intrínseco como magnético. Un poemario que es la esencia de Marina, que es su voz desnuda, su latido poético. Un poemario que, como toda su obra, merece ser leído por quienes amamos la poesía y, sí, también por quienes queremos y admiramos a Marina, que somos muchos. 

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Lo que más me ha gustado: la valentía que Marina demuestra al escribir algo que de le apetecía escribir, sin seguir más señales que su instinto, su buen hacer poético y sus ganas de salirse de “lo establecido”.

Lo que menos me ha gustado: que, ya que es novedad, pasará algo de tiempo hasta poder tener su próximo poemario (aunque esto lo salvo al leer los distintos poemas que va escribiendo y comparte conmigo, beneficios de la amistad).

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Devolvedles la voz a aquellos muertos.

A los hombres que aúllan debajo de la tierra,

a los huesos sin nombre, a los naufragios.

[…]

Devolvedles la voz

para que no se mueran”.

Fragmento de “1936”, Marina Casado