Crítica: Un cocodrilo para Laura

Título: Un cocodrilo para Laura

Autor: Beatriz Osés

Ilustrador: Miguel Ángel Díez

Editorial: Edebé

Hoy es el día perfecto para subir la reseña de esta preciosidad de mi talentosísima amiga Beatriz Osés.

Os preguntaréis por qué. La respuesta está en las primeras palabras que aparecen en la contracubierta: “Cuando muere su madre, Laura…”.

Así que, sí. Hoy, Día de la Madre, uno de los días más feos para quienes hemos perdido a la nuestra, es el momento más oportuno.

Porque no hay tanta literatura infantil que trate el tema de las pérdidas de los seres queridos, del luto al que (por desgracia) también tienen que hacer frente algunas personas en edades muy tempranas. Es un tema complicado, sí, pero, contando con la envidiable imaginación de Beatriz y con su pericia narrativa, el resultado es esta maravilla de historia.

Con el humor que caracteriza su obra –además de la ternura–, “la Osés” nos regala un relato de aventuras, de amor propio, de amistad, de fortaleza, de bondad y, también, trata esos temas tan complicados como el propio luto, el acoso, la tristeza o la soledad. Temas, por otra parte, tan del día a día como necesarios. Porque siempre es positivo ofrecer comprensión y empatía a los peques, validar sus sentimientos, ser abrazo, oído y cobijo, y Beatriz, con sus libros, con este cocodrilo, es todo eso reunido en un libro.

Por razones como esta (además, por supuesto, de por lo divertido que es leer) es tan importante la literatura infantil y juvenil, porque se acerca a esos pequeños lectores, los acompaña, los escucha y, a veces, les da algunas de las respuestas que más necesitan.

Por razones como esta son tan importantes editoriales como Edebé.

Por razones como esta son tan importantes las autoras como Beatriz Osés

Lo que más me ha gustado: ver cómo esos temas pueden tratarse de una forma tan genial como esta.

Lo que menos me ha gustado: que haya peques que busquen estas historias por haber perdido a sus madres tan pronto.

¿Conocíais a la autora? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“A veces, los niños que han sufrido la pérdida de un familiar lo sustituyen por un amigo imaginario”.

Beatriz Osés en “Un cocodrilo para Laura”.

Crítica: Fleco de nube

Título: Fleco de nube

Autora: Fabiana Margolis

Ilustradora: Concha Pasamar

Editorial: Kalandraka (Colección Orihuela)

XV Premio de Poesía para Niñas y Niños Ciudad de Orihuela 2022

Qué mejor forma de celebrar el Día del Libro que con poesía. Con poesía, además, infantil. Con esta colección que (ya sabéis) considero imprescindible en la poesía infantil en castellano, la Colección Orihuela de Kalandraka.

Este Fleco de Nube es el último ganador del premio, y nos trae un viaje por jardines, por corrientes de viento, por las estaciones, por el mar, por los amaneceres, por las estrellas… Nos presenta a animales (mariposas, ciempiés, gaviotas, pulpos) y plantas (magnolias, azucenas, ese precioso ombú) y nos lleva de la mano por un universo onírico de recuerdos y vivencias al que siempre es recomendable volver: nuestra niñez.

Hay inocencia, hay asombro, hay descubrimiento, hay amor, hay nostalgia, hay sonrisas… Hay un poco de todo lo que nos conforma, lo que, con el paso del tiempo, va dando forma a nuestra historia, que es la historia de nuestra vida.

Con una sonoridad perfecta, con imágenes de una naturaleza que se vuelve el lienzo más grande del mundo, con el blancor necesario para llenarlo con nuestros propios colores. 

Este libro, de Fabiana Margolis, es una invitación para las niñas y niños a que disfruten de su infancia, sí, pero también lo es para nosotros, los adultos, a que no dejemos demasiado atrás esos días, que no los lancemos al olvido empujados por las prisas, el estrés y nuestras “cosas de adultos”.

Yo he viajado a ese tiempo donde las nubes tenían flecos, formas e, incluso, rostros. Y lo he hecho feliz, como siempre que tengo entre las manos un buen libro de poesía.

Mención especial a las preciosísimas ilustraciones de Concha Pasamar. Creo que son las ilustraciones que más me han gustado de toda la colección, y eso es mucho decir. Qué maravilla.

Lo que más me ha gustado: esa invitación a volver a la infancia siempre que podamos, además de las ilustraciones, que son una delicia.

Lo que menos me ha gustado: quizá lo he encontrado un poco breve (quizá, sí, me habría gustado seguir viajando un poquito más…).

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Conocíais la colección? Si no es así, ¿me haréis caso y buscaréis alguno de sus libros?

¡Un abrazo!

“Allá donde llegue mi amigo 

después de tanto viaje

seguro encontrará otro nido

donde hospedarse”.

Fabiana Margolis

Crítica: Lo que saben los erizos

Título: Lo que sabe los erizos

Autora: Beatriz Osés

Ilustradora: Miguel Ángel Díez

Editorial: Kalandraka (Colección Orihuela)

Cuando en mi nuevo cole me pidieron libros de poesía infantil para tener en la biblioteca y poder trabajar algo mejor la poesía con los alumnos y alumnas, lo tuve claro: Colección Orihuela de Kalandraka.

Ya lo he dicho en varias ocasiones porque creo que lo merece, pero es una colección fundamental a cargo de una editorial imprescindible. Por la selección de autores y autoras. Por las ilustraciones. Por la edición. Por todo.

Este “Lo que saben los erizos”, de mi querida y admirada Beatriz Osés, aún no lo tenía, así que aproveché que una compañera se enamoró de él, hicimos un nuevo pedido para profes y me hice con él. Aprovechando que Beatriz vino al colegio a charlas de poesía y literatura con 1º, 2º y 6º de primaria (qué maravilla), también lo tengo dedicado, algo que siempre suma.

No cabe duda de que “la Osés” es una de las mejores escritoras nacionales de infantil y juvenil y, por supuesto, una poeta fantástica. Lo que supongo generará más debate es decidir cuál de sus tres poemarios publicados hasta la fecha es mejor y, supongo también, será cuestión de gustos. El que no duda tanto soy yo (que para eso tengo el gusto que tengo), y me quedo con este.

Me parece tan, tan, tan bonito, tan tierno, tan dulce… Un libro sobre la tristeza, sobre el llanto, sobre los problemas, ¡y para niños y niñas! Una preciosidad porque, además, como digo (aunque no haga falta decirlo), Beatriz Osés escribe una poesía maravillosa.

Lo que más me ha gustado: que se hable de una emoción tan habitual como la tristeza desde la poesía infantil.

Lo que menos me ha gustado: ¡que haya tardado tanto tiempo en leerlo y añadirlo a mi colección! Menos mal que ya le he puesto remedio…

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Conocíais ala autora? Si no es así, ¿me haréis caso y buscaréis alguno de sus libros?

¡Un abrazo!

Azul

La niña se viste

con traje de niebla.

Se mira al espejo,

refleja tristeza.

Recoge una gota

redonda y pequeña,

pregunta en silencio:

“dime, ¿cuánto pesas?”.

Beatriz Osés

Crítica: Ventanas

Título: Ventanas

Autor: Paloma González Rubio

Editorial: Anaya

Desde que conozco a Paloma, tengo varias certezas sobre ella, entre las que destaco dos: es buena persona y es buena escritora.

Lo primero lo supe desde siempre, más aún cuando me llegó por parte de una persona a la que adoro, ni más ni menos que Beatriz Osés. En cuanto a lo segundo, si bien ya había leído algo, he tenido que esperar (más de la cuenta, sí) a leer un libro suyo para asegurarlo con la boca bien grande.

Y qué bien escribe… Qué corrección, qué limpieza, qué perfección en cada frase… Leer a Paloma González Rubio es sinónimo de calidad (no, no siempre ocurre), pero, además, leerla es ir, también, más allá de las típicas historias que se encuentran con facilidad en la literatura juvenil. Porque los temas que trata Paloma duelen porque son reales; porque hablan de personas desamparadas que existen en realidad; porque nos traen el horror que muchas personas experimentan durante su vida, ya sea por guerras, como es el caso de este libro, o por cualquier otro motivo. Y claro que otros temas tienen que tratarse en literatura juvenil, solo faltaba, pero me encanta que haya autores y autoras que nos regalan esos otros temas menos “comerciales” y permiten que los jóvenes (y los no tan jóvenes) puedan descubrir, también, esa parte menos amable de la humanidad. Paloma es una de esas autoras, y se me viene a la cabeza otra autora que me tiene enamorado como Chiki Fabregat. No os la perdáis, tampoco.

Este “Ventanas” es un libro duro, sí. Difícil, diría yo, pero precisamente por eso, por la dureza, porque está tan bien narrado que es imposible no empatizar con sus personajes, sufrir por y con ellos, querer meternos en la historia para poder ayudarlos. Además, sabiendo que la guerra sigue existiendo (algo que me alucina y me espanta, eso de no aprender de los errores del pasado, de matarnos los unos a los otros) y que la tenemos tan cerca, ¿cómo no pensar en todos esos niños que sufren por ella?

Quizá, si muchos jóvenes leyeran estas historias donde la guerra se ve como lo que realmente es, sin motivaciones ni argumentaciones a favor, la sociedad de mañana trataría de impedir que nuevos combates continúen desgastando el mundo.

Gracias, Paloma, por regalarnos esta historia tan dura como real.

Lo que más me ha gustado: además de leer, por fin, a Paloma, eso que os digo, descubrir libros juveniles menos “alegres”, pero tan, tan necesarios.

Lo que menos me ha gustado: saber que, como casi todo en la literatura, esta historia ocurre, esos niños ocurren.

“Es el resplandor de un fuego que calienta”.

Ventanas, Paloma González Rubio

Crítica: Recuérdame por qué he muerto

Título: Recuérdame por qué he muerto

Autora: Chiki Fabregat

Editorial: DNX

Leer a Chiki es garantía de varias certezas.

Por un lado, se sabe que se va a leer la historia con su imagen constante en la cabeza, porque es de esas personas que se proyectan allí donde hay un trocito suyo.

Se sabe, también, que vamos a leer con un cierto (y bienvenidísimo) temor a ir recibiendo algunos pellizquitos, porque Chiki no escribe sin más. Chiki escribe para quedarse. Y se queda.

Por supuesto, se sabe que se va a leer un buen libro. Un libro pensado, trabajado, sentido, querido y muy bien escrito. 

Se sabe, por lo tanto, que hay que estar pendiente de las novedades que publica, porque son libros que siempre merecen ser leídos.

Por suerte para mí, conocerla y sentirme amigo suyo es un punto más a favor de leerla. Y la leo y leeré siempre que pueda. Porque la admiro, la respeto y, por qué no decirlo, la quiero. Se hace querer esta mujer, qué vamos a hacerle.

Y, después de sacarle un poco los colores, quiero hablar un poco de esta novela, que es para lo que hago estas reseñas.

No es sencillo (no lo es) escribir para un público infantil y/o juvenil. Es un público muy exigente, muchísimo, y con unos gustos muy establecidos. Hay que ser cautos con el lenguaje, con los temas, con las expresiones, con las situaciones que se narran… Y hay que ser muy, muy creíbles. Y Chiki maneja todos esos aspectos a la perfección. 

Después de enamorarme de su literatura con “El cofre de Nadie”, este “Recuérdame por qué he muerto”sube la apuesta que haría siempre por ella. 

Tratar este tema, el de la muerte, el del suicidio, además de otros muchos como el racismo, el amor, la lealtad, la valentía, la amistad o el perdón, requiere de un tacto muy preciso, de una casi obligación de ser muy precisos en cada palabra que se escribe, y sé de buena tinta que Chiki ha ejercido la escritura con dedicación de artesana, de hilandera.

Se nota en los diálogos, en las emociones que sienten los personajes y que nos arrastran con la fuerza de un tsunami, en esos pellizcos de los que hablo y que nos van dejando marcas en el cuerpo según leemos. Porque Chiki se queda al quedarse en nosotros sus historias, sus personajes, sus latidos.

Es un libro tan duro como necesario. No duro en el sentido de que se haga pesado ni complicado, sino porque se te mete muy dentro, te hace pensar, reflexionar, parar y dedicarle tiempo a valorar lo que se tiene y lo que no, a quien se tiene y a quien se ha perdido, a observar y a observarnos, a vivir con el ímpetu de una tormenta. Y eso es bueno, amigos y amigas, y es una de las razones por las que la literatura es tan necesaria. Uno de los motivos por los que este libro es necesario.

Lo que más me ha gustado: ver, como digo, que un tema tan complicado se trata con tanta delicadeza, con belleza, porque “Hay belleza en la muerte.  Y la hay en la pena, en el dolor”. Gracias, Chiki.

Lo que menos me ha gustado: por poner(me) un pero, que este verano ha sido tan caótico que no he podido leerlo del tirón, y tantos parones me han sacado un poco de la historia.

¿Habéis leído ya a Chiki? Si no es así, ¿cuándo vais a hacerlo?

Gracias y un abrazo para todos.

“Cada uno afronta el dolor como puede y nadie tiene derecho a decirte cómo debes hacerlo”.

Chiki Fabregat en “Recuérdame por qué he muerto”.

Crítica: El río de las primeras veces

Título: El río de las primeras veces

Autor: Nando López

Editorial: Crossbooks, Planeta

Hay escritores que hay que tener en cuenta siempre, y Nando es uno de ellos, sin lugar a dudas, y lo es por varios motivos.

El primero (si es que esto se puede ordenar), es por lo bien que escribe, algo que, al fin y al cabo, es lo que se espera de un escritor, ¿no? No exagero si digo que es uno de los autores más importantes que tenemos, así que, si aún no lo habéis hecho, leed sus libros.

Lo es por el compromiso en lo que escribe, por defender desde todas sus esferas los derechos y libertades LGTBIQ+, incluida la literaria. Porque sus libros, además de estar muy bien escritos, tienen ese mensaje de apertura, de lucha por los derechos, de no dejarnos pisar por nada ni por nadie, de rebatir cualquier argumento que vaya en contra de nuestras libertades o nuestros derechos, sin dar ni un paso atrás. Un referente, desde luego, en este asunto.

Y, por último (y, ni de lejos, lo menos importante), porque es un amor de tío. Majo, interesante, inteligente, agradable en el trato, cariñoso… Un amor. Y eso, en los tiempos que corren, es un punto muy a favor.

Y, después de (espero) sacarle algunos colores a Nando, voy a hablar un poco de este libro que me trae hoy aquí, este “El río de las primeras veces” que compré en la Feria del Libro de Madrid después de charlar un ratito con él, de contarle algunas de mis penas (ya lo siento) y de que me escribiera una dedicatoria tan, tan bonita que voy a compartir por aquí:

“Qué suerte coincidir contigo en este río que es la vida. Y ojalá la historia de esta novela te ayude a dejar atrás brumas y nieblas y a cambiarlas por días y momentos felices. Un abrazo gigante”.

¿Qué? ¿Es un amor o no?

Porque, sí, este río que es la vida a veces baja con más barro de la cuenta, y con ramas que te producen cortes, y con piedras que te golpean el cuerpo. Pero, como todo río, sigue avanzando, sigue su curso, hasta encontrar lo que necesita encontrar.

Y esa es la historia que cuenta esta novela. La de varios ríos que trascurren dentro y fuera de sus protagonistas, algunos con aguas mansas; otros, con algo más de bravura. Unos ríos que se cruzan, que se integran, que se alejan, que acaban desembocando en otros… Una historia de amor y desamor, de amistad, de celos, de dudas, de miedos, de amenazas (por lo visto, más reales de lo que algunos piensan o quieren pensar), del complicadísimo proceso de crecer, de madurar, difícil, sobre todo, cuando solo el hecho de SERya cuesta. Porque ese es, quizás, la columna que sustenta esta historia (o, al menos, yo lo he interpretado así), el hecho de ser, por encima de todo lo demás.

Os diría que lo leyerais por muchos motivos (además de los ya expuestos), pero solo voy a añadir uno más, que es ese maravilloso “Decálogo para ser nosotras” que hay en la contracubierta y que, tal y como me dijo, me ha ayudado a poner un poquito más de claridad entre tanta bruma. Os lo comparto también, porque es una maravilla.

  1. No nos haremos daño con lo que sí valió la pena.
  2. No nos castigaremos con el silencio.
  3. No nos callaremos lo que importe decir.
  4. No nos obligaremos a hablar cuando no queramos hacerlo.
  5. No daremos explicaciones si no nos ayudan a ser.
  6. No trivializaremos lo que fuimos.
  7. No haremos caso a quienes nos aconsejen sin conocernos.
  8. No dejaremos de intentar conocernos.
  9. No nos asustaremos cuando nos hayamos conocido.
  10. No dejaremos nunca de cruzar el río de las primeras veces.

Ay, algunos de esos puntos… Es una maravilla que, ojalá, se aplicaran en toda relación.

Ya, sin más, concluyo con lo que más y lo que menos me ha gustado.

Lo que más me ha gustado: no sabría muy bien con qué quedarme, pero voy a señalar un punto que me ha ENCANTADO, y es el personaje de Lola. Quizá por la parte que me toca de ser, también profesor, no puedo estar más en esa línea educativa de este personaje y del propio Nando, la línea de ser profesores comprometidos, con la educación en sí y con los alumnos, con sus emociones, con sus vidas, sus problemas y, sí, con esa preocupación por ayudarlos a ser. Bueno, y, también, todas las referencias literarias y cinematográficas, que se convierten en un mapa para todos los que anden perdidos en cuanto a autores y lecturas.

Lo que menos me ha gustado: habiéndome gustado tanto, tengo que sacar algo que no tiene nada que ver ni con el libro ni con Nando, y es esa promoción de “Del autor de La edad de la ira”. Nando es el autor de “La edad de la ira” (que es un librazo y, por cierto, el primer libro que reseñé en el blog), pero no es más autor por existir, ahora, la serie del libro. Y es un pedazo de autor de otros muchos libros buenísimos, el creador de muchas otras historias buenísimas. Y a mí, que no me gusta mucho eso de valorar a alguien solo por el éxito, me cuesta un poco esa promoción (aunque la entienda) si viene de un autor tan enorme como Nando.

¿Habéis leído algo de Nando?

¡Un abrazo!

“[…] en su vida lo importante, además de ser lo urgente, es lo pequeño. Eso que nadie ve y que ella necesita”.

Nando López, El río de las primeras veces

Crítica: Un hilo me liga a vos

Título: Un hilo me liga a vos. Mitos y poemas.

Autor: Beatriz Giménez de Ory

Ilustradora: Paloma Corral

Editorial: SM

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021

Qué libro más, más, más, más, más bonito…

Y qué feliz, feliz, feliz, feliz, feliz me hace que se premie, ni más ni menos que con el Premio Nacional, un libro así, que lo merece al 100% y que es una preciosidad de libro de una de las autoras más importantes que tenemos en nuestro panorama cercano.

Una de mis asignaturas pendientes (eternamente pendientes) es leer mucha más mitología, empezando por la clásica, y este libro es un acercamiento maravilloso a esos mitos y a esa cultura y, además, hilado con poesía.

Pocos libros se me ocurren más apropiados para que lean los niños y niñas y se sumerjan, quizá por primera vez, en el mundo clásico y, por supuesto, en la poesía.

Una rareza de libro, al fin y al cabo, tal y como están las cosas, pero un aciertazo editorial y un trabajo brillante de Beatriz Giménez de Ory, necesario en los tiempos que corren. Que los más pequeños y las más pequeñas aprendan, a través de la literatura, en la tradición, en nuestras raíces. Maravilla, de verdad. Maravilla.

Apolo y Eros. Orfeo y Eurídice. Ariadna y Teseo. Atenea y Aracne. Ícaro. Sísifo. Pandora. Polifemo y Odiseo. Penélope. Argos… Sonetos. Ovillejos. Nanas. Coplas…

Y todo con una delicadeza, con una maestría, con un cariño hacia la palabra, hacia la enseñanza (no podemos olvidar que Beatriz es profesora), hacia la búsqueda más allá de lo inmediato, de lo líquido, de lo banal. 

Un gusto, como digo, saber que tenemos escritores y escritoras tan cerca y con tanta calidad. Qué orgullo.

Lo que más me ha gustado: aprender más sobre esa asignatura pendiente, hacerlo con el añadido de la poesía. Y, sí, también haber podido conocer a Beatriz y comprobar que, sí, también es una persona genial.

Lo que menos me ha gustado: que este libro tendría que estar en todas partes, en todos los colegios, en todas las bibliotecas, en, si me apuráis, todas las casas, pero tengo la sensación de que interesan más otras cosas… Tendremos que esperar y ver lo lejos que llega.

¿Conocíais este libro? ¿Os pica la curiosidad para leerlo?

Gracias y un abrazo para todos.

“Los hilos a menudo son tan leves

que viajan por el aire inadvertidos”.

Este hilo, Beatriz Giménez de Ory

Crítica: Los doce reinos del tiempo

Título: Los doce reinos del tiempo

Autor: Marina Casado

Editorial: Ediciones de la Torre

Esta primera novela de mi querida Marina Casado es una más de las conexiones que, como escritores, tenemos. En orden inverso, a ambos nos ocupa la poesía y la literatura infantil y juvenil. Y, creo (y me han dicho) que, incluso, tenemos un estilo de escribir parecido. Cierto o no, a mí, como ya sabéis, la poesía de Marina me vuelve loco y, ahora que se ha lanzado a la literatura juvenil, le auguro y deseo el mismo éxito, porque decir que Marina Casado es una buenísima escritora no es hacer ningún descubrimiento.

Dejando la poesía de lado, me encanta encontrarme con historias juveniles de esas que te mueven a pesar de haber dejado esa juventud en un pasado algo remoto. Esta es una de esas historias. 

Con una prosa cuidada, con un lenguaje que (esto no se puede evitar) es propio solo de los y las poetas, con unos personajes humanos, reales, cercanos y llenos de verdad y de ternura, esta novela es una delicia y una maravilla.

Mezclando de forma magistral la realidad con la fantasía, la historia con la actualidad, la realidad con los sueños, los protagonistas nos llevan por las calles de Madrid (algo que siempre me gusta) en busca de la resolución de varios conflictos que aparecen según vamos añadiendo páginas a nuestra lectura.

Como os decía, una maravilla y una delicia.

Amor, misterio, fantasía… Todo con esa delicadeza propia de la literatura de Marina que me enamoró desde que leí su primer verso.

Queridos, queridas, aquí hay autora para mucho tiempo. Y qué autora. 

Lo que más me ha gustado: además de la historia, que me ha encantado, compartir con Marina esta historia (que me regaló por mi cumpleaños), poder presentar nuestras últimas novelas juntos, conocerla, también, como narradora.

Lo que menos me ha gustado: no poder haberlo leído del tirón (mi vida está ahora un poco patas arriba), aunque, por fin, pude sentarme con algo de calma y terminarlo.

“Y me sentí ridícula después de haberlo dicho, porque no era algo que fuera pregonando a los cuatro vientos. Es cierto que en aquella época escribía pequeñas historias que solían acabar en la papelera antes de que alguien más pudiera leerlas, pero no sabía si eso alcanzaba la categoría de afición”.

Marina Casado, Los doce reinos del tiempo

Crítica: El vuelo infinito

Título: El vuelo infinito

Título: El vuelo infinito

Autora: Fran Pintadera

Ilustradora: Alejandra Acosta

Editorial: Kalandraka (Colección Orihuela)

Que la Colección Orihuela de Kalandraka es una maravilla en todos los sentidos posibles no es nada nuevo ni voy a ser yo quien lo descubra (además, ya lo he dicho varias veces), pero creo que es necesario ponerla en la palestra siempre que se pueda.

Lo es porque es una colección absolutamente necesaria en la poesía infantil en castellano. Lo es por los autores y autoras tan espectaculares que dan forma a la colección. Lo es porque, también, las ilustracionesson siempre una delicia. Y lo es porque la edición es siempre perfecta. ¿Qué más se le puede pedir? Pues sí, habéis acertado, yo, por pedir, pido formar parte de esta colección algún día… De ilusiones se vive, dicen, ¿no?

Este “El vuelo infinito” es una preciosidad. Poemas de una sutilidad y belleza evidente que nos llevan a pensar en libertad, en viajes, en peligros, en encuentros y reencuentros, en la calma del vuelo, en la inmensidad del cielo. Poemas muy bien creados que hilan una historia para la que son necesarias las alas, porque son versos aéreos, tan livianos como el aire.

De norte a sur, preparando la partida, recreándose en el viaje, estas aves migratorias nos hacen ser partícipes de su vuelo, que es infinito, igual que no tiene fin nuestro periplo vital, aunque nuestros pies rara vez se despeguen del suelo.

Qué bonito es viajar a través de la poesía.

Qué bonito es este libro.

Lo que más me ha gustado: que se lee de una sentada (y recomiendo hacerlo así) y, de verdad, formas parte del viaje que Fran Pintadera nos regala.

Lo que menos me ha gustado: no es algo que no me haya gustado a mí, pero sí he visto en varios peques a los que se lo he enseñado que las ilustraciones dan un poco de “yuyu”. A mí me parecen maravillosas, pero, en los más peques, generan un poco de miedo. Quizás es porque no es un libro para los más peques, pero es lo único que puedo apuntar en esta parte, porque, insisto, a mí me parece un libro precioso.

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Conocíais esta colección? 

DESPEGAR

“Como sonreír

mientras te desperezas.

Como trepar a un carbol

y mancharte de chocolate.

Como el sonido de los aspersores

regando el verano.

Algo así es alzar el vuelo”.

Fran Pintadera

Crítica: El cofre de Nadie

Título: El cofre de Nadie

Autor: Chiki Fabregat

Editorial: SM

Premio Gran Angular 2021

Desde que vi la noticia de las ganadoras de El Barco de Vapor (mi querida Beatriz Osés, con su fantástica y divertida novela “Un bosque en el aire”, de la que os dejo el enlace a la reseña: https://jorgepozosoriano.com/2021/05/11/2016/ ) y de Gran Angular, con este “El cofre de nadie”, de Chiki Fabregat, supe que iban a ser dos libros que me iban a encantar.

Y no me he equivocado.

Sí, he tardado más de la cuenta en acércame a Nadia, la protagonista de la novela de Chiki, pero lo importante es que ya he llegado. Aproveché que la iba a conocer y a presentar el sábado pasado con motivo del Calendario Solidario de Escritoras de Literatura Infantil y Juvenil en Librería Taiga de Madrid y lo he leído. Y me ha encantado. Me han encantado. Chiki es estupenda y esta novela es una maravilla. Y hay que leerla. Y es genial que se premie este tipo de historias, con este tipo de personajes, con este tipo de relaciones, con la vida caminando por todas las aristas posibles, no solo por las más frecuentes (aunque no, por ello, más normales).

Que Chiki tiene talento no es necesario decirlo, aunque no está de más valorar que sigue habiendo buenas escritoras entre esos libros que no escriben escritoras ni escritores y copan las listas de ventas por motivos muy distintos a la calidad. Pero, además, en esa tarde que compartimos (y por lo que me cuentan de ella), es buena persona. Eso, en los tiempos que corren, vale doble. Porque es un amor, no puedo decir otra cosa.

La historia es genial desde el principio. Los personajes son reales, con actitudes reales, conversacionesreales (maravilla de conversaciones), con relaciones reales, problemas reales… ¡Qué difícil es encontrar esto en un libro! Y la forma de escribir de Chiki es… (imaginad emoticono con los ojos de corazón). He tenido la sensación constante de estar ahí, junto al resto de personajes, formando parte de su historia, conversando con ellos y ellas, preocupándome por lo que les ocurría, porque yo también estaba viviendo lo que les pasaba. Me ha pasado con muy, muy pocos libros, y, al final, es uno de los mayores logros que se pueden conseguir como escritor, como escritora. No puedo hacer más que darle la enhorabuena a Chiki y a SM por premiar esta historia.

Temas raciales, temas lgtbi, temas familiares, de amistad, de juventud… Sin estar metidos con calzador, como ocurre a veces, solo para “cubrir expediente”. No. Todo es absolutamente creíble, todo es tan real como lo es la vida. Y todo es precioso. ¿Se nota lo que me ha gustado el libro?

Lo voy a recomendar siempre que pueda, porque me parece uno de esos libros que los adolescentes tienen que leer. Me ha recordado, en ese sentido, a “La edad de la ira”, de Nando López. Libros de verdad, auténticos, de personas geniales. Libros necesarios escritos por personas necesarias.

Lo que más me ha gustado: últimamente me repito en esta frase, pero, además de lo que me ha encantado la novela (todo lo que he escrito antes), sobre todo eso que tiene para sentirte dentro de la historia, me quedo con haber conocido a Chiki. Me quedo con ella.

Lo que menos me ha gustado: no le cambiaría ni una sola coma. Es un libro perfecto, en todos los sentidos.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Para compartir información hace falta mucha menos confianza que para compartir un silencio”.

El cofre de Nadie, Chiki Fabregat