Crítica: La utilidad de lo inútil

Título: La utilidad de lo inútil

Autor: Nuccio Ordine

Editorial: Acantilado

Hace ya algo de tiempo que cada vez me intereso más por los clásicos, los ensayos y la filosofía.

No sé si, después de mi “fiebre oriental”, en la que solo leí libros de autores orientales (y que, de momento, parece que ha pasado), me está llegando otra fiebre lectora filosófica y ensayística, porque varios de los libros que tengo por leer van en esa línea.

Este que traigo hoy no es mío. Me lo prestó mi ya-conocida-por-todos vecina María cuando vio que estaba leyendo un libro de escritos de Hannah Arendt que lleva por título “Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura”. Le expliqué que lo estaba leyendo porque me interesaba saber cómo se ha tratado el tema de la cultura desde la filosofía, así que no tardó en decirme que este “La utilidad de lo inútil” me venía al pelo. Y no se equivocó, porque lo he disfrutado muchísimo.

Se trata de un libro estructurado en tres partes: La útil inutilidad de le literatura; La universidad-empresa y los estudiantes-clientes; y Poseer mata: “Dignitas hominis”, amor, verdad. Termina con un ensayo de Abraham Flexner titulado “La utilidad de los conocimientos inútiles”.

La parte que más me ha interesado es la primera, sin duda, pues trae una mirada a lo largo de la historia sobre esa “inutilidad” indispensable de la literatura de la mano (o de la voz) de filósofosautores y pensadores. Una delicia, os lo aseguro.

En un mundo (ya lo he hablado muchas veces) en el que parece que todo se viene abajo; que la cultura se infravalora cada vez más; que la educación parece importar menos y menos; que cualquiera sabe más que nadie sin tener ni idea de nada; quien escribe afirmando que jamás se ha acercado a un libro (y se nota); o que lo que más se lee es lo más comercial, lo que más peso tiene en redes sociales y lo que va a portar, por ende, más beneficios; este libro y lo que nos enseña se vuelve absolutamente necesario.

No solo deja claro que el arte, la cultura y el saber es lo más útil a lo que podemos (y debemos) acercarnos, sino que no podemos dejar que los poderes económicos, mediáticos o de cualquier otro término esdrújulo nos lo arrebaten.

Ante el retroceso, educación.

Ante el odio, cultura.

Ante el servilismo, arte.

Ante la involución, literatura.

Y, ante lo mediocre, lo clásico.

Una sociedad que no lo arriesga todo a la educación de las personas, a su patrimonio cultural y artístico, al saber que ha arrastrado a lo largo de tantos y tantos siglos está abocada al fracaso más absoluto, al borreguismo, a un lugar donde los clásicos no se conozcan y se pongan pedestales a incultos que solo saben posar en redes, canales de YouTube o programas televisivos.

Yo no quiero una sociedad así y, quizá, por ese motivo, cada vez me acerco más a esa cultura que es la raíz más profunda de la Tierra, a la lectura de quienes, miles de años después, siguen teniendo una voz clara y rotunda, a quienes sí tienen algo que aportar.

Quizá, por ese motivo, tengo un cuaderno repleto con frases que he ido apuntando mientras leía este maravilloso libro. Porque un pueblo que olvida está condenado a la muerte.

Lo que más me ha gustado: ese recorrido a lo largo de la historia en el que voces tan importantes y variadas como las de Dante, Petrarca, Aristóteles, Shakespeare, Platón, Kant, Ovidio, Cervantes, Baudelaire, García Lorca, Italo Calvino o Heidegger nos llenan de motivos para proteger la cultura, el arte, la literatura, la educación y todas las demás “inutilidades” de quienes, conscientes de su poder, quieren limitarlas. Y afirmo esto, sí, en plena jornada de reflexión antes de las elecciones en la Comunidad de Madrid.

Lo que menos me ha gustado: que ha aumentado (mucho) mi necesidad de buscar más lecturas al respecto, de seguir sumergiéndome en la filosofía, de dejarme arrastrar por la sabiduría de los sabios, por esa utilidad de lo inútil.

Mi sensación final es que no me queda otra que recomendar la lectura de este libro y que os empapéis del peso de todos los postulados que vais a encontrar. Libros así son necesarios, imprescindibles, insustituibles, porque aúnan saberes que no han de perderse nunca.  

“Sabotear la cultura y la enseñanza significa sabotear el futuro de la humanidad”.

Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil

Crítica: Hôzuki, la librería de Mitsuko

Título: Hôzuki, la librería de Mitsuko

Autor: Aki Shimazaki

Editorial: Nórdica

Sí, sí y sí. MARAVILLA. Qué bien he elegido esta vez, después de la desilusión de mi última lectura. 

Por si os ayuda a encontrar lecturas (y creo que esto ya lo he comentado alguna vez), tengo en Instagram una carpeta donde guardo esos libros que me voy encontrando y me llaman la atención. Este, desde que lo vi, se vino a esa carpeta. Y qué bueno el momento en que esa publicación se me cruzó, porque… Insisto, qué preciosidad de libro.

Solo el título fue más que suficiente para convencerme, ya sabéis que me encantan los libros que ocurren en librerías. Que la autora sea japonesa, con lo que me gusta la literatura nipona. Esa portada tan bonita, con la garantía, además, de Nórdica. Y una primera frase que no desvelo aún porque la dejo para la cita del final de la entrada y que me terminó de asegurar que tenía que llevármelo a casa. No podía fallar.

Qué historia más bonita. Qué estilo más bonito (a pesar de la sobriedad de los novelistas japoneses). Qué personajes más impecables. Qué escenarios, donde destacan la librería y esos paisajes nevados. Qué de pequeñas sorpresas que se van desvelando a lo largo de las páginas y que mantienen un ritmo perfecto. Y qué final tan bien atado, tan circular, tan mágico.

Me lo empecé anoche, en la cama, y lo he terminado hoy, con el café de después de comer (y eso que tenía trabajo que hacer). A esto me refiero cuando digo que no hace falta alargar una historia sin más sentido que acumular páginas y que, en ocasiones, es negativo hacerlo. Que una buena historia necesita las palabras justas. Y que existen, como es el caso, libros breves que se leen en unas pocas horas y que son auténticasjoyas.

No será el último libro que lea de esta autora, os lo puedo asegurar.

Dicho esto, ahí voy con mi análisis.

Puntos fuertes:

El disfrute: como sabéis, venía de leer aburrido, forzando la lectura… Leer este libro ha sido un auténtico disfrute, desde que lo hojeé en la librería hasta que lo he terminado en el sofá con el sabor del café, pasando por el rato que leí metido en la cama. Cómo me gusta encontrar libros así y disfrutarlos tanto…

Los personajes: pocos, los justos, pero muy bien planteados. Cada uno, incluido Sócrates, el gato, con su importancia y su esencia y personalidad bien marcadas. Si uno solo de ellos fallara, la historia se quedaría a medias. Qué bien traídos, de verdad. 

La cultura japonesa: presente, muy presente, como en todo buen libro japonés. Me sigue atrayendo cada vez más este país y esta cultura y, hasta que pueda ir, tendré que conformarme con su literatura, que también me gusta cada vez más.

Descubrir una nueva autora: no llega muchísima literatura japonesa a España (esa es mi sensación, al menos, quizá tenga que investigar más), así que es un lujo saber que los libros de Aki Shimazaki están por ahí, esperándome.

Que aparezca Madrid: en realidad, es un detalle trivial, pero me ha hecho mucha ilusión que aparezca mi ciudad en una historia tan lejana en la distancia.

Lo que más me ha gustado: todo, de verdad. Os aseguro que me he quedado con una sensación maravillosa después de leerlo. Qué bonito es leer bonito.

Lo que menos me ha gustado: no haberlo leído con la nevada de hace unas semanas, porque el entorno habría ayudado (creo) a que me hubiese gustado aún más.

Mi sensación final es que lo voy a recomendar y regalar todo lo que pueda, porque quiero compartir esa sensación de la que os hablo. Os animo a buscarlo y a leerlo. Es una verdadera joya. 

“Coloco en el escaparate unos libros de ocasión que acabo de comprar. Son más o menos las cuatro de la tarde y empiezan a caer copos de nieve”.

Aki Shimazaki, Hôzuki, la librería de Mitsuko

Crítica: Contar es escuchar

Título: Contar es escuchar

Autor: Ursula K. Le guin

Editorial: Círculo de Tiza

Sin ninguna duda, el ensayo es el género que menos he leído en toda mi vida. Suenan a denso, ¿verdad?  A la verborrea incontenida de quien los escribe, a lección, a estudio, a “tochazo”. Un poco lo son, creo. Para escribir un ensayo hay que saber mucho del tema sobre el que se escribe, además de saber escribir bien (quizá, por eso, los famosos y los influencers no escriben ensayos, porque no saben mucho de ningún tema). Y, como se sabe mucho de algo, se escribe mucho sobre ese algo, se le da muchas vueltas, se da una opinión muy trabajada y firme. En definitiva, hay que estar muy interesado en un tema en concreto para leer un ensayo acerca de ese tema.

Esa, que el tema me interesa mucho, es la razón por la que mis ojos se fueron directos a este libro en cuanto lo vi el día que entré por primera vez en “Amapolas en octubre”, una preciosa librería en Madrid de la que me enamoré a primera vista. Bueno, en realidad, una de las dos razones. El subtítulo del libro es “Sobre la escritura, la lectura, la imaginación”. Me interesa. Mucho. El segundo motivo es quién lo firma. Ursula K. Le Guin, una de las reinas de la fantasía y la ciencia ficción, una eminencia, una maestraConclusión: comprado y devorado.

Lo compré en un momento en que estaba leyendo varios libros (leyendo más bien poco, todo sea dicho), y se coló con tal fuerza que casi me lo termino en unos pocos días. Entonces, la vuelta al cole me hizo (como casi siempre) leer menos, así que lo dejé algo aparcado hasta que mi cuerpo y mi mente se han vuelto a acostumbrar al día a día y, por fin, lo pude retomar y rematarlo.

Qué MARAVILLA de libro. Qué MARAVILLA de autora.

Se trata de una colección de textos de la autora, desde ponenciasconferenciascharlas y artículos hastameditaciones, en los que nos da su opinión y nos cuenta su experiencia sobre la escritura y la lectura. Qué lección sobre la profesión de escritor nos da en un momento donde la escritura está tan denostada. Qué forma de darle la importancia que requiere, el trato que necesita, la categoría que nunca debió perder… “Los escritores son profesionales en una era en que el capitalismo aspira a ser el árbitro de la calidad” (sí, no os voy a engañar, me ha encantado ver que lo que llevo ya un tiempo denunciando, también es denunciado por una autora de la talla de Ursula K. Le Guin).

Es cierto que, en mi opinión, hay algunos textos menos interesantes o a los que he podido sacarles algo menos de provecho, pero hay otros que habría subrayado casi por completo (no suelo subrayar libros, pero me he quedado con muchas ganas de hacerlo con este). El final del libro, en “Sobre la escritura”, hay textos que, de verdad lo digo, tendrían que leer todos los escritores o quienes pretendan serlo. Esa parte, lo tengo claro, la leeré y releeré muchas veces más, porque es gracias a ideas así como más se aprende.

Dicho esto, ahí voy con mi análisis.

Puntos fuertes:

El aprendizaje: como escritor (o como proyecto de escritor) y como lector que soy, leer la experiencia de los más grandes en literatura acerca, precisamente, de escribir y leer es un aprendizaje que queda para siempre. Siempre me ha gustado enseñar (de ahí que sea profesor), pero también disfruto muchísimo aprendiendo, sobre todo si los maestros son MAESTROS con mayúsculas, como es el caso. Vuelvo a decir que todo aquel que escriba debería leer esa última parte de este libro.

Interesarme más aún por la autora: cuantos más nuevos “autores” leo, más me ratifico en mi gusto por los grandes autores. No quiero decir que no haya autores nuevos buenos, claro que los hay. Pero quienes han llegado a ser considerados los mejores autores no lo han hecho por moda, por fama ni por este afán absurdo por lo simple. Ursula K. Le Guin es quien es por méritos propios, y leerla siempre es una buena elección. Seguro que retomo sus “Historias de Terramar” en cuanto termine todo lo que tengo pendiente… 

Que se traduzcan y se traigan a España libros así: no sé si hay muchos libros de este tipo que yo no conozco, pero, si no es así, que traigan más. Ya sabéis que, aunque pueda leer en inglés y en italiano, me gusta mucho más hacerlo en castellano, así que, gracias a la editorial Círculo de Tiza por traernos esta joya.

Afianzarme en querer ser escritor: me sigue costando decir “soy escritor” (pocos me lo habréis escuchado decir). Y, sí, sigo diciendo “quiero ser escritor” aunque ya lo sea, al menos un poco. Libros como este me hacen querer serlo del todo, no solo ese poco. A eso me refiero.

Lo que más me ha gustado: acercarme a un género que apenas leo y bebérmelo. Una de mis mejores lecturas del año, sin duda, y un libro ya de referencia para siempre. 

Lo que menos me ha gustado: en este punto necesito hablar de dos aspectos que no me han gustado, a pesar de que me parezca un libro buenísimo y que nada tienen que ver con la calidad de los textos de la autora.

El primero es el cambio de título (esto es algo que me suele molestar bastante). El título original de este libro es “The wave in the mind” (“La ola en la mente”). Un título que, ya de por sí, me encanta y me gusta mucho más que “Contar es escuchar”. Pero es que, además, el título sale de una carta que escribe a una amiga, ni más ni menos, Virginia Woolf. Aúno las dos ideas. Ursula K. Le Guin, una escritora espectacular, titula su libro de ensayos sobre escritura, lectura e imaginación con palabras de Virginia Woolf, una de las escritoras más inmensas que existen en la historia. Un título con todo el sentido, literario al cien por cien, casi hipnótico. “Contar es escuchar” es un título obvio, nada literario y muy poco atrayente. La única razón que se me ocurre para este cambio es que se quisiera dejar claro lo que se iba a encontrar en el libro, pero, ¿hacía falta viniendo de quien viene y con un subtítulo como el que tiene? Sinceramente, no lo creo.

Lo segundo es la cantidad de errores ortotipográficos que tiene el libro. He perdido la cuenta de los errores de puntuación cuando hay un paréntesis o unas comillas (son muchísimos), además de otros como escribir “palabras claves” o erratas como escribir “volvió a hacerlo” en lugar de “volví a hacerlo” (esto, más comprensible, eso sí). Lo raro es que es la cuarta edición y esos errores siguen estando ahí, más que evidentes e hirientes. Una pena, porque la edición es bastante buena.

Mi sensación final es que, como ya he dicho, es una lectura necesaria para los escritores. Se lo recomendaría, también, a aquellos que se las dan de escritores sin serlo, sin haber leído un libro en toda su vida y sin saber escribir. Y a quienes amen la literatura, a esos y esas también os lo recomiendo. Mucho. Merece el tiempo invertido

“Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector”.

Ursula K. Le Guin

Crítica: La herida absurda

Título: La herida absurda

Autor: Francisca Aguirre

Editorial: Bartleby Editores

No es la primera vez que os traigo a Francisca Aguirre (ni será la última, porque me acabo de comprar su “Ítaca”), así que no es necesario que os la presente.

Ya sabéis que es una de mis poetas favoritas y que, aun habiendo sido Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de las Letras Españolas (ahí es nada), creo que su nombre y su obra no ocupan el lugar que merecen. Queda demostrado en comprobar la poca gente que la conoce…

Este libro lo pedí en la librería que tengo al lado de casa el primer día que abrió después del confinamiento (tenía hambre de libros), y me lo trajeron hace bien poco, alegando problemas para que el distribuidor se lo facilitase. No sé si esa espera ha ido erosionando las ganas que tenía de leerlo o que mis expectativas eran muy altas, pero he de decir que, aun habiéndome gustado, no me ha encantado.

No es necesario decir que la poesía de Paca Aguirre es buena. Muy buena. Pero no me ha llegado del mismo modo en que lo ha hecho, por ejemplo, su poemario “Los trescientos escalones”.

https://jorgepozosoriano.com/2019/06/30/critica-los-trescientos-escalones

He puesto varios post-its para marcar los poemas que más me han gustado, pero van pegados a poemas que me han gustado, no a ninguno que me haya vuelto loco.

Dicho esto, no creo que hacer mi análisis habitual tenga mucho sentido, por lo que solo compartiré algunos de los versos que más me han gustado del libro.

“La muerte y el amor no tienen modos,

sólo tienen promesas absolutas,

paraísos repletos de misterio,

y una voracidad desesperada”.

“Niégate a que el destino te arrodille,

no consientas que el mundo te haga cómplice

de sus viejos rencores homicidas.

Tú no puedes estar desanimada

ya no te queda tiempo suficiente

para andarlo dilapidando en la miseria”.

Lo que menos me ha gustado: hay muchos poemas que van dedicados a personas y dirigidos a esas personas. Esto es una manía mía, pero no me suelen gustar los poemas en los que se nombra a personas concretas. Me sacan de las letras al no poder apropiarme de ellas. Si el poema no puede ser mío, sentirlo mío y darle mi propio sentido porque aparece un nombre específico… No me llega del mismo modo…

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Definitivamente amo

el escándalo deslumbrante de la vida”.

Paca Aguirre

Crítica: Trastario (Nanas para lavadoras)

Título: Trastario (Nanas para lavadoras)

Autor: Pedro Mañas

Editorial: Kalandraka (Colección Orihuela)

MA-RA-VI-LLA. Ya se lo dije ayer al bueno de Pedro (que, además de ser un escritorazoes un tío muy majo): qué pasada de poemario. Como también se lo dije, puedo afirmar por aquí que, definitivamente, es mi escritor español favorito de literatura infantil (buscad sus títulos, tiene bastante obra publicada, toda recomendada desde este blog) y, sin duda alguna, mi poeta infantil favorito del momento. Y lo es por méritos propios, no por haber sido aupado por ninguna red social ni un concurso televisivo. Lo es por su buen hacer, por ser un escritor de oficio, de los que cree en la literatura y en su poder, sobre todo en los niños. Lo es, también, por ser un tío sencilloagradable al trato y humilde (o eso es lo que desprende, al menos).

Ya sabéis que conocí al autor a través de una amiga, y qué agradecido le estoy. Como yo mismo estoy liado trabajando en varios poemarios infantiles (cruzad los dedos por mí), llevo bastante tiempo muy pendiente de la poesía infantil española. Entre todo lo que he leído, hay muchas diferencias. He encontrado libros premiados que no me han gustado nada. Libros sin premiar que son espectaculares. Libros que ni fu ni fa. Autores muy conocidos que no me convencen. Autores casi en las sombras que merecen un foco mucho más grande. Y, entre todo eso, está Pedro Mañas.

Ya me conquistó con su poemario “Poemas para leer antes de leer”https://jorgepozosoriano.com/tag/poemas-para-leer-antes-de-leer/ , pero este “Trastario” me ha parecido una barbaridad de poemario. Qué original. Qué divertido. Qué bien escrito. Qué idea tan bien hilada. Qué librazo, de verdad. Me ha encantado de principio a fin. Qué difícil es escribir poesía infantil y qué fácil parece que le brota a Pedro Mañas.

Se trata de un libro de poemas sobre trastos (lavadoras, tostadoras, frigoríficos, relojes…), con un humor, una ternura y una inocencia tan geniales que he tenido que pararme a releer varios poemas y que me ha sacado mil sonrisas mientras lo he leído. Si a mí, casi con treinta y cinco años, me ha parecido así de divertido, no me quiero ni imaginar lo que se reirán los y las peques que lo lean. 

Dicho esto, paso a mi análisis.

Puntos fuertes:

Quedarme con Pedro Mañas: va a ser mi autor de infantil de referencia. Hace no mucho, hablando con mis agentes, les dije que, si había un autor español al que me gustaría parecerme (en cuanto al perfil de escritor), ese era Pedro Mañas. Me da un orgullo enorme que haya escritores así de buenos tan cerca.

El humor: no es fácil, en mi opinión, levantar sonrisas a personas adultas con poesía infantil. Son poemas divertidísimos, y eso siempre ayuda en el fomento de la lectura y en intentar que adquieran cierto gusto por la poesía.

La edición: que Kalandraka edita de muerte no es nada nuevo. Pero es que, además, esta Colección Orihuela es una maravilla y dan ganas de tenerlos todos. Ay, si un día pudiera publicar yo con ellos… Las ilustraciones, a cargo de Betania Zacarias, también son muy bonitas y ayudan a que esta edición sea tan bonita.

La originalidad: hay ya tanto escrito y la poesía infantil, a veces, se ve tanto como una poesía que tiene que ser simple, que hay mucha poesía infantil que no (me) aporta nada. Que si animalitos, colorcitos, arbolitos y florecitas, todo muy chiquitito… Pedro Mañas no entiende (por suerte) la poesía de ese modo. Esta colección de trastos tan humanizados es una muy buena muestra de su poesía.

Lo que más me ha gustado: verme reflejado en lo que quiero conseguir como aprendiz de poeta, en este caso, de poesía infantil. Pedro Mañas ya existe y no quiero decir que pretenda hacer lo mismo ni ponerme a su altura, pero sí es el escritor que me gustaría ser y, perdonadme el atrevimiento, sí me veo algo reflejado en su literatura. Vamos, que es un maestro y que estaré muy pendiente de su obra, porque lo merece.

Lo que menos me ha gustado: por ponerle un solo pero (sin que tenga nada que ver con la calidad del libro), hay un par de páginas dobles sin ninguna ilustración. Con lo bonitas que son y la vida que le dan al libro, ver dos páginas seguidas en blanco no me ha gustado tanto. 

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Conocíais a este autor? Si no es así, ¿me haréis caso y leeréis algo suyo?

¡Un abrazo!

“Más vale amar bajo cero

que churruscarse de amor”.

Amor bajo cero, Pedro Mañas

Crítica: Obras completas, Ángela Figuera Aymerich

Título: Obras completas

Autor: Ángela Figuera Aymerich

Editorial: Hiperión

Después de leer toda la poesía de Ángela Figuera Aymerich, he de reconocer que tengo sentimientos enfrentados: el primero es una admiración absoluta; el segundo, una inmensa rabia por el desconocimiento de esta pedazo de poeta.

No voy a entrar en aspectos biográficos (os recomiendo leer sobre su vida, eso sí), pero me llama mucho la atención algo concreto. Cualquiera que sepa lo mínimo de poesía conoce a Blas de Otero y a Gabriel Celaya. Se estudian en secundaria, sus nombres se sitúan en lo poético. Junto a ellos dos, Ángela Figuera Aymerich forma el denominado “triunvirato vasco”. Sed sinceros y sinceras: ¿os sonaba su nombre?

Maestra, catedrática, empleada de la Biblioteca Nacional… y una de las grandes voces femeninas (y no solo destaca entre las mujeres, si es que alguien piensa que es necesario comparar la poesía escrita por hombres con la escrita por mujeres) de la poesía social. Una figura trascendental en la poesía en castellano que, sin embargo, apenas se conoce. ¿No os parece muy triste?

Yo no la conocía hasta que pude acudir, invitado, al concierto de Valderrama en el Circo Price, concierto de su disco “Mujeres de carne y verso” (“Mujer de carne y verso me declaro,/ pozo de amor y boca dolorida,/ pero he de hacer un trueno de mi herida/ que suene aquí y ahora, fuerte y claro”, en versos de la propia Ángela Figuera Aymerich en su poema “Aunque la mies más alta dure un día”), con poemas cantados que forman parte de la antología poética femenina en lengua castellana con el mismo nombre, realizada por Manuel Francisco Reina (ojalá esta antología ocupara, también, el lugar que merece). Uno de los temas cantados por Valderrama, introducido y acompañado con música de piano, es “No quiero”, con versos del mismo poema, de Ángela Figuera Aymerich. Lloré al escucharla. Literal. A partir de ahí, busqué su poesía y la leí hasta que me hice con estas obras completas, que he leído y disfrutado como lo he hecho con pocos, muy pocos libros. Qué maravilla. De verdad. Qué absoluta maravilla

Por si la queréis escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=WZU92BhBYt0https://www.youtube.com/watch?v=WZU92BhBYt0

La obra de Ángela Figuera Aymerich consta de los poemarios:

Y los poemarios infantiles (que dejo para otra reseña):

El libro incluye, también, números poemas suyos no recogidos en poemarios.

Hablaría durante horas sobre la poesía de esta poeta, que ya es, sin duda, una de mis poetas favoritas y a quien recomendaré siempre que pueda, además de volver a ella muy a menudo. Por suerte para vosotros y vosotras, no voy a hacerlo. Solo espero que, si os apetece leer buena poesía, acudáis a “la Aymerich”. Como he dicho algunas veces (con el propio Manuel Francisco Reina, con Gloria Fuertes o con Paca Aguirre o con una autora actual que acabo de conocer y me encanta, Raquel Lanseros) os haréis un regalo si leéis a esta autora.

Sin más, voy a mi análisis de estas obras completas.

Puntos fuertes:

El amor “a primera vista”: como habéis leído, fue así. Y, podéis creerme, es amor verdadero

Conocer la historia de la autora: nacida en 1902 y madre en pleno estallido de la Guerra Civil Española, la vida de Ángela Figuera Aymerich es apasionante. Si tenéis un rato, investigad un poco sobre ella.

Poesía infantil: aunque, como he dicho ya, dejaré sus dos poemarios infantiles para otra reseña, me encanta que haya autoras de la talla de la que nos ocupa que se lanzó (movida por el nacimiento de su nieta) a escribir poemas para niños. Como ya he dicho en alguna ocasión, y con toda la admiración que siento hacia ella, hay mucha más poesía infantil en castellano lejos de Gloria Fuertes. Y, para muestra, un botón.

Lo que más me ha gustado: aunque su libro más celebrado y más conocido es “Belleza cruel” (que es un libro espectacular), me quedo con su último poemario, “Toco la tierra”, donde su poesía hace un buen repaso de alguno de los males del mundo, de “la tierra” como raíz de la humanidad y, particularmente, de la femineidad, de lo maternal. Además de ese “No quiero” (que es brutal), os dejo versos de otros poemasincluidos en este poemario tan desgarrador:

SEGUIR

Muchos por ti mataron, tierra mía.

Hicieron de sus huesos plomo airado

y mataron por ti.

Convirtieron

su dulce corazón en fiera lanza

y mataron por ti.

Ardieron

de amor y de furor hasta los ojos,

y mataron por ti.

[…]

ESTAMOS VIENDO TODO LO QUE PASA

Hacia los treinta y tantos años de mi edad

Éramos los poetas tan felices.

teníamos el cielo en la ventana,

estrellas que meter en los bolsillos,

cumbres al sol para tender la ropa,

noches y mar para mecer los sueños,

los bosques al extremo de la calle

con mirtos y laureles

para tejer coronas y ceñirlas.

[…]

¿Quién nos sajó los párpados, quién puso

todo nuestro sentir en carne viva?

Porque ahora vemos todo lo que pasa.

Y nos lastima el suelo que pisamos

y es una llaga el tacto más ligero.

Los muertos se nos cuelgan de los hombros

y ocupan nuestra almohada por la noche.

Los vivos nos exigen sangre a diario

y vienen a beberla en nuestra boca.

[…]

No me digáis que no son absolutamente bestiales…

Lo que menos me ha gustado: además de esa tristeza por saber que, en gran parte por ser mujer, no se conoce lo suficiente a una de las mejores poetas que nuestro país ha dado (y lo digo con pleno convencimiento), y por poner algún pero, su libro “Soria pura” no me ha gustado mucho. Cuando leo poesía suelo buscar amor, desamor, dolor, sufrimiento, temas sociales, emociones… La poesía sobre lugares no me gusta, así que este en concreto no me ha gustado apenas.

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Si la verdad se hallara en los periódicos

y se callaran de una vez los necios

y hablaran los poetas en la calle”.

Ángela Figuera Aymerich, en «La vida más bonita»

Crítica: El archipiélago del perro

Título: El archipiélago del perro

Autor: Philippe Claudel

Editorial: Salamandra

Como sé que echáis de menos a mi supervecina María, la reseña de hoy es de un libro pertenciente a la nueva remesa de libros de su biblioteca personal. Me ha dejado tres novelas y dos poemarios, y este es el primero que he leído. Como ya he dicho alguna vez, qué bien lee esta chica… Y, para que os quedéis más tranquilos, yo le he dejado algunos, también.

Lo primero que tengo que decir es que me ha encantado, y es así por esa razón de la que ya he hablado otras veces: qué bien escrito está. La historia está muy bien, los personajes están construidos muy bien, la localización está descrita muy bien. Pero hay muchos libros así que no me encantan, precisamente, porque no están escritos muy bien. Este sí lo está. No conocía al autor, pero segurísimo que voy a leer más libros suyos. ¿No os encanta descubrir a autores que os encantan y que ya tienen varios libros publicados?

Dicho esto, paso al análisis.

Puntos fuertes:

El estilo: no es fácil encontrar un estilo tan cuidado en una novela negra. Aunque no estoy seguro de que sea una novela negra al cien por cien. Tiene parte, eso seguro, pero tiene mucho más, y es un regalo encontrar libros con un estilo y un lenguaje tan cuidados.

Los personajes: cada uno muy bien definido y con su apodo correspondiente (la Vieja, el Maestro, el Alcalde, el Emperador…), son capaces de llevar toda la carga de la historia con sus relaciones interpersonales. En cierto modo, me ha recordado a las novelas de Agatha Christie, que devoré en mi adolescencia, y me hecho plantearme leer más de sus libros.

El narrador: sin que sea un personaje, es un personaje más; sin que sea parte de la historia, pertenece a la historia; sin que sea el autor (sospecho), tiene mucho del autor. Sea personaje, historia, autor o una mezcla de los tres, lo cierto es que es un muy buen narrador, que también se agradece.

El reflejo que da: es una de esas historias que te agarran por los hombros y te ponen frente a un espejo. No para ver lo guapo que estás, sino para hacerte pensar si, además de una cara y un cuerpo, tienes un interior que merezca la pena ver. Es un bofetón que deja la condición humana muy cuestionada, con actuaciones no tan novelescas que te hacen pensar si la humanidad está haciendo todo lo posible por deshumanizarse. Un punto muy a favor de la novela, sin duda.

Lo que más me ha gustado: esa historia coral tan bien hilada, con cada detalle atado y bien atado, con diálogos que te sacuden, con situaciones que te ponen al borde del precipicio, con ese toque de atención a la humanidad… Un muy, muy buen libro y un muy, muy buen descubrimiento de un autor a quien, seguro, seguiré.

Lo que menos me ha gustado: pues este es uno de esos libros a los que no les puedo poner pegas. Está muy bien construido, es una trama muy interesante, los personajes cumplen su función… No hay nada que no me haya gustado, la verdad.

Mi sensación final es que es mi primer contacto con un autor al que seguiré buscando y leyendo y que os lo recomiendo si os gusta este tipo de historias. Quedaos con el nombre, Philippe Claudel.

A los que conozcáis al autor, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Es muy duro apearse de los sueños”.

Philippe Claudel, “El archipiélago del perro”.

Crítica: Mendel el de los libros

Título: Mendel el de los libros

Autor: Stefan Zweig

Editorial: Acantilado

No sé por qué he tardado tanto en leer a Zweig, pero, por fin, lo he hecho. Es verdad que no ha sido con un libro extenso, pero sí con el que tenía que hacerlo, o eso creo. Lo vi en un artículo en el que algunos libreros recomendaban libros sobre libros (ya sabéis lo que me gustan), así que lo compré cuando fui a la librería que tengo cerca de casa.

Se lee en muy poquito tiempo (es un relato), pues tiene solo cincuenta y siete páginas y es una lectura bastante agradable.

Básicamente, más que la historia en sí, lo importante del libro es el propio Mendel, personaje sobre el que todo gira y un personaje, sin duda, para recordar.

Me ha gustado mucho, la verdad, como todo lo que he leído de Acantilado, que es, como sabéis, una de mis editoriales preferidas.

Dicho esto, ahí voy con mi análisis.

Puntos fuertes:

Conocer a Zweig: es un autor de los importantes, de los que (en mi opinión) hay que leer. Ahora que ya me he quitado esa presión, seguro que leo más. Si tenéis recomendaciones, serán bienvenidas.

El homenaje a los libros y los libreros: Mendel no es un librero, sino alguien que encuentra siempre los libros que alguien necesita, una enciclopedia viva, un catálogo de libros andante. Ponerlo como protagonista absoluto de un libro, con esa profesión que, en esencia, es la de amar los libros casi por encima de todo y vivir por y para ellos.

La ternura de Mendel: sin ser un personaje agradable “a la vista”, sí lo es al corazón. En estas pocas páginas, se gana un huequito justo ahí, entre aurículas y ventrículos. Inolvidable.

La extensión: perfecta para leer entre lecturas algo más densas, para darse un respiro, para un ratito en el que nos apetezca leer algo y cerrarlo. Me encanta que existan historias breves buenas.

Lo que más me ha gustado: quizá no sea lo que más me ha gustado (no sería justo para la historia), pero poder decirme que ya he leído a Zweig me ha liberado de una presión enorme, jeje.

Lo que menos me ha gustado: poco negativo puedo sacar en tan pocas páginas y en una historia escrita a la perfección. Quizá, por decir algo, diré que lo peor ha sido volver a pensar en toda la injusticia y el horror de las guerras, los campos de concentración y la de vidas que llegaron a su fin por pretensiones políticas y de poder…

Mi sensación final es que es un libro muy bueno ya no solo para leer, sino para seguir amando los libros. Recomendado para conocer la pluma de Zweig, para continuar leyéndolo y una muy buena opción para regalar.

“Todo lo que es único resulta día a día más valioso en un mundo como el nuestro”.

Stefan Zweig, Mendel el de los libros

Crítica: La librería de monsieur Picquier

Título: La librería de Monsieur Picquier

Autor: Marc Roger

Editorial: Duomo

Curioso lo que me ha ocurrido con este libro. El primer día que pude entrar en una librería (la que tengo al lado de casa, que es una preciosidad), le dije a la librera si tenía algún libro que ocurriera en una librería. Me puso un poco cara de póker. Le dije que algo tipo “84, Charing Cross Road” o “La librería”. No supo decirme. Al momento, en una estantería, frente a la puerta de entrada, se me presenta este libro con esa portada en un tono ocre-mostaza-albero precioso y ese título que hizo que mis manos fueran directas hacia él: “La librería de Monsieur Picquier”. Me lo llevé, obviamente.

Como os conté, empecé a leerlo ese mismo día, pero tuve que dejarlo:

https://jorgepozosoriano.com/2020/05/19/casualidades-literarias/

Cuando terminé “El guardián entre el centeno”, lo retomé con un montón de ganas y, como os decía al principio, me ha pasado algo muy curioso.

Es un libro que me ha gustado, sin encantarme, pero tiene algo que, en cierto modo, me ha indignado. Me ha enfadado, incluso. Os cuento: es un libro de un autor francés que (no os desvelo nada) narrado por el protagonista, un chico de dieciocho años, Grégoire, que trabaja en una residencia de ancianos en la que vive monsieur Picquier, que fue librero y se ha llevado tres mil libros a su habitación, y a quien lee, ya que no puede ver. Hasta ahí, genial, ¿verdad? Suena a historia bonita. Pero, si leéis todo de nuevo, veréis que no ocurre en una librería y que el protagonista absoluto es Grégoire, y no el señor Picquier. ¿Sabéis cómo se titula el libro en su idioma original? ¡Sorpresa! “Grégoire et le vieux libraire”. ¡Exacto! “Grégoire y el viejo librero”. En este punto, yo me pregunto: si no hay ninguna librería, si el protagonista no es Monsieur Picquier y, sobre todo, si el título original es otro, uno que define a la perfección la novela, ¿por qué motivo se ha cambiado el título a uno que no refleja en absoluto la historia? Además, “Grégoire y el viejo librero” me parece un título precioso, por lo que no comparto que pueda ser esa la razón. Me compré el libro única y exclusivamente porque entendí que ocurriría en una librería y, como os digo, nunca aparece tal librería. Sinceramente, no lo entiendo…

Dicho esto, ahí voy con el análisis…

Puntos fuertes:

El final: como he dicho, el libro me ha gustado, pero no me ha encantado. No ha sido hasta la página 155 (son 222) cuando me ha gustado mucho, cuando la historia encara su desenlace. Y el final, final es genial.

La relación intergeneracional: la amistad entre Grégoire y Monsieur Picquier es una maravilla. Yo mismo tengo muy buenas amistades con compañeros y compañeras que me sacan, en algunos casos, treinta años. Y me encanta. Me encanta que, a pesar de esa diferencia de edad, pueden existir muy buenas amistades, muy enriquecedoras, muy bonitas.

El homenaje a la lectura como el hecho de leer a otros: no es tanto un libro que haga homenaje a los libros, sino, más bien, al acto de leer a otras personas, al papel del lector. Me parece todo un acierto, además de que el autor es lector profesional y sabe de lo que habla.

Los temas tratados: la muerte. La homosexualidad. El amor. La decadencia. El acoso. La lucha de clases. La amistad. Muchos, muy actuales y, la verdad, muy bien tratados.

Las referencias a otros libros: aunque son bastantes pocos y, menos uno, bastante antiguos, alguna hay.

El dato histórico: no tenía ni idea de que Leonor de Aquitania (madre de Ricardo Corazón de León y un personajazo histórico del que, seguro, voy a leer) pidió que, en su tumba, su imagen se representara con un libro abierto, “como símbolo de su poder intelectual”, según afirma Monsieur Picquier, y así es como se hizo su tumba, situada en la Abadía de Fontevrault.

Lo que más me ha gustado:

Lo que menos me ha gustado: no voy a repetirlo, que ya me he quedado a gusto antes del análisis. No me ha gustado nada ese cambio de título, qué queréis que os diga… Por sumarle algo que no me ha terminado de gustar, creo que el lenguaje es, a veces, demasiado poético. Alguien a quien admiro, respeto y escucho con toda la atención posible me dijo que la poesía tiene que ser poesía y que la prosa tiene que ser prosa. Que, a veces, puede haber un juego entre ambos géneros, pero con medida, con mucho conocimiento y sin que lleve al lector a confusiones. Sabéis lo que me gusta la poesía y que, incluso, hace muy poco reseñé “Cárdeno adorno”, una novela escrita casi al cien por cien con lenguaje poético, pero eso es lo que “vende” el libro y la autora, y el resultado es brutal. Aquí, si soy sincero, os digo que me ha sobrado un poco ese lenguaje, algo forzado.

Mi sensación final es que es un libro que prometía mucho y que se ha quedado algo a medias. La idea es muy buena, me encanta que el autor sea lector profesional, tiene frases, momentos y diálogos muy bonitos, peeeeeero… No me ha gustado todo lo que me esperaba. Me ha parecido que está escrita un poco “a trompicones”.

¿Os lo recomiendo? Sí, pero sabiendo que el título en español no se corresponde con la historia.

Como no puedo poner una sola frase, voy a poner tres:

“Solo se lee bien lo que se ama”.

“Los libros hablan a lo más profundo de nosotros”.

“Lo que entra en la cabeza tiene que pasar por el corazón”.

 “La librería de monsieur Picquier” o, mejor dicho, “Grégoire y el viejo librero”

Crítica: Antología poética, Alfonsina Storni

Título: Antología poética

Autor: Alfonsina Storni

Editorial: Austral Poesía

Los que me conocéis un poco sabéis que, con la poesía, soy muy selectivo. Ya he criticado muchas veces esa “pseudopoesía” actual y sabéis que es algo que no soporto, así que no voy a volver por ahí

Voy a ir por el amor que le tengo a este género. Por lo que disfruto encontrando a un buen poeta o a una buena poeta y perdiéndome en sus versos… Yo no soy experto en poesía, pero sí soy experto en rodearme de personas de las que poder aprender. Una de esas personas, a la que quiero y admiro a partes iguales, es (esto tampoco es nuevo) Manuel Francisco Reina. Si quiero leer poesía (además de leer sus libros, que son espectaculares), le pregunto a él. Todo lo que me ha recomendado me ha encantado, así que es una apuesta segura. O, si no le pregunto, recurro a ese libro tan necesario suyo “Mujeres de carne y verso”, esa antología fundamental de la poesía en castellano escrita por mujeres. ¿Alguien me puede explicar por qué no se reedita y se reedita un libro tan importante?

Alfonsina es un de esas poetas recomendadas e incluidas en la antología. Con una biografía tan interesante como triste, su poesía es descarnada, perfecta en la musicalidad (ay, la métrica, qué importante), muy cercana a pesar de la primera mitad del siglo pasado. Una de esas poetas que hay que leer. Os traslado, yo también, mi recomendación para conocerla.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

Lo completo de la edición: las antologías de autores me dan un poco de miedo. Algunas se quedan cortas. Otras son eternas. Esta es amplia, pero sin hacerse pesada. Muy buena antología, en mi opinión.

La editorial: que haya editoriales que apuesten por la poesía, para mí, es un regalo; más aún si no es poesía de la televisiva, que es la que vende, de los famosos, sino de una poeta de principios del siglo XX. Por favor, que sea esta la poesía a la que tengamos mayor acceso, no esa otra tan pobre.

Conocer mejor a la autora: profesora, articulista, feminista, escritora de poesía, teatro y prosa, mujer fiera en las letras y en el amor, con un final enlazado al de su amado, el también escritor Horacio Quiroga, todo muy (por lo triste) poético. Os invito a buscar información sobre ella.

Lo que más me ha gustado: haber conectado con esta pedazo de poeta a lo largo de la lectura. Ver quién era, de dónde venía, lo que amaba y a quién amaba… Si no la conocíais, os la presento. Merece mucho la pena. Como prueba, algunos de sus versos:

“Selvas,

tengo en el corazón”.

“Muero sobre los ojos, si los siento

Como pájaros vivos, un momento,

Aletear bajo mis desos blancos”.

(Aunque a mí no me gusta que sea así, la mayúscula al inicio de los versos es como lo hacía la propia autora en sus primeros libros, algo que la editorial ha respetado).

“porque tu carne ya no es carne, es tibio

plumón de llanto que sonríe y alza”.

Ay, qué bonita es la poesía bien escrita…

Lo que menos me ha gustado: como en toda antología, no todos los poemas te llegan igual. Los poemas que hablan de la naturaleza nunca me han dicho demasiado, y hay unos cuantos de esos que he terminado leyendo en diagonal (siempre hay versos que rescatar); algunos de los muchos (demasiados, para mí) sonetos me han cansado un poco; y los poemas demasiado rimados también me cansan. Por último, y esto es cuestión de gustos, me da rabia que en una edición tan bonita no se separen algo más los poemas. Encontrar solo un par de versos en una página, tras el final de otro poema, y verlo terminar en la página siguiente no me ha gustado. Será que soy muy pejilguero…

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte

que a espaldas va.

Bebiste bien, que luego sonreías…

Allá dirán”.

 “A Horacio Quiroga”, Alfonsina Storni