Los inicios de «Escrito bajo las uñas»

Como os he dicho, quiero compartir una pincelada de cómo fue el “nacimiento” de “Escrito bajo las uñas”, el poemario ganador del XV Premio Internacional de Poesía Antonio Gala.

Todo empezó con una palabra: CONTRADICCIÓN.

Esa palabra empezó a dar vueltas por mi cabeza, pensando en escribir un poemario que hablara de lo contradictorios que somos los seres humanos casi siempre.

Llevo mucho tiempo leyendo poesía, y leyendo a autores que van en la línea que me gusta leer y, por lo tanto, me gusta escribir (salvando las distancias, obviamente). He leído a Manuel Francisco Reina, a Francisca Aguirre, a Ángela Figuera Aymerich, a Guadalupe Grande, a Pilar Paz Pasamar, a Gioconda Belli, a Raquel Lanseros… 

Esa parte, la poética, la tenía más o menos cubierta. Suerte la mía de tener el maestro que tengo.

Me faltaba llenar la parte filosófica. Sabía que necesitaba darle una base filosófica firme, y, ahí, cojeaba un poco más.

Por eso, recurrí a la lectura de clásicos (Cicerón, Aristóteles, Séneca…) y, sobre todo, acudí a mi amigo Juanjo, profe de filosofía. Le dije la idea que tenía, pensó sobre ella y, un día, en mi casa, escribí diez caras de este cuaderno con sus recomendaciones, sus pensamientos, sus sugerencias.

A partir de ahí, escribir, escribir y escribir (y leer, leer y leer) hasta que me pareció suficiente.

Después fue “solo” revisar, corregir, pensar en la estructura, en el orden, en las citas…

Y, sí, parece que, como aparece en el cuaderno, he podido escribir “un final maravilloso”.

Qué difícil es escribir poesía. Siempre lo he dicho y, ahora que publico mi primer poemario, lo ratifico.

Eso sí, qué satisfactorio es…

En las fotos veréis, además del cuaderno, el boli (que era de mi madre) con el que escribí las anotaciones y ese primer poema escrito a mano.

El resto, como sabéis, es todo felicidad

Anuncio publicitario

Crítica: Contar es escuchar

Título: Contar es escuchar

Autor: Ursula K. Le guin

Editorial: Círculo de Tiza

Sin ninguna duda, el ensayo es el género que menos he leído en toda mi vida. Suenan a denso, ¿verdad?  A la verborrea incontenida de quien los escribe, a lección, a estudio, a “tochazo”. Un poco lo son, creo. Para escribir un ensayo hay que saber mucho del tema sobre el que se escribe, además de saber escribir bien (quizá, por eso, los famosos y los influencers no escriben ensayos, porque no saben mucho de ningún tema). Y, como se sabe mucho de algo, se escribe mucho sobre ese algo, se le da muchas vueltas, se da una opinión muy trabajada y firme. En definitiva, hay que estar muy interesado en un tema en concreto para leer un ensayo acerca de ese tema.

Esa, que el tema me interesa mucho, es la razón por la que mis ojos se fueron directos a este libro en cuanto lo vi el día que entré por primera vez en “Amapolas en octubre”, una preciosa librería en Madrid de la que me enamoré a primera vista. Bueno, en realidad, una de las dos razones. El subtítulo del libro es “Sobre la escritura, la lectura, la imaginación”. Me interesa. Mucho. El segundo motivo es quién lo firma. Ursula K. Le Guin, una de las reinas de la fantasía y la ciencia ficción, una eminencia, una maestraConclusión: comprado y devorado.

Lo compré en un momento en que estaba leyendo varios libros (leyendo más bien poco, todo sea dicho), y se coló con tal fuerza que casi me lo termino en unos pocos días. Entonces, la vuelta al cole me hizo (como casi siempre) leer menos, así que lo dejé algo aparcado hasta que mi cuerpo y mi mente se han vuelto a acostumbrar al día a día y, por fin, lo pude retomar y rematarlo.

Qué MARAVILLA de libro. Qué MARAVILLA de autora.

Se trata de una colección de textos de la autora, desde ponenciasconferenciascharlas y artículos hastameditaciones, en los que nos da su opinión y nos cuenta su experiencia sobre la escritura y la lectura. Qué lección sobre la profesión de escritor nos da en un momento donde la escritura está tan denostada. Qué forma de darle la importancia que requiere, el trato que necesita, la categoría que nunca debió perder… “Los escritores son profesionales en una era en que el capitalismo aspira a ser el árbitro de la calidad” (sí, no os voy a engañar, me ha encantado ver que lo que llevo ya un tiempo denunciando, también es denunciado por una autora de la talla de Ursula K. Le Guin).

Es cierto que, en mi opinión, hay algunos textos menos interesantes o a los que he podido sacarles algo menos de provecho, pero hay otros que habría subrayado casi por completo (no suelo subrayar libros, pero me he quedado con muchas ganas de hacerlo con este). El final del libro, en “Sobre la escritura”, hay textos que, de verdad lo digo, tendrían que leer todos los escritores o quienes pretendan serlo. Esa parte, lo tengo claro, la leeré y releeré muchas veces más, porque es gracias a ideas así como más se aprende.

Dicho esto, ahí voy con mi análisis.

Puntos fuertes:

El aprendizaje: como escritor (o como proyecto de escritor) y como lector que soy, leer la experiencia de los más grandes en literatura acerca, precisamente, de escribir y leer es un aprendizaje que queda para siempre. Siempre me ha gustado enseñar (de ahí que sea profesor), pero también disfruto muchísimo aprendiendo, sobre todo si los maestros son MAESTROS con mayúsculas, como es el caso. Vuelvo a decir que todo aquel que escriba debería leer esa última parte de este libro.

Interesarme más aún por la autora: cuantos más nuevos “autores” leo, más me ratifico en mi gusto por los grandes autores. No quiero decir que no haya autores nuevos buenos, claro que los hay. Pero quienes han llegado a ser considerados los mejores autores no lo han hecho por moda, por fama ni por este afán absurdo por lo simple. Ursula K. Le Guin es quien es por méritos propios, y leerla siempre es una buena elección. Seguro que retomo sus “Historias de Terramar” en cuanto termine todo lo que tengo pendiente… 

Que se traduzcan y se traigan a España libros así: no sé si hay muchos libros de este tipo que yo no conozco, pero, si no es así, que traigan más. Ya sabéis que, aunque pueda leer en inglés y en italiano, me gusta mucho más hacerlo en castellano, así que, gracias a la editorial Círculo de Tiza por traernos esta joya.

Afianzarme en querer ser escritor: me sigue costando decir “soy escritor” (pocos me lo habréis escuchado decir). Y, sí, sigo diciendo “quiero ser escritor” aunque ya lo sea, al menos un poco. Libros como este me hacen querer serlo del todo, no solo ese poco. A eso me refiero.

Lo que más me ha gustado: acercarme a un género que apenas leo y bebérmelo. Una de mis mejores lecturas del año, sin duda, y un libro ya de referencia para siempre. 

Lo que menos me ha gustado: en este punto necesito hablar de dos aspectos que no me han gustado, a pesar de que me parezca un libro buenísimo y que nada tienen que ver con la calidad de los textos de la autora.

El primero es el cambio de título (esto es algo que me suele molestar bastante). El título original de este libro es “The wave in the mind” (“La ola en la mente”). Un título que, ya de por sí, me encanta y me gusta mucho más que “Contar es escuchar”. Pero es que, además, el título sale de una carta que escribe a una amiga, ni más ni menos, Virginia Woolf. Aúno las dos ideas. Ursula K. Le Guin, una escritora espectacular, titula su libro de ensayos sobre escritura, lectura e imaginación con palabras de Virginia Woolf, una de las escritoras más inmensas que existen en la historia. Un título con todo el sentido, literario al cien por cien, casi hipnótico. “Contar es escuchar” es un título obvio, nada literario y muy poco atrayente. La única razón que se me ocurre para este cambio es que se quisiera dejar claro lo que se iba a encontrar en el libro, pero, ¿hacía falta viniendo de quien viene y con un subtítulo como el que tiene? Sinceramente, no lo creo.

Lo segundo es la cantidad de errores ortotipográficos que tiene el libro. He perdido la cuenta de los errores de puntuación cuando hay un paréntesis o unas comillas (son muchísimos), además de otros como escribir “palabras claves” o erratas como escribir “volvió a hacerlo” en lugar de “volví a hacerlo” (esto, más comprensible, eso sí). Lo raro es que es la cuarta edición y esos errores siguen estando ahí, más que evidentes e hirientes. Una pena, porque la edición es bastante buena.

Mi sensación final es que, como ya he dicho, es una lectura necesaria para los escritores. Se lo recomendaría, también, a aquellos que se las dan de escritores sin serlo, sin haber leído un libro en toda su vida y sin saber escribir. Y a quienes amen la literatura, a esos y esas también os lo recomiendo. Mucho. Merece el tiempo invertido

“Para escribir una historia tienes que confiar en ti mismo, tienes que confiar en la historia y tienes que confiar en el lector”.

Ursula K. Le Guin

¡Ya estoy escribiendo!/ I am already writing!

 

Ya está. Ya lo has conseguido. Has sido capaz de empezar tu historia, esa que llevabas tiempo pensando y que, por fin,  has convertido en letras. Y, ahora, ¿qué?

Habrá quien te aconseje leer manuales de escritura, apuntarte a talleres, estudiar técnicas… Sí, puede ayudar y siempre es una opción, pero mi consejo es que, primero, te pruebes. Si has llegado hasta aquí, si has encontrado la idea, has planificado tu trabajo y te has sentado a escribir, hazlo. Hazlo y mira a ver qué ocurre. Puede que compruebes que necesitas algún tipo de ayuda o puede que el proceso de escritura fluya.

Pruébate. Tú mismo verás si eres capaz de terminar esa historia por ti mismo o si vas a tener que buscar algunos apoyos.

Si has leído mucho sobre el género que vayas a escribir, ya conocerás cómo funciona. Sigue leyendo y, sobre todo, sigue escribiendo.

“Las grandes cosas ocurren a aquellos que nunca paran de creer, de probar, de aprender y de ser agradecidos”.

Roy T. Bennett

 

It’s done. You got it. You have been able of starting your story, the one you were thinking about for that long and, at last, you have changed it into letters. And now, what?

Some people will tell you to read some writing manuals, to join a writing workshop, to study some techniches… Yes, it can help and it is always an option, but my advice is to, first, try yourself. If you have arrived to this point, if you have found the idea, you have planned your work and you have sitted to write, do it. Do it and see what happens. Maybe you find out that you need some help or maybe the writing process flows by itself.

Try yourself. You will see if you are able to finish the story by yourself ori f you will need to find some support.

If you have read a lot of books with the genre you are writing, you will know how it works. Keep on reading and, overall, keep on writing.

“Great things happen to those who don’t stop believing, trying, learning, and being grateful.”

Roy T. Bennett

 

 

 

 

Vencer a la página en blanco/ Beating the blank page

Muy bien. Hemos organizado las ideas y estamos dispuestos a vencer  a la página en blanco. Tranquilos, si habéis hecho bien las cosas, empezaréis pronto a llenarla de letras.

Al igual que siempre se aconseja leer mucho si queremos ser escritores. Otro consejo una vez que empecemos a escribir es ese mismo. Escribir. No importa que no nos salga perfecto, que nos atoremos, que nos equivoquemos. Tendréis tiempo de enmendar esos errores. Lo que cuenta es ser constantes (eso es, desde mi punto de vista, lo más complicado de escribir: la constancia). Escribir un poco cada día y no perder el hilo de la historia. Si no escribís a diario, creedme (lo sé) de que os vais a arrepentir.

La historia, si la tenéis más o menos clara y más o menos organizada, irá saliendo.

“Una gota de agua puede romper una roca no por su fuerza, sino por su constancia”.

Jim Watkins

 

Good. We have organised the ideas and we are ready to beat the blank page. Get calmed, if you have done things well, you will start very soon filling it with letters.

It’s always recommended to read a lot if we want to become authors. Another advice once we start writing is that very same. Writing. It doesn’t matter if it is not perfect, if we get stuck or if we make mistakes. You will have time to correct all of them. What matters is being constant (that is, from my point of view, the most difficult thing when you write: perseverance). Writing a little bit every day and not losing the thread of the story. If you don’t write every day, believe me (I know it), you will regret.

The story, if you have it more or less clear and more or less organised, will go on.

“A river cuts through rock, not because of its power, but because of its persistence”.

Jim Watkins

Orden, orden, orden/ Order, order, order

Si ya tenemos todo claro y nos lanzamos a escribir, mi consejo es que escribáis un esquema si no queréis que el proceso de escritura sea un completo caos. Os lo recomiendo porque yo no lo hice para escribir “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” y fue algo de lo que siempre me arrepentí.

Si organizáis bien aspectos como los capítulos que vais a incluir y qué va a ocurrir (más o menos) en ellos o qué personajes van a aparecer y cómo van a ser, os aseguro que todo os resultará mucho más sencillo.

Pensad que, a no ser que seáis ya autores consagrados que podáis vivir de la literatura (y no creo que nadie así lea mi blog), no dispondréis de todo el tiempo que os gustaría para escribir. Por lo tanto, os veréis obligados a parar y a retomarlo varias veces y, si ese esquema no existe, os volveréis locos cuando volváis a la historia para continuarla.

Yo mismo intentaré hacerlo cuando escriba la segunda parte de la saga, parte que continuaré (porque, sí, ya está empezada) en cuanto pueda.

“En donde hay orden, hay carácter”.

Doménico Cieri Estrada

 

If you have clear everything and start to write, my advice is to write a scheme if you don’t want the writing process to be a complete chaos. It is my recommendation because I didn’t do it when I wrote “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” and it was something I always regretted.

If you organize well aspects like the chapters you are going to include and what the are about or the characters and how they are, I assure you that everything will be much easier for you.

Don’t forget that, unless you are a renowned author able to live just writing (and I don’t think people with that profile read my blog), you won’t have all the time you’ll need to write. So, you will have to stop and re-start several times and, if that scheme doesn’t exist, you will get mad when you’ll need to continue the story.

I will try to follow my own advice when I’ll write the second part of the saga, which I’ll continue (because, yes, I have already started writing it) as soon as I can.

“Where you find order, there is character”.

Doménico Cieri Estrada

 

 

El principio/ The beginning

Ya tenemos la idea (aunque no sepamos muy bien dónde va a llegar) y decidimos empezar a llenar el folio de letras. ¿Miedo a comenzar? ¿Creemos que seremos incapaces? Los miedos se superan siendo valientes y no seremos capaces de nada si no lo intentamos.

Mi consejo es que, antes de ponernos a aporrear el teclado, dejemos que esa idea madure lentamente en nuestra cabeza. Podemos ir tomando notas en una libreta o en apps que sirvan para tal fin hasta que, finalmente, demos con la clave de cómo empezar.

Un buen amigo, escritor ya más que consagrado, me dijo que las primeras palabras de un libro eran fundamentales, porque eran la presentación a la lectura. Por eso, me aconsejó que pensara muy bien en ellas, que las escogiera con cariño y que intentara, en la medida de lo posible, captar la atención de posibles lectores. Una vez que sepamos cómo vamos a comenzar, todo será mucho más sencillo.

El inicio de “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” os lo puse en una entrada de hace ya tiempo https://jorgepozosoriano.com/2013/11/13/el-destino-de-tamaran/ , pero os lo incluiré de nuevo ahora que la publicación está más cerca. ¡Ya me diréis qué os parece!

Hay instantes en los que la rueda de la vida puede dar un giro tan brusco que todo lo que nos rodea, sin apenas esperarlo, se desmorona ante nuestros propios ojos. Momentos en los que nuestra existencia se ve transformada de repente, sin que podamos hacer nada para evitarlo. De este modo, la vida de Gabriel cambió en un solo instante, en un solo momento, y ya nunca volvería a ser la misma.

– Papá, y ¿por qué?

– ¿Por qué, qué, hijo?

– ¿Por qué la gente tiene que morir?

– Gaby, la gente muere porque se hace mayor. Más que morirse es como acabárseles la vida, como una estrella a la que se le apaga la luz.

– ¿Y los niños? ¿Los niños por qué mueren?

– Los niños están llenos de luz, hijo, pero a veces esa luz también se apaga, y cuando sucede es algo tan incomprensible que la gente que conoce a ese niño también se queda casi a oscuras, también se va quedando sin luz.

Y así era como se sentía Ángel desde el accidente, en la más profunda oscuridad.

“Empieza donde estés. Usa lo que tengas. Haz lo que puedas”.

Arthur Ashe

 

We’ve got the idea (even if we don’t know where it will take us to) and we decide to start filling the page with letters. Afraid of start writing? Do we think we won’t be capable? Fears disappear being brave and we won’t be capable of anything if we don’t try.

My advice is that, before you start hitting the keyboard, you should let that idea ripen in your head. We can take notes on a notebook or using some apps designed to do so until the moment we, finally, reach the point where we want to start with.

A good friend, more than a renowned author, told me that the first words of a book were essential as they are the presentation of it. For that reason, he asked me to think carefully about those words, to choose them with love and to tray, as much as I could, to catch the reader’s attention. Once we know how to start, everything will be much easier.

The beginning of “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” is on one of my old posts https://jorgepozosoriano.com/2013/11/13/el-destino-de-tamaran/ , but you can also read it underneath. You can say what you think about it!

There are some instants when the wheel of life can spin so sharply that everything surrounding us, without expecting anything at all, collapses just in front of our own eyes. Moments when our existence looks transformed all of a sudden, without being able to do anything to avoid it. That way, Gabriel’s life changed in just an instant, in just a moment, and it will never be the same anymore.

– Dad, and why?

– Why, what, son?

– Why people have to die?

– Gaby, people die because they get old. More than dying it is like running out of life, like a star loosing its light.

– And what about children? Why do children die?

– Children are full of light, son, but sometimes that light gets lost too, and when it happens, it is something so incomprehensible that people who know that child remain also nearly in the darkness, they also start loosing their light.

And that was exactly how Angel felt like since the car crash, lost in the deepest darkness.

“Start where you are. Use what you have. Do what you can”.

Arthur Ashe

El proceso: la primera idea/ The process: the first idea

En esta serie de entradas voy a intentar contaros cómo evoluciona un libro desde que se tiene la primera idea hasta que se publica. Creo (y espero no equivocarme) que a algunos os podrá interesar y a otros puede que os ayude si tenéis en mente publicar algún día.

Como algunos sabréis, Tamarán viene de muy lejos. El sueño que inspiró la historia lo tuve durante el año que viví en Italia, es decir, en 2007. En ese sueño, un niño bajaba por una especie de sendero hasta llegar a un lago sobre el que caía una cascada. Nada más. Me podréis preguntar qué tiene que ver eso con una historia de fantasía en un mundo inventado y con criaturas producto (la mayoría) de mi imaginación, y os contestaré que no mucho. El segundo capítulo del libro empieza, eso sí, con ese mismo sueño.

En principio no pensé que fuera a servirme para mucho y ni se me pasó por la cabeza que fuera a derivar en una trilogía de literatura fantástica, pero dejé que esa idea tomara forma y, al ir escribiendo, la imaginación (o, quizás, el destino) me llevaron a escribir el primer tomo de esta trilogía que, como sabéis, llevará por nombre “El destino de Tamarán”.

Ese fue el principio de todo, la chispa que provocó el fuego. Si me seguís leyendo, os iré contando qué pasos tuve que dar hasta tener el sí de una editorial. ¿Os animáis?

“El valor de una idea reside en el uso que se le puede dar”.

Thomas A. Edison

 

 

During these following posts I’ll try to tell you how a book is developed since the first idea until it is published. I think (and I hope I am not wrong) that some of you may find it interesting and it may be helpful for those who have in mind publishing a book someday.

As some of you know, Tamarán comes from long ago. I had the dream that inspired the story when I was living in Italy, that is 2007. In that dream, a boy walked down a hill and found a lake with a waterfall feeding it. Nothing more tan that. You could ask me what it has got to do with a fantasy story in an invented world with creatures (the most of them) product of my imagination, and the answer will be that not much. The second chapter, however, starts with that dream.

At the beginning I didn’t think it was going to be handy at all and I never thought it could end up in a fantasy literature trilogy, but I let that idea growing up and, whilst I was writing, the imagination (or, maybe, the destiny) led me to write the first book of that trilogy called, as you know, “The destiny of Tamarán”.

That was the start of it all, the spark that provoked the fire. If you keep Reading my blog, I will tell you the steps I had to take until having a positive answer from a publishing house, will you take my hand?

“The value of an idea lies in the using of it”.

Thomas A. Edison

 

 

El destino de Tamarán será una realidad/ The destiny of Tamarán will be a reality

Ninguna otra noticia podría haber sido mejor para volver de las vacaciones (siento el parón veraniego, lo necesitaba).

Ediciones Endymion (la misma editorial de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animaladas») me ha dado el sí a esta saga de literatura fantástica y ya estamos trabajando para que pueda llegar a las librerías antes de la Navidad.

Os iré dando detalles según vayamos avanzando (quizás os interese saber cómo funciona el proceso de edición de un libro), pero cierro esta entrada con dos sorpresas:

Finalmente, este primer libro se titulará «El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos».

Otra persona que ya anda trabajando en las ilustraciones es mi querida Marta Marbán de Frutos, y os va a dejar tan asombrados como a mí con su arte.

¡Un abrazo fuerte para todos y gracias por seguir ahí!

«Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad si tenemos el valor de perseguirlos».

Walt Disney

 

Any other news could be better to come back from holidays (sorry for the summer break, I just needed it).

Endymion (the same publishing house of «Lina’s scarves and other animalated tales») is going to publish this fantasy saga and we are already working to be in bookshops before Christmas.

I will be giving you more details whilst we keep going on (you’ll probably like to know how editing a book works), but I close this post with two surprises:

Finally, this first book will be named «The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms».

Another person working hard on the illustrations is my beloved Marta Marbán de Frutos, and you will be as shocked as I am with her art.

A big hug for all of you and thanks so much for being there!

«All our dreams can come true, if we have the courage to pursue them». 

Walt Disney

Lo mejor y lo peor de ser profe/ The best and worst aspects of being a teacher

Inauguro “sección” en el blog que será algo así como “Lo mejor y lo peor de ser profe”, ¡espero que os guste!

Voy a empezar, por ser este un blog sobre literatura y educación, con algo que afecta a los dos campos y que, lo siento, es negativo.

Vaya por delante que me encanta ser profe y que esas cosillas que menos me gustan las acepto y asumo como parte de un trabajo que elegí por pura vocación.

Una de las peores cosas de ser profe es que leo menos. Menos literatura, quiero decir. Antes de este año leía mucho, muchísimo más. A diario. A cada momento que estaba libre. Ahora, con un trabajo tan exigente y en el que tengo que leer y escribir tanto, no puedo evitar que se me quiten un poco (bastante) las ganas de leer en mis ratos libres. Creo que mi cabeza no quiere más letras cuando termina mi jornada. Me obligo a veces, sí, pero si nunca recomiendo la lectura a la fuerza para mis alumnos… tampoco puedo hacerlo para mí mismo. Supongo que tendré que esperar a esas vacaciones tan largas como necesarias para ponerme al día.

Prometo que la siguiente entrada de esta sección será sobre una cosa que me encante de ser profe (aunque los habituales ya sabréis más de una).

¡Un abrazo!

“La lectura debe de ser una de las formas de la felicidad, y no se puede obligar a nadie a ser feliz”.

Jorge Luis Borges

 

New “section” on the blog about “The best and worst aspects of being a teacher”, I hope you enjoy it!

I am going to start, as this is a blog about literature and education, with something that involves both fields and that, I am sorry, is a negative point.

First, I want to make sure that I love being a teacher and that those aspects that I don’t like that much are perfectly accepted and assumed as a part of the job I chose.

One of the worst things of being a teacher is that I read less than before. Less literature, I mean. Before this year, I used to read much more, much, much more. Every day. In every moment I was free. Now, with such a demanding job in which I have to read and write constantly, I can’t avoid loosing my appetite for reading a little bit (a lot) in my free time. I think my head doesn’t want more letters when I finish working. Sometimes I push myself to read, but, if I never recommend reading without wanting to do it, I cannot recommend it for myself. I suppose I’ll have to wait for those long and deserved holidays to relax and swallow some books.

I promise I will talk about a positive aspect next time!

Hugs for everyone!

“Reading should be one of the shapes of happiness, and you cannot force anyone to be happy”.

Jorge Luis Borges

Contando cuentos/ Telling stories