Quiero ser de provincia

Bueno, en realidad soy muy feliz siendo madrileño, pero hay algo que ocurre en las provincias relacionada con el mundo de los escritores que, he de reconocer, me da mucha envidia.

Cuanto más me sumerjo en las redes sociales y conozco a escritores de uno y otro lugar, he confirmado algo que llevaba tiempo sospechando: fuera de Madrid, a los escritores los cuidan mucho mejor. Me explico. He visto cómo escritores de Zaragoza son tratados como auténticas estrellas en su tierra. Lo mismo he observado con escritores de Huelva, de Almería, de Santiago de Compostela, de Toledo… Los medios locales los promocionan, los entrevistan en sus radios, en sus periódicos, en sus programas de televisión. Veo que van a ferias, que las librerías de sus ciudades los acogen a ellos con cariño, al igual que a sus libros, que toman protagonismo en sus escaparates. Ojo, no digo que no se lo merezcan, no me malinterpretéis. Sé que lo merecen y, creedme, me alegro muchísimo por ellos y por saber que su tierra los trata tan bien. Lo que me choca es que, como decía antes, esto no ocurre en Madrid (o, al menos, yo no lo veo).

Sabéis que siempre he vivido mi faceta como escritor con toda la humildad del mundo y con mucho (mucho) trabajo. No me considero ni más ni menos que nadie. Soy escritor por vocación, al igual que la vocación me llevó a ser maestro. Un escritor que, a pesar de haber publicado tres libros, se siente nuevo en este mundillo. No pido que me lleven cada año a la Feria del Libro (ya sabemos que eso está prácticamente copado por famosos, youtubers e influencers, que son quienes mandan en las editoriales ahora mismo), ¿pero es tan complicado poder firmar en la Feria del Libro de mi barrio? ¡De mi barrio! Escribí al periódico del barrio cuando publiqué mi primer libro, al igual que hice con las librerías de allí. ¿Os han contestado a alguno? Porque, lo que es a mí, tampoco. Llamadme ingenuo o pretencioso, pero no creo que en un barrio obrero madrileño haya tantos escritores como para no tener ni un huequito en el periódico, las librerías o la feria… 

Los que me conocéis un poco sabéis que me da apuro pedir «favores», que eso de ir rogando no va conmigo, que no soy de los que insisten por si molesto… Pero, siguiendo el refranero español, «quien no llora, no mama», así que voy a aprovechar este pequeño espacio para reivindicar que a los autores madrileños nos encantaría que nuestra ciudad nos cuidara, nos promocionara y se volcara con nosotros un poco más de lo que lo hace. Es muy probable que esto no llegue a nada, pero no quería quedármelo dentro, así que, al menos, me viene bien compartirlo con todos vosotros.

¿Qué opinión tenéis al respecto? ¡Os leo a todos!

 

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo».

Eduardo Galeano

Anuncio publicitario

Crítica: El cuarto mono

Título: El cuarto mono

Autor: J. D. Barker

Editorial: Destino (Planeta)

Llevaba mucho tiempo viendo las críticas tan buenas que este libro estaba recibiendo, pero no me dio por leerlo porque tenía muchas lecturas pendientes (y porque la última novela policíaca que he leído fue un verdadero chasco, como recordaréis aquí https://jorgepozosoriano.com/2018/07/18/critica-el-dia-que-se-perdio-la-cordura/ ). Lo he podido leer porque está entre los regalos de Reyes de mi hermano y no pude resistirme a leerme “un par de capítulos” para ver cómo empezaba… El resultado fue que me lo leí en tres días, enganchado por completo a un thriller que, esta vez sí, ha merecido la pena.

Estoy seguro de que hay muchísimas reseñas, pero os dejo, como siempre, con mi análisis de puntos fuertes, lo que más me ha gustado y lo que menos.

Puntos fuertes:

El inicio: una novela policíaca sin un inicio que enganche en las primeras páginas no tiene mucho sentido. Esta cumple ese requisito a la perfección, ¡menuda forma de empezar!

Distintas voces: aunque el peso en la narración lo llevan los dos protagonistas (el detective Porter y el asesino, gracias a su diario), hay varios capítulos con otros narradores que hacen que la lectura sea más amena y que suponen un respiro en la trama.

Lo bien que está escrito: un lenguaje sencillo, creíble, bien hilado, sin errores (quitando cuatro o cinco erratas perdonables) que siempre es de agradecer.

Los giros: la historia tiene varias sorpresas que te hacen gritar al descubrirlas. Si el ritmo ya es de por sí muy bueno, estos giros hacen que la historia gane mucho.

Lo que más me ha gustado: los dos protagonistas me parecen espectaculares y, en cuanto al libro, puede que sea lo que más me ha gustado. Sin embargo, tengo que decir que lo mejor de todo ha sido que, por fin, he vuelto a engancharme con una novela policíaca de calidad, que tenía muchas ganas.

Lo que menos me ha gustado: aunque la parte del diario en la que el asesino relata su infancia (y los motivos por los que se convirtió en un asesino) está muy bien escrita, es muy interesante y ayuda a meterse en su piel, hay momentos en los que se me ha hecho un poco pesada. Puede que haya influido que, por norma general, los capítulos son cortos (algo que siempre me gusta, especialmente en este tipo de historias) y que estas partes suelen ser bastante más largas, por lo que se me hacían un poco bola. Quizás haberlas hecho un poco menos densas habría ayudado (y creo que es muy posible haberlo hecho así).

Mi sensación final es que estoy seguro de que, si eres lector de policíaca, tienes que leerlo. Si no es así, pero te apetece leer algo así, esta es una muy buena opción. Recomendado al cien por cien.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“En la vida real, el único y verdadero salvador es uno mismo”.

D. Barker, en “El cuarto mono”.

Preventa!/ Pre-selling!

Si alguno o alguna no puede esperar a que Tamarán esté a la venta en librerías y quiere pedirlo para recibirlo lo antes posible, ya podéis hacer vuestros pedidos a través de Amazon o a través de la propia editorial (enviando un correo con vuestros datos postales y con envío gratuito) y el libro os llegará en cuanto sea posible.

a6523689ebbb55c486febb75aa80e001

Os dejo el enlace a la web que hemos creado para informaros de todo lo que ocurra con este nuevo libro que tanto me ilusiona, echadle un ojo y buscad los botones para hacer el pedido si así lo preferís.

http://eldestinodetamaran.es 

¡Muchas gracias y muchos besos!

«Una meta debería aterrorizarte un poco y excitarte MUCHO».

Joe Vitale

 

If some of you can’t wait until Tamaran is at the book shops, you can pre-order it on Amazon or through the publishing house (sending an e-mail) and you will get it asap.

a6523689ebbb55c486febb75aa80e001

If so, please visit the web we have created to inform you about everything that is going on with this new book that is making me so, so happy. You will find the buttons to make the order on it.

http://eldestinodetamaran.es

Thanks so much!

«A goal should scare you a little and excite you A LOT».

Joe Vitale

¡Sorpresa, sorpresa!/ Surprise, surprise!

Tras más de ocho años desde que tuve la primera idea, hoy puedo decir que la publicación de “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” está a la vuelta de la esquina.

Tras el envío, anoche, de las correcciones del tercer borrador que me envió la editorial (con muy poquitos errores ya), mi genial editor me quiso hacer el regalo de enviarme la primera versión de la portada justo antes de irme a dormir.

No sé si será la definitiva al cien por cien, pero, si no es así, el cambio será mínimo.

Captura

Solo puedo, una vez más, darle las gracias a Diego Iturriaga, mi editor, a la maquetadora, que está haciendo un trabajazo, y decir que me encanta cómo está quedando todo y que si, hasta ahora, había controlado bien los nervios… ¡a partir de ahora soy incapaz de controlarlos!

Un abrazo para todos y gracias por estar ahí.

“Apunta a la luna. Incluso si fallas, aterrizarás en las estrellas”.

Les Brown

After more than eight years since I had the first idea, today I can say that the publication of “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” is around the corner.

Last night, after sending the corrections of the third draft that my publishing house sent to me (with just a few mistakes), my amazing editor wanted to make me a present and he emailed me the first version of the cover right before I went bed.

I don’t know if this one will be the last one, but, if not, not much will be changed.

I just can say, once again, thanks to Diego Iturriaga, my editor, and the designer, who is making a huge effort. I can add that I love the way it looks so far and that, if I have been able to control my nerves until this moment… I can’t make it from now on!

Thank you all for being there!

“Shoot for the moon. Even if you fail, you’ll land among the stars”.

Less Brown

Cambios en Tamarán/ Changes in Tamarán

Quizás me pase por inexperto, por iluso o por ansioso; o, quizás, me pase un poco por todo.

Os informé de que mi próximo libro, «El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos», se publicaría en Navidades y no va  a poder ser así, como habréis notado. La «culpa» la tuvo una ya amiga que me dijo que necesitaba darle una vuelta a la novela y corregir algunos errores que había. Al principio me ha estado ayudando ella (enseñando, diría yo), pero sus obligaciones le impiden seguir haciéndolo y «solo» (es ya muchísimo para mí) me pudo revisar más o menos la mitad.

¿Qué ocurre ahora? Pues que me toca darme la paliza y terminar yo las revisiones durante las vacaciones de Navidad. Entre varios lectores que me están echando una mano para descubrir errores y lo aprendido, quiero dejar todo cerrado, como tarde, a finales de enero. Eso sí, ya no os informo de fechas hasta que todo sea seguro, que luego tengo que desdecirme 😉

Hasta entonces, espero que lo entendáis, dejaré el blog en pausa, que es mucho trabajo el que tengo que hacer. Si hay noticias importantes, os las comunicaré en cuanto pueda.

Besos, abrazos y ¡felices vacaciones!

«El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización».

Jean-Pierre Sergent

 

Maybe it happens to me because I am unexperienced, naive or an eager; or maybe it is a mix of everything.

I informed you that my next book, “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms”, was going to be published in Christmas and it will be impossible, as you would’ve noticed. I “blame” it on a friend who told me that I needed to re-think the novel and correct some mistakes that she found. She has been helping me for some time, but “only” revised the half of the book, but her obligations need her, so she has had to quit (thanks!).

So, what now? I need to work a lot to finish up the revisión myself during Christmas holidays. Helped by some readers and by everything I have learnt, I want to close everything at the end of January, the latest. But I won’t give you any dates anymore 😉

Until then, I hope you’ll understand, the blog will remain in stand-by, as it is a lot of work to do. If I need to give you some important news, I will do it as soon as I can.

Kisses, hugs and happy holidays!

«Success is not just a matter of special features. It is a work of persistence, method and organization».

Jean-Pierre Sergent

 

Editoriales/ Publishing houses

No voy a contar más sobre las veces que hay que revisar, corregir, re-revisar y re-corregir. Si habéis seguido más o menos los pasos necesarios, habréis llegado a tener un manuscrito aceptable (¡hurra!).

¿Cómo se lo envío a las editoriales? Con cautela y con cabeza.

No todas las editoriales reciben manuscritos de todos los géneros. Si vuestro libro es, como supongo, infantil o juvenil, dedicad algo de tiempo a ver qué editoriales los publican. Id a una librería y ojead.

Cada editorial pone sus normas. Algunas aceptan e-mails, otras lo piden impreso. Algunas piden también una breve ficha con tu información y con una sinopsis o presentación de tu obra. Otras, directamente, no aceptan envíos. Visitad sus páginas.

Las editoriales reciben miles de manuscritos, así que sed escuetos, directos y, sobre todo, atractivos, diferentes, llamad su atención.

Es un trabajo durísimo, especialmente si no has publicado nada aún y no tienes miles de seguidores en tus redes. Yo tuve la suerte de que una editorial como Endymion se decidiera a apostar por mí y estoy encantado con ellos y muy agradecido. Tanto que serán esa misma editorial, como sabéis, la que publicará “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos”.

Para este último paso, con el que ya termino esta serie de entradas, os deseo mucho ánimo y os animo a que no paréis de llamar a puertas hasta que os abran alguna, ¡merecerá la pena!

“Incluso un camino sinuoso, difícil, nos puede conducir a la meta si no lo abandonamos hasta el final”.

Paulo Coelho

 

I am not going to repeat how many times you will need to revise, correct, re-revise and re-correct. If you have, more or less, followed the necessary steps, you may have an acceptable manuscript (hurray!).

How do I send it to the publishing houses? With caution and head.

Not every publishing house receive any kind of genre manuscripts. If your book is, as I understand, for children or young, take some time to see which ones publish these kind of books. Go to a bookshop and take a look.

Every publishing house has its own rules. Some accept e-mails, some want it printed. Some also want some information about you or your book. Others just don’t accept manuscripts. Go to their webs and spy a bit.

The publishing houses receive thousands of manuscripts, so be brief, go straight to the point and be attractive, different, try to catch their attention.

It is a very hard work, specially if you haven’t published anything yet and you haven’t got thousands of followers on your networks. I was very lucky and Endymion believed in me and my book and I am very pleased and thankful with them. Actually, as you know, they will publish my next book: “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms”.

For this last step, the one I finish this series of posts with, I encourage you not to surrender and keep knocking on every door you find until one of them opens for you, it will worth it!

“Even a sinuous road, a hard one, can drive us to the end if we don’t abandon it until the end”.

Paulo Coelho

¡He terminado el primer borrador!/ I have finished the first draft!

Después de poco (o mucho) tiempo, ya has puesto punto y final a tu libro. ¡Enhorabuena! Y, también, mis condolencias. “¿Por qué, si ya he terminado?” Siento deciros que no, que no habéis terminado ni mucho menos. Es más, os queda la que es (al menos para mí) la peor parte: las revisiones y/ o correcciones.

Antes, como una recomendación, os digo que no os lancéis a revisar nada más terminarlo, especialmente si es un escrito largo. Dejadlo reposar y, sobre todo, dejad que vuestras neuronas reposen. Mientras, podéis seleccionar a algunas víctimas que lean vuestra historia y que hagan de un primer filtro. Podrán apuntar errores que encuentren, haceros preguntas o comentarios que os ayuden a cambiar algunas partes o que, simplemente, os digan qué les parece. Con todo eso, os será mucho más fácil volver a sentaros al teclado.

“Puede que debas pelear una batalla más de una vez para ganarla”.

Margaret Thatcher

 

After a bit (or a lot) of time, you’ve written the final dot in your book. Congratulations! And, also, my comdolences. «Why? I’ve said I have finished!» I am afraid to tell you that you haven´t, you haven´t finished at all. Furthermore, you still have to do the (unless for me) worst part: revision and/ or correction.

Before so, as a recommendation, I ask you not to start right after you have finished. give it a rest and, more important, give your neurons a rest. In the meantime, you can select some victims to read your story and to be the first filter. They can spot some mistakes, make you some comments or questions that will help you to change some parts or, simply, they can tell you what they think about it. With all that, it will be much easier to come back to the keyboard.

«You may have to fight a battle more than once to win it».

Margaret Thatcher

¡Ya estoy escribiendo!/ I am already writing!

 

Ya está. Ya lo has conseguido. Has sido capaz de empezar tu historia, esa que llevabas tiempo pensando y que, por fin,  has convertido en letras. Y, ahora, ¿qué?

Habrá quien te aconseje leer manuales de escritura, apuntarte a talleres, estudiar técnicas… Sí, puede ayudar y siempre es una opción, pero mi consejo es que, primero, te pruebes. Si has llegado hasta aquí, si has encontrado la idea, has planificado tu trabajo y te has sentado a escribir, hazlo. Hazlo y mira a ver qué ocurre. Puede que compruebes que necesitas algún tipo de ayuda o puede que el proceso de escritura fluya.

Pruébate. Tú mismo verás si eres capaz de terminar esa historia por ti mismo o si vas a tener que buscar algunos apoyos.

Si has leído mucho sobre el género que vayas a escribir, ya conocerás cómo funciona. Sigue leyendo y, sobre todo, sigue escribiendo.

“Las grandes cosas ocurren a aquellos que nunca paran de creer, de probar, de aprender y de ser agradecidos”.

Roy T. Bennett

 

It’s done. You got it. You have been able of starting your story, the one you were thinking about for that long and, at last, you have changed it into letters. And now, what?

Some people will tell you to read some writing manuals, to join a writing workshop, to study some techniches… Yes, it can help and it is always an option, but my advice is to, first, try yourself. If you have arrived to this point, if you have found the idea, you have planned your work and you have sitted to write, do it. Do it and see what happens. Maybe you find out that you need some help or maybe the writing process flows by itself.

Try yourself. You will see if you are able to finish the story by yourself ori f you will need to find some support.

If you have read a lot of books with the genre you are writing, you will know how it works. Keep on reading and, overall, keep on writing.

“Great things happen to those who don’t stop believing, trying, learning, and being grateful.”

Roy T. Bennett

 

 

 

 

Vencer a la página en blanco/ Beating the blank page

Muy bien. Hemos organizado las ideas y estamos dispuestos a vencer  a la página en blanco. Tranquilos, si habéis hecho bien las cosas, empezaréis pronto a llenarla de letras.

Al igual que siempre se aconseja leer mucho si queremos ser escritores. Otro consejo una vez que empecemos a escribir es ese mismo. Escribir. No importa que no nos salga perfecto, que nos atoremos, que nos equivoquemos. Tendréis tiempo de enmendar esos errores. Lo que cuenta es ser constantes (eso es, desde mi punto de vista, lo más complicado de escribir: la constancia). Escribir un poco cada día y no perder el hilo de la historia. Si no escribís a diario, creedme (lo sé) de que os vais a arrepentir.

La historia, si la tenéis más o menos clara y más o menos organizada, irá saliendo.

“Una gota de agua puede romper una roca no por su fuerza, sino por su constancia”.

Jim Watkins

 

Good. We have organised the ideas and we are ready to beat the blank page. Get calmed, if you have done things well, you will start very soon filling it with letters.

It’s always recommended to read a lot if we want to become authors. Another advice once we start writing is that very same. Writing. It doesn’t matter if it is not perfect, if we get stuck or if we make mistakes. You will have time to correct all of them. What matters is being constant (that is, from my point of view, the most difficult thing when you write: perseverance). Writing a little bit every day and not losing the thread of the story. If you don’t write every day, believe me (I know it), you will regret.

The story, if you have it more or less clear and more or less organised, will go on.

“A river cuts through rock, not because of its power, but because of its persistence”.

Jim Watkins

Orden, orden, orden/ Order, order, order

Si ya tenemos todo claro y nos lanzamos a escribir, mi consejo es que escribáis un esquema si no queréis que el proceso de escritura sea un completo caos. Os lo recomiendo porque yo no lo hice para escribir “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” y fue algo de lo que siempre me arrepentí.

Si organizáis bien aspectos como los capítulos que vais a incluir y qué va a ocurrir (más o menos) en ellos o qué personajes van a aparecer y cómo van a ser, os aseguro que todo os resultará mucho más sencillo.

Pensad que, a no ser que seáis ya autores consagrados que podáis vivir de la literatura (y no creo que nadie así lea mi blog), no dispondréis de todo el tiempo que os gustaría para escribir. Por lo tanto, os veréis obligados a parar y a retomarlo varias veces y, si ese esquema no existe, os volveréis locos cuando volváis a la historia para continuarla.

Yo mismo intentaré hacerlo cuando escriba la segunda parte de la saga, parte que continuaré (porque, sí, ya está empezada) en cuanto pueda.

“En donde hay orden, hay carácter”.

Doménico Cieri Estrada

 

If you have clear everything and start to write, my advice is to write a scheme if you don’t want the writing process to be a complete chaos. It is my recommendation because I didn’t do it when I wrote “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” and it was something I always regretted.

If you organize well aspects like the chapters you are going to include and what the are about or the characters and how they are, I assure you that everything will be much easier for you.

Don’t forget that, unless you are a renowned author able to live just writing (and I don’t think people with that profile read my blog), you won’t have all the time you’ll need to write. So, you will have to stop and re-start several times and, if that scheme doesn’t exist, you will get mad when you’ll need to continue the story.

I will try to follow my own advice when I’ll write the second part of the saga, which I’ll continue (because, yes, I have already started writing it) as soon as I can.

“Where you find order, there is character”.

Doménico Cieri Estrada