Orden, orden, orden/ Order, order, order

Si ya tenemos todo claro y nos lanzamos a escribir, mi consejo es que escribáis un esquema si no queréis que el proceso de escritura sea un completo caos. Os lo recomiendo porque yo no lo hice para escribir “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” y fue algo de lo que siempre me arrepentí.

Si organizáis bien aspectos como los capítulos que vais a incluir y qué va a ocurrir (más o menos) en ellos o qué personajes van a aparecer y cómo van a ser, os aseguro que todo os resultará mucho más sencillo.

Pensad que, a no ser que seáis ya autores consagrados que podáis vivir de la literatura (y no creo que nadie así lea mi blog), no dispondréis de todo el tiempo que os gustaría para escribir. Por lo tanto, os veréis obligados a parar y a retomarlo varias veces y, si ese esquema no existe, os volveréis locos cuando volváis a la historia para continuarla.

Yo mismo intentaré hacerlo cuando escriba la segunda parte de la saga, parte que continuaré (porque, sí, ya está empezada) en cuanto pueda.

“En donde hay orden, hay carácter”.

Doménico Cieri Estrada

 

If you have clear everything and start to write, my advice is to write a scheme if you don’t want the writing process to be a complete chaos. It is my recommendation because I didn’t do it when I wrote “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” and it was something I always regretted.

If you organize well aspects like the chapters you are going to include and what the are about or the characters and how they are, I assure you that everything will be much easier for you.

Don’t forget that, unless you are a renowned author able to live just writing (and I don’t think people with that profile read my blog), you won’t have all the time you’ll need to write. So, you will have to stop and re-start several times and, if that scheme doesn’t exist, you will get mad when you’ll need to continue the story.

I will try to follow my own advice when I’ll write the second part of the saga, which I’ll continue (because, yes, I have already started writing it) as soon as I can.

“Where you find order, there is character”.

Doménico Cieri Estrada

 

 

Anuncio publicitario

El proceso: la primera idea/ The process: the first idea

En esta serie de entradas voy a intentar contaros cómo evoluciona un libro desde que se tiene la primera idea hasta que se publica. Creo (y espero no equivocarme) que a algunos os podrá interesar y a otros puede que os ayude si tenéis en mente publicar algún día.

Como algunos sabréis, Tamarán viene de muy lejos. El sueño que inspiró la historia lo tuve durante el año que viví en Italia, es decir, en 2007. En ese sueño, un niño bajaba por una especie de sendero hasta llegar a un lago sobre el que caía una cascada. Nada más. Me podréis preguntar qué tiene que ver eso con una historia de fantasía en un mundo inventado y con criaturas producto (la mayoría) de mi imaginación, y os contestaré que no mucho. El segundo capítulo del libro empieza, eso sí, con ese mismo sueño.

En principio no pensé que fuera a servirme para mucho y ni se me pasó por la cabeza que fuera a derivar en una trilogía de literatura fantástica, pero dejé que esa idea tomara forma y, al ir escribiendo, la imaginación (o, quizás, el destino) me llevaron a escribir el primer tomo de esta trilogía que, como sabéis, llevará por nombre “El destino de Tamarán”.

Ese fue el principio de todo, la chispa que provocó el fuego. Si me seguís leyendo, os iré contando qué pasos tuve que dar hasta tener el sí de una editorial. ¿Os animáis?

“El valor de una idea reside en el uso que se le puede dar”.

Thomas A. Edison

 

 

During these following posts I’ll try to tell you how a book is developed since the first idea until it is published. I think (and I hope I am not wrong) that some of you may find it interesting and it may be helpful for those who have in mind publishing a book someday.

As some of you know, Tamarán comes from long ago. I had the dream that inspired the story when I was living in Italy, that is 2007. In that dream, a boy walked down a hill and found a lake with a waterfall feeding it. Nothing more tan that. You could ask me what it has got to do with a fantasy story in an invented world with creatures (the most of them) product of my imagination, and the answer will be that not much. The second chapter, however, starts with that dream.

At the beginning I didn’t think it was going to be handy at all and I never thought it could end up in a fantasy literature trilogy, but I let that idea growing up and, whilst I was writing, the imagination (or, maybe, the destiny) led me to write the first book of that trilogy called, as you know, “The destiny of Tamarán”.

That was the start of it all, the spark that provoked the fire. If you keep Reading my blog, I will tell you the steps I had to take until having a positive answer from a publishing house, will you take my hand?

“The value of an idea lies in the using of it”.

Thomas A. Edison

 

 

Mi primera reunión con mi editor/ My first meeting with my editor

Algunas personas tiran la toalla después de un fracaso. Se rinden. Prefieren dedicar su tiempo a otra cosa. Por suerte o por desgracia, yo no me encuentro entre esas personas. Yo aprendo. Lucho. Puedo caerme, pero siempre me levanto.

El sábado pasado, día 9 de mayo, me reuní con Diego Iturriaga, mi primer editor, quien sí va a apostar por mí y por mi libro, y me dio su palabra de que “Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados” va a ver la luz muy, muy pronto. Su editorial se llama “Endymion” .Gracias, Diego, de corazón.

No había lugar más apropiado que la Biblioteca Británica 🙂

La cuenta atrás ya ha comenzado… Os seguiré contando.

“Primero te ignorarán. Después, se reirán de ti. Después, te atacarán. Entonces, habrás ganado”.

Mahatma Gandhi

Some people throw in the towel after a failure. The surrender. They prefer to spend their time in another thing. Fortunately or unfortunately, I am not among this people. I learn. I fight. I can fall over, but I always stand up again.

Last Saturday, May 9th, I had my first meeting with Diego Iturriaga, my first editor, and he is going to bet for me and for my book, and he gave my his word: “Lina’s scarves and other animalated tales” is going to see the light very soon. His publishing house is called “Endymion”. Thanks, Diego, from the bottom of my heart.

There was not a more appropiated location than the British Library 🙂

The countdown has already started… I will keep you updated.

“First they ignore you, then they laugh at you, then they fight you, then you win”.

Mahatma Gandhi

Por fin, por fin, por fin…/ At last, at last, at last…

Voy a ser muy, muy breve con esta entrada… Solo quiero deciros a todos y a todas los que estáis ahí que (como dice el título), por fin (por fin, por fin)… ¡Me van a publicar! No voy a dar más información básicamente porque no la tengo, pero es firme y en una o dos semanas me reúno con mi editor. Lo único que puedo deciros es que va a ser el libro de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» y daros un millón de gracias por todo el apoyo que me habéis dado siempre.

Un abrazo INMENSO.

«La felicidad reside en la alegría del logro, en la emoción del esfuerzo creativo.»

Franklin D. Roosevelt

I am going to be very, very quick with this post… I just want to tell all of you that (as the title says), at last (at last, at last)… I am going to get published! I am not going to give you more information basically because I don’t have it, but is firm and in one or two weeks I will have a meeting with my editor. The only thing I can tell you is that it is going to be «Lina’s scarves and other animalated tales», and thank you from the bottom of my heart for all the support you have always given me.

A huge hug.

«Happiness lies in the joy of achievement and the thrill of creative effort».

Franklin D. Roosevelt

¿Por qué escribes un blog?/ Why do you write a blog?

Ya he conocido a varias personas que, al enterarse de que escribo un blog, me preguntan que por qué lo hago, y me parece un buen punto para escribir una entrada.

Es cierto que comencé a escribirlo a mediados del verano de 2013, cuando me confirmaron que iban a publicar «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados». El blog, pensé, me serviría para ofrecer algo más a mis posibles lectores. Sería una buena plataforma en la que darme a conocer, un lugar de encuentro para todo aquel que quisiera dejar algún comentario, pregunta o crítica. Quería ser más cercano, más real, y que aquellos que me leyeran supieran un poco más sobre quién soy y qué hago.

Como ya sabéis, mis cuentos aún no se han publicado (sigo cruzando los dedos), pero decidí seguir con el blog a pesar de todo, y lo hice por varias razones:

1) Porque me gusta escribir.

2) Porque el principal propósito por el que lo empecé seguirá estando ahí cuando consiga publicar, y habrá mucho más material.

3) Porque, sean muchos o pocos, tengo un buen número de lectores que están ahí cada semana desde más de sesenta países diferentes (os sigo pidiendo a los que me leáis desde esos países que me dejéis un comentario algún día, me haría mucha ilusión).

El «top ten» de los países que leen el blog

Así que, mientras esos tres motivos sigan estando ahí, continuaré publicando una nueva entrada cada semana. Por vosotros, por mis (futuros) libros y por mí.

«Prefiero ser un fracaso en algo que amo que un éxito en algo que odio».

 George Burns 

 

I have already met quite many people who, when they see that I write a blog, aske me why I do it, and I thik that is a good start to write a new post.

It is true that I started writing it in the summer of 2013, when “Lina’s scarves and other animalated tales” were confirmed to be published. The blog, I thought, would be useful to offer something more to my possible readers. It would be a wonderful platform to let people know more details about me, a meeting place for everyone who wanted to drop a message, question or critic. I wanted to be closer to them, more real, so these ones who read me could know who I am and what I do.

As you know, my tales have not been published yet (my fingers are still crossed), but I decided to keep writing the blog, and I did it due to several reasons:

!) Because I like writing.

2) Because the main intention will be still there when I will get published, and there will be much more information.

3) Because, many or not, I have an important number of readers who are there week after week from more than sixty different countries (I still would ask you to leave some words, I would be so glad if you did so).

Top ten of the countries that read the blog

So, until these reasons are there, I will keep publishing a post every week. For you, for my (future) books and for me.

«I’d rather be a failure at something I enjoy than a success at something I hate».

George Burns

Al mal tiempo, buena cara

Y es que no me queda otra opción que seguir, como dirían los chicos de Melón Diesel, «sacando corazón a un día gris». No, no me pasa nada. Sí, estoy estupendamente. Lo que pasa es que hablé con mi editor para ver qué pasaba con la publicación de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados», para saber por qué se estaba retrasando tanto todo y su respuesta fue como un jarro de agua fría, helada, más bien. Resulta que la imprenta, en la que el libro lleva desde el 25 de noviembre, está en concurso de acreedores. ¿Qué pasa, entonces? Pues pasa que ni siquiera tenemos garantizado que el trabajo vaya a salir adelante. Sigo teniendo la mínima esperanza de que, aunque tarden, terminen por tirar esa primera edición con la que poder empezar a moverme, solo pido eso.

No le hecho la culpa a nadie, pues nadie la tiene, y no voy a entrar a criticar a quienes hacen las leyes, a quienes nos ahogan cada día para ser ellos un poco más ricos, porque tendría que abrir otro blog y tendría para escribir una entrada diaria en lugar de semanal. Lo único que puedo hacer es seguir esperando. Tener paciencia (menos mal que tengo sacos de ella) y seguir esperando al día en que, por fin, tenga el libro en mis manos. Mientras tanto, en lugar de bajar los brazos y de desesperarme he tomado varias decisiones.

1) Seguir publicando la entrada semanal del blog, aunque a veces pienso que se me acaban las posibilidades y que no hay nadie a quien le interesen. Os pido paciencia también a vosotros, el blog nació cuando supe que el libro iba a ser publicado, pero esta serie de catastróficas desdichas me han obligado a desviarme un poco del rumbo marcado.

2) Volcarme de lleno en la revisión de «El destino de Tamarán». Ya me va quedando menos para dejarlo rematado y visto para sentencia. Seguir trabajando en él es lo que más me ayuda a mantener despierto mi sueño de ser escritor.

3) Empezar a buscar ideas para los siguientes proyectos que tengo en mente (algunos ya empezados), porque en cuanto termine con Tamarán, me pondré manos a la obra con el que crea más conveniente.

Y nada más. Sé que es una entrada un poco aburrida, pero os merecéis una explicación de por qué el libro sigue sin llegar, y esta me parecía la mejor manera de hacéroslo saber. Un abrazo a todos, ¡mandadme vuestros ánimos!

«Si la noche es tan oscura que no llegas a divisar tus propias manos, puedes estar seguro de que el alba está muy cerca».

Proverbio árabe

Agoney, Guardián del Bosque

Después de haberos mostrado ya un poquito más de «El destino de Tamarán», haciendo esta entrada para compartir el principio de esta historia en la que he volcado tanto tiempo, tanto esfuerzo y tanto amor  https://jorgepozosoriano.com/2013/11/13/el-destino-de-tamaran/ , hoy quiero presentaros a un personaje muy especial para mí.

Había oído muchas veces a algunos escritores hablando del proceso de creación de personajes, pero hasta que empecé a escribir Tamarán, no había experimentado lo que de verdad significaba. Como podréis imaginar, en un libro de estas características, he tenido el inmenso placer de crear personajes totalmente diferentes y, literalmente, desde cero. Con esto quiero decir que no ha sido únicamente darle personalidad a personajes humanos. En un mundo inventado, creado de la nada, hay espacio suficiente para criaturas fantásticas que me han obligado a exprimirme los sesos hasta casi convertirlos en zumo. Algunas de las criaturas son comunes de algunas mitologías o de la propia literatura fantástica, como es el caso de Agoney, pero otras os resultarán totalmente desconocidas, ya que han salido de mi imaginación. A esos los conoceréis más tarde, cuando a alguna editorial le guste la historia y me la publique… Por el momento, os tendréis que conformar con Agoney

Cuando salió de su asombro y de su miedo, buscó entre las ramas de los árboles al causante del estruendo que le había salvado de los duendes alados, pero no pudo ver nada ni a nadie hasta que el desconocido héroe, que también se hallaba oculto, salió de su escondrijo. Lo hizo con prudencia y con un cierto temor al no saber nada del pequeño humano al que acababa de salvar la vida, con paso lento y elegante, primero una pata, luego la de al lado y luego las dos de atrás, hasta que Gabriel pudo ver su mitad equina y su otra mitad humana. Nunca antes había visto un centauro de carne y hueso, y se quedó impresionado por su belleza. El cuerpo parecía haber sido delineado con escuadra y cartabón, haciendo perfecta cada línea, cada ángulo entre músculo y músculo, como una exquisita obra de arquitectura. Su grueso cuello demostraba la enorme fuerza de aquel ser y comprendió entonces la brutalidad del golpe que había hecho temblar al mismo bosque. Los rasgos de su cara eran más de un dios que de un centauro. No había nada fuera de su lugar ni existía en él una proporción inadecuada. Los labios eran carnosos como una fruta madura que se deshace en el primer mordisco. Los ojos, rasgados lo justo para darle a su mirada una sensualidad absoluta que parecía encender todo objeto al que se dirigía, una mirada digna de levantar al más insumiso de los imperios. El pelo, oscuro como el fondo de un pozo, estaba recogido a modo de moño detrás de su cabeza, otorgándole aún más belleza. Era un ser maravilloso, tanto por lo bello como por lo poderoso. Majestuoso como un dios, pero tan real como el propio fuego del sol o la claridad plateada de la luna y las estrellas.

¿Qué os parece? Me encantaría que me dierais alguna opinión al respecto, ¡y que no sea solo de mi madre! Que la pobre se lo curra un montón y el resto sois unos vagos… 😉

«Mi objetivo como escritor es desaparecer dentro de la voz de mi historia, convertirme en esa voz.»

Michael Dorris

Gusanillos que pican

Liado otra vez con una revisión más de “El destino de Tamarán”, he creído conveniente quitarle el polvo a algunas de las críticas y opiniones que ha recibido hasta ahora para venirme un poco arriba. Algunas vienen de amigos. Otras, de conocidos. Algunas otras, de editoriales. Por supuesto que también hay (y habrá) opiniones negativas, pero ahora mismo, metido como estoy en la revisión, prefiero pensar en las buenas, que me animo más.

Las comparto con vosotros para ver si consigo que os pique un poco el gusanillo y os volváis una masa numerosísima que reclame a las editoriales que lo publiquen porque necesitáis leerlo como el respirar 😉 Ya me iréis diciendo…

“Destaca la corrección en el estilo y te aseguro que eso es bastante bueno”.

“Creemos que tiene méritos importantes, como por ejemplo la primera transición entre la historia realista y el relato de fantasía, que es suave desde un punto de vista narrativo y muy apropiada como presentación de los dos mundos en los que se mueven los personajes”.

“Jorge Pozo, con una trilogía en preparación que ahonda en el género, aprovechando riquezas de nuestra tradición, como los nombres y ritos de la cultura Guanche. No le quiten ojo tampoco a este joven con vocación de clásico, háganme caso”.

Me encanta cómo escribes, el libro es una pasada, me gusta mucho el continuo contraste de realidad y ficción que haces, y cómo utilizas el sentimiento para encauzar y enganchar la historia, me gusta cómo continuamente pones parte de ti en el libro, y lo haces de alguna forma biográfica. Me voy imaginando a los personajes, el Gran Gélido, por ejemplo…”

“Comentarte que en las primeras 10 paginas me has cautivado y has hecho que casi llore en una ocasión, no se si es lo que querías o si acaso importa mi reacción pero por el momento el libro me esta encantando! Seguiré leyendo, aunque te advierto que soy una lectora lenta, y espero que tu proyecto siga viento en popa!!! Me encanta como escribes! Felicidades!”

“A mí me parece muy interesante, juega con ese hilván de lo real y lo fantástico que ha dado tan buenos resultados con Narnia, por ejemplo, o Laura Gallego. Es un chico muy joven, pero yo creo que es un diamante en bruto, con una narrativa y un estilo muy solvente”.

“Tienes una imaginación fantástica, en serio. Creo que, en serio, naciste para escribir!! Me gusta la historia, el estilo, me gusta cómo expresas las emociones humanas y … Me quedó con ganas de leer más… Te seguiré apoyando, porque me parece que de verdad te mereces ser escritor, que te publiquen todo lo que escribas y poder hacer lo que te gusta”.

¿Qué decís? ¿Tenéis ganas de saber más sobre «El destino de Tamarán?

“Tras el vivir y el soñar está lo que más importa: despertar».

Macrobio

El destino de Tamarán…

Los que me conocéis o sois asiduos al blog sabréis qué significa Tamarán… En realidad, significa dos cosas.

Tamarán, como palabra, es el nombre que los guanches le dieron a la isla de Gran Canaria, y significa «tierra de valientes».

Por otra, es parte del título de una saga que espero poder publicar algún día. El primer libro ya está escrito, aunque sigue en proceso de revisión, que está siendo mucho más costoso que escribirlo, aunque absolutamente necesario. Se trata de una saga de lo que se conoce como literatura juvenil fantástica, con elementos parecidos a los que pueden aparecer en Las crónicas de Narnia, Memorias de Idhún o La historia interminable, sin que esto sirva como una comparación con ninguna de ellas.

Empecé a escribirlo el año que estuve viviendo en Florencia, después de un sueño en el que un niño descendía por un sendero hasta que encontraba una cascada que alimentaba un lago. Al principio no pensé que de ese sueño fuera a salir algo tan «ambicioso». Quizás un relato corto, un cuento… Pero nunca creí que escribiría un libro de, por el momento, más de doscientas páginas (a ordenador), ni mucho menos que tuviera en mente ya las dos partes siguientes e, incluso, comenzada la segunda.

La verdad es que ha sido un trabajo muy duro, pero he podido experimentar la increíble sensación de ir dándole vida a los distintos personajes, de crear piedra a piedra un mundo totalmente nuevo, de tomar decisiones sobre todo lo que iba aconteciendo… Seguro que aún tengo que mejorar muchas cosas, que todavía me quedan muchas horas delante del ordenador cambiando, eliminando o añadiendo nuevas palabras, pero tengo la ilusión de que, algún día, todos podáis leer algo más que este principio que os dejo… ¡Espero que os pique el gusanillo! Por supuesto, la ilustración para la portada es de Marta Marbán de Frutos.

Hay instantes en los que la rueda de la vida puede dar un giro tan brusco que todo lo que nos rodea, sin apenas esperarlo, se desmorona ante nuestros propios ojos. Momentos en los que nuestra existencia se ve transformada de repente, sin que podamos hacer nada para evitarlo. De este modo, la vida de Gabriel cambió en un solo instante, en un solo momento, y ya nunca volvería a ser la misma.

Papá, y ¿por qué?

¿Por qué, qué, hijo?

¿Por qué la gente tiene que morir?

Gaby, la gente muere porque se hace mayor. Más que morirse es como acabárseles la vida, como una estrella a la que se le apaga la luz.

¿Y los niños? ¿Los niños por qué mueren?

Los niños están llenos de luz, hijo, pero a veces esa luz también se apaga, y cuando sucede es algo tan incomprensible que la gente que conoce a ese niño también se queda casi a oscuras, también se va quedando sin luz.

Y así era como se sentía Ángel desde el accidente, en la más profunda oscuridad.

«Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía…»

Michael Ende, La historia interminable

Eso que siempre he soñado…

Por fin, a tan solo dos días de dejar Madrid y España por una temporada, puedo escribir esta entrada tan ansiada.

Ya tengo las últimas y definitivas maquetas, que han quedado preciosas, y firmado mi primer contrato de edición. Llevo muchísimo tiempo pensando en este momento. El camino hasta aquí ha sido muy largo. Primero, muchos portazos a lo que pensaba sería mi primera publicación, «El destino de Tamarán», la saga de la que os hablaré algún día no muy lejano. Casi siempre eran los mismos motivos.

«Muy buen estilo. Una idea muy original. Un mundo muy bien creado. Unos buenos personajes. Pero no tenemos tiempo para alguien que no ha publicado aún. No tenemos personal para alguien que no ha publicado aún. No podemos arriesgarnos con alguien que no ha publicado aún».

Por fin, tras tomar un pequeño atajo a través de la literatura infantil (jamás lo habría imaginado), aquí estoy. A menos de un mes de ver publicado mi primer libro. A pocos días de conseguir eso que siempre he soñado. A un suspiro de dejar de ser «alguien que no ha publicado aún». Y, sinceramente, no puedo ser más feliz.

«Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace».

Jean Paul Sartre