Crítica: El castillo en el aire

Título: El castillo en el aire

Autor: Diana Wynne Jones

Editorial: Nocturna

Una vez que leí “El castillo ambulante” ( https://jorgepozosoriano.com/2019/01/27/critica-el-castillo-ambulante/ ) me entraron ganas de leer los siguientes libros. Al contrario de lo que algunos creen, no es una trilogía al uso, sino que se trata de libros independientes un tanto especiales, ya que comparten mundo y algunos detalles más. La verdad es que me parece una buena idea que no había visto antes. Las historias muy largas se me suelen hacer bola, por lo que necesito espaciarlas y, al final, cuando leo un segundo o tercer libro, ha pasado tanto tiempo que hay partes que se me han olvidado.

Con este segundo libro me ha pasado algo parecido a lo que me ocurrió con el primero. Me ha gustado, sí, pero… creo que podría pasar sin él. Diana Wynne Jones es muy buena autoray, seguro, ha habido un aprendizaje mientras lo leía, pero no es uno de esos libros que terminas y cierras con una sonrisa en la cara mientras piensas “vaya pedazo de historia”. Además, me estoy dando cuenta de que no soy muy de re-tellings, y esta historia es, con sus peculiaridades, una versión del cuento de “Aladdín”, en “Las mil y una noches”.

Puntos fuertes:

El humor: hay conversaciones y situaciones muy divertidas a lo largo del libro. La forma que tiene el protagonista de hablar con todo el que se encuentra, llena de modales desmesurados, es genial.

El genio: tal y como ocurre en el cuento de Aladino, se trata de un genio muy peculiar, un tanto gamberro y con una forma muy interesante de conceder deseos.

La princesa Flor-En-La-Noche: una princesa atípica, valiente, brillante… Un personaje muy acertado.

Lo que más me ha gustado: como os he dicho, los tres libros comparten mundos, pero no sabía que, también, los personajes se terminan cruzando. Me ha parecido un final muy bueno y original.

Lo que menos me ha gustado: he tenido esa misma sensación que tuve con el primer libro, una sensación de aburrimiento, de querer leer solo para terminarlo. No quiero decir que no me ha gustado. Sí me ha gustado (si no, ya sabéis que no pierdo el tiempo), pero es demasiado largo, la historia se queda estancada demasiadas veces, se dan muchas vueltas que me parecen innecesarias… El nudo se me ha atragantado un poco, la verdad, aunque el final está bastante bien.

Esperaré todo el tiempo que necesite para ver si me apetece leer el tercer libro “La casa de los mil pasillos”. De momento, tengo mucho que leer y voy a dejar aparcado el mundo creado por Diana Wynne Jones durante un tiempo.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Ambos poseían una magia demasiado poderosa para arriesgarse a desahogar su rabia con la gente normal”.

Diana Wynne Jones, en “El castillo en el aire”.

Anuncio publicitario

Crítica: El castillo ambulante

Título: El castillo ambulante

Autor: Diana Wynne Jones

Editorial: Nocturna

Vale, me compré este libro por tres motivos: el primero, que la película es una de mis películas favoritas (luego comentaré un poco sobre ella); el segundo, que lo editaba Nocturna; el tercero, que la edición es preciosa y han publicado los tres libros.

Aunque el libro me ha gustado, no ha sido tan bueno como esperaba. Quizá por el recuerdo de la película, pensaba que me iba a encantar, que no iba a poder parar de leer… y no ha sido así. Me ha gustado, sí. Creo que es un libro que los lectores de fantasía tenemos que leer (y, por supuesto, los escritores de fantasía), pero no es todo lo espectacular que me esperaba y, aunque sí está muy bien escrito y tiene detalles que me han gustado mucho, no estoy de acuerdo con Neil Gaiman cuando afirma que Diana Wynner Jones “es, sencillamente, la mejor escritora de libros de magia para lectores de todas las edades”. A mí, la verdad, se me ocurren bastantes autores mejores que ella, pero me imagino que eso, como casi todo, es cuestión de gustos.

Puntos fuertes:

La edición: a estas alturas todos sabemos lo bien y lo bonito que edita Nocturna. Son cómodos de leer (tapa blanda), y el hecho de que hayan publicado los tres libros a la vez, para mí, es un acierto.

Los personajes: esa mezcla de personajes tan dispares (un mago, un aprendiz de magia, una viejecita hechizada, un demonio del fuego…) crea situaciones muy divertidas y entrañables que nos dejan claro que todo funciona mejor si se juntan distintas fuerzas.

Los escenarios: empezando, claro está, por el propio castillo y todas sus peculiaridades, que es espectacular. Todos los lugares en los que ocurre la historia son geniales y están tan bien descritos que es muy fácil sentirse caminando por ellos, y eso siempre es de agradecer.

La magia: el mago Howl, la bruja del Páramo, demonios de fuego… Ya sabéis que todo (o casi todo) lo que tenga que ver con magia me gusta, y en esta historia la magia es un personaje más.

Lo que más me ha gustado: no sabría decir si me gusta más el castillo o el mago Howl. Desde luego, un personaje tan bien creado como este mago tenía que vivir en un lugar tan genial como su castillo ambulante.

Lo que menos me ha gustado: se me ha hecho un poco largo porque, en mi opinión, la historia avanza con demasiada lentitud y tampoco ocurre nada espectacular que te haga querer seguir leyendo. No se crea tensión, no hay secretos que quieras desvelar avanzando en la historia… Me ha faltado un algo más que ni siquiera al terminarlo he encontrado. Además, me ha hecho llevarme un pequeño chasco con la película. No por culpa de la autora, claro está, pero hay TANTAS cosas cambiadas que, por una parte, no he terminado de entender la necesidad de haberlo hecho y, por otra, he visto necesario cambiarlas, ya que a la historia del libro le falta chispa. Vamos, que el libro se me ha quedado en una lectura regular y ha hecho que la película deje de gustarme tanto.

Al saber que se trata de una trilogía, me dio un poco de pereza pensar que la historia continuaba, pero me he alegrado mucho al saber que, si bien las otras dos historias ocurren en el mismo lugar, son totalmente independientes, así que me apetece mucho leerlas sin la presión de comparar constantemente con una película.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Creo que deberíamos ser felices por siempre jamás”.

Diana Wynne Jones, en “El castillo ambulante”.

Crítica: El tiempo de los magos

Título: El tiempo de los magos

Autor: Cressida Cowell

Editorial: Roca

Sí, he de reconocerlo: me compré este libro por la portada y porque sabía que, obviamente, era una historia de fantasía. Que la autora fuera la misma que me enamoró con “Cómo entrenar a tu dragón” también ayudó.

También voy a reconocer que, aunque lo empecé a leer con muchísimas ganas, no me terminó de gustar hasta muy avanzada la historia. Aun así, no lo dejé de leer y me alegro de no haberlo hecho, ya que el libro me terminó por gustar bastante.

Puntos fuertes:

La edición: es, y así lo digo, uno de los libros con la edición más bonita que he tenido en mis manos. La portada, la contraportada, las ilustraciones y cómo están incluidas en un texto con tipografías que van cambiando y que son espectaculares… Además, si le quitas la sobrecubierta, el libro es igual de bonito. En ese sentido, la editorial Roca ha acertado de pleno.

Los personajes: son tan peculiares, tan patanes, tan inocentes, tan descarados… ¡tan adorables! Tanto los dos protagonistas, Xar y Wish, como la reina Sychorax, todas las criaturas que acompañan a Xar… Me han encantado todos, la verdad. Muy, muy buenos personajes.

Lo absurdo: pues sí, hay situaciones tan absurdas que son geniales. ¡Viva el humor en la literatura juvenil!

Lo que más me ha gustado: aunque la historia sea buena, que lo es, no puedo evitar que lo que más maya gustado sea la estética del libro: es precioso por dentro y por fuera, y esa es una realidad.

Lo que menos me ha gustado: como ya he dicho, me costó entrar en la historia, y eso fue porque me pareció un poco lento y aburridillo al principio. Es cierto que la historia mejora y que termina muy bien, pero creo que, también teniendo en cuenta la edad a la que va dirigido este libro, es demasiado largo.

A pesar de ese aspecto negativo que me pesó un poco, es una historia divertida, bien creada, muy original, con personajes muy peculiares y que merece la pena leer, así que, sí, os lo recomiendo.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Es muy fácil destruir [ … ], pero yo no soy un guerrero al que le fascina la destrucción. Es mucho más difícil crear, y a eso nos dedicamos los magos”.

Cressida Cowell en “El tiempo de los magos”.

Mis sirenas particulares/ My particular mermaids

Momentos tan bonitos como este son el que me dejan cada día más claro que dedico mi vida a quienes más amor despiertan en mí: los niños.

La Fundación Make a Wish ha querido que Ángela conozca a sirenas de verdad, y yo no conozco a sirenas más reales que Alba Cabello (exintegrante y excapitana del equipo nacional de natación sincronizada) y Opalina, la protagonista de uno de mis cuentos y de la portada de mi libro “Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos”.

Ángela ha podido disfrutar de Alba y espero que también disfrute de mis cuentos, así como de la sirena que Marta Marbán de Frutos creó para ella.

Gracias, Alba. Gracias, Marta. Gracias, Make a Wish. Gracias, Ángela. Y gracias a la vida por darme momentos tan especiales y emotivos como este.

¡Que viva la fantasía!

“Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días”.

Sally Koch

Moments as beautiful as this are the ones that make it clear to me every day that I dedicate my life to those who most love awaken in me: children.

The Make a Wish Foundation wanted Angela to know real mermaids, and I do not know mermaids more real than Alba Cabello (ex-member and ex-captain of the national synchronized swimming team) and Opalina, the protagonist of one of my stories and the cover of my book «A heart for Opalina and other fantabulous stories».

Angela has been enjoying her time with Alba and hopefully she will enjoy my stories and the mermaid that Marta Marbán de Frutos has created for her as well.

Thanks, Alba. Thanks, Marta. Thanks, Make a Wish. Thanks, Angela. And thanks to life for giving me such special and emotional moments like this one.

Long live the fantasy!

«Great opportunities to help others rarely come, but small ones surround us every day.»

Sally Koch

Crítica: Seis de cuervos

Título: Seis de cuervos

Autor: Leigh Bardugo

Editorial: Hidra

En cuanto empecé a ver este libro por redes (muy buen trabajo de la editorial) y leí el argumento supe que tenía que leerlo. Siempre he tenido debilidad por esas historias con grupos de personas con distintas habilidades que luchan por un fin común. Un convicto, una espía, un pistolero, una Grisha, un ladrón, un fugitivo… Demasiado tentador para no leerlo, así que me tuve que hacer con él.

Aunque es un libro bastante comentado en redes, os dejo, como siempre, con mi análisis de puntos fuertes, lo que más me ha gustado y lo que menos.

Puntos fuertes:

La edición: aunque no siempre es bueno juzgar un libro (ni nada) por su aspecto físico, decir que la edición de este libro (al igual que su continuación) no llama la atención es, simplemente, mentir. La portada es preciosa y que los filos de las páginas no sean blancos, sino negros (rojos en el segundo libro, preciosos) ya es algo que atrae, y mucho.

Los personajes: todos son tan dispares y peculiares que su unión parece algo imposible. Las habilidades de cada uno son las que los hacen ser de una u otra forma y todas esas disputas entre ellos, amenazas y secretos los convierten en unos personajes geniales. Además, están muy bien descritos por la autora. Kaz, el protagonista, es un “personajazo”, al igual que Nina, mi favorita, e Inej, que tampoco está nada mal.

Los escenarios: el mundo creado por Bardugo es una maravilla. Cada ciudad, cada edificio, cada lugar que aparece en la novela está lleno de detalles y son muy originales y apropiados para la historia.

Lo que más me ha gustado: además de esa unión de personajes tan distintos, me ha encantado todo lo relacionado con los Grisha. Si no he leído mal, la autora publicó anteriormente una trilogía en la que los Grisha son los protagonistas. Me encanta todo lo que tiene que ver con ellos, al igual que me gusta todo lo relacionado con la jurda parem, así que tendré que echarle un ojo también a esos libros.

Lo que menos me ha gustado: quizás por todos esos detalles que se dan, la historia sucede muuuuuuuuuuuuuy lenta. Y pongo tantas úes porque, de verdad, se me ha hecho muy, muy largo. Me gusta que las descripciones sean detalladas (yo mismo las hago así en mis libros), pero hay escenas que tardan una eternidad en ocurrir y he tenido muchas tentaciones de avanzar páginas sin leerlas porque me había cansado. En mi humilde opinión, esta misma historia con unas cuantas páginas menos habría sido una historia redonda. Por otra parte, y esto es algo personal, no me gusta que haya capítulos de veinte páginas y otros de tres. Me corta el ritmo de lectura.

Mi sensación final al terminar esta primera parte de la saga es que es un muy buen libro. La historia es muy buena. Los personajes son muy buenos. Los escenarios son muy buenos. Tiene muchas ideas que no he leído en otros libros. Está muy bien escrito. Mantiene la tensión por saber qué va a ocurrir. Demasiado largo. Lento, muy lento, casi siempre. Aburrido (por lento) en algunas partes. Aun así, y aunque me ha costado, me ha gustado mucho y, en cuanto me desintoxique del “universo cuervo” un poco, le meteré mano a la segunda parte, que ya está esperando en mi librería.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día.

Gracias y un abrazo para todos.

“Ninguno de nosotros sigue adelante sin una mirada hacia atrás. Continuamos llevando siempre con nosotros a los que hemos perdido.”

Leigh Bardugo en “Seis de cuervos”.

 

Maquinando cositas con Miriam Díaz Aroca… / Plotting some stuff with Miriam Díaz Aroca

La entrada de hoy es para compartir con vosotros una sorpresa. Como sabéis, dentro de no demasiado saldrá mi tercer libro «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos» y tengo que deciros que esta nueva criatura llega con un pan bajo el brazo.

Tengo la inmensa suerte de conocer a esta pedazo de actriz y mejor persona que es Miriam Díaz Aroca y hoy me (nos) ha prestado su voz para uno de mis nuevos cuentos. ¡Ha sido una pasada!

Hay que esperar a editar el audio, pero ya os adelanto que le ha quedado precioso y que os va a encantar tanto como a mí. Y, por si os lo preguntáis, sí: hay más voces preparadas para grabar el resto de los cuentos…

¿Veis a Miriam de hada? ¿De unicornio? ¿De sirena? Espero no tardar mucho en poder desvelarlo… 😉

Un abrazo enorme y ¡gracias, Miriam!

«Solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más».

Helen Keller

 

Today’s post is a surprise for you. As you all know, my next book «A heart for Opalina and other fantabulous stories» is coming in not so much time and I have to tell you that it comes with a wonderful present.

I’ve got the pleasure of knowing the amazing actress Miriam Díaz Aroca and today she has lend me (us) her voice for one of my tales. It has been lush!

We need to wait to get the audio ready but I assure you that the result will be stunning and that you are going to love it as much as I do. And, just in case you are wondering so, yes: there are more voices ready to record the rest of the stories…

Do you imagine Miriam as a fairy? As a unicorn? As a mermaid? I hope you don’t have to wait much to know it…

A big hug and thanks a lot, Miriam!

«Alone we can do so little; together we can do so much».

Helen Keller

Conectando tras la desconexión/ Re-connecting since the disconnection

W

Pues sí. Una vez más, he dejado el blog abandonado más tiempo del que debía y os pido perdón por eso. Sin que sea excusa, llevo unos meses bastante liado entre unas cosas y otras y he tenido que “desconectar” un poco de algunas obligaciones, pero ya estoy de vuelta y, en esta entrada, os cuentos cómo va todo lo relacionado con mi vida como profe y como escritor.

Ya tengo un puesto indefinido en el colegio donde estuve sustituyendo el curso pasado. Soy tutor de un 2º de primaria y tengo muchas clases también en un 1º, todo en inglés. La verdad es que estoy encantado con los dos grupos. Sabéis que los peques me gustan mucho, pero es que, además, he tenido mucha suerte y son dos grupos maravillosos.

Sin pensar en fechas (aprendí a hacerlo a la fuerza), dentro de poco tendré (y tendréis) en las manos mi siguiente libro: “Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos”.

Ayer mismo retomé la escritura de la segunda parte de “El destino de Tamarán”. Ya he superado las cien páginas y, aunque necesito volver a formar parte de ese mundo para dar pasos más firmes, estoy muy contento con cómo va avanzando.

Tengo por ahí otras cosillas moviéndose, algunos proyectos más empezados, otros casi terminados… Pero, de todo eso, os hablaré cuando sean realidades.

¡Os seguiré contento!

Muchos abrazos.

«El arte del descanso es una parte del arte de trabajar».

John Steinbeck

Well, it’s been quite a long time since my last post, so I apologize for that. Without being an excuse, I’ve been quite busy and I needed to “disconnect” a bit from my obligations, but now I am back and, in this post, I will tell you about everything in relation with my life as a teacher and as an author.

I’ve got a permanent job in the school where I was covering last year. I am the tutor of a second year in primary and I also teach in first year, everything in English. If I am honest I am very happy with both of them. You all know I love children but, furthermore, I’ve been lucky and the two groups are wonderful.

Without thinking of dates (I learnt not to do it), son I’ll have (and so will you) my next book: “A heart for Opalina and other fantabulous stories”.

I could re-start writing yesterday, so the second part of “The destiny of Tamaran” has already more than a hundred pages. I still need to be a part of Tamaran again to walk faster, but I am happy with it so far.

I’ve got more stuff moving around, some projects that I have already started, some others which I’ve finished… But I will tell you about all that when they become true.

I’ll keep you updated!

Hugs!

«The art of relaxing is a part of the art of working».

John Steinbeck

 

Tamarán II

Siempre que os he hablado de Tamarán os he dicho que está pensado para una trilogía. No he querido dar nada por hecho porque esto de las sagas es un más difícil todavía… Si ya cuesta publicar un libro, imaginaos lo que es que te publiquen tres. Por si acaso, y como ya sabéis, “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” es una historia que concluye y que, de ser única, tendría sentido y cerraría, aunque fui dejando algunos hilos de los que poder tirar en caso de que continuara.

33a974b33ad3b794fd52f0c087112955

Bien, hoy os puedo decir que hice bien en hacerlo así. Si no hay cambios de última hora, Tamarán tendrá continuación (tengo un editor que es una maravilla), así que yo ya estoy inmerso en la segunda parte, aún sin un subtítulo claro, pero ya bastante avanzada. A ver lo que da de sí este verano y hasta dónde puedo llegar. No voy a pensar en fechas porque luego pasa lo que pasa, pero quiero deciros que lo he cogido con muchísimas ganas, que ya llevo más de sesenta páginas escritas y que, de momento, creo que la trama avanza como debe.

Y vosotros, ¿habéis leído ya la primera parte? ¿Os ha gustado? ¡Contadme!

Besos y abrazos.

«Nada es más triste que la muerte de una ilusión».

Arthur Koestler

I have always said that Tamaran was a trilogy project. I didn’t want to take anything for granted because a saga is something complicated. Being published is quite hard to achieve, so imagine when they have to publish not one but three books. Just in case, as you know, “The destiny of Tamaran: The incognito kingdoms” is a story with a clear end with all the sense if it had to be the only book, although I left some rows to pull out if there would be a “to be continued”.

33a974b33ad3b794fd52f0c087112955

Well, today I can tell you that I was right when I did so. If there are no changes, Tamaran will be continued (my editor is just wonderful), so I am completely immersed in the second part, still without a title, but quite advanced. I hope the summer helps me to keep writing being relaxed. I prefer not to think of any dates, but I feel strong and I have written more than sixty pages already, so I feel like I won’t need eight more years to finish it up.

Hugs and kisses.

«Nothing is sadder than the death of an illusion».

Arthur Koestler

¡Me han hecho una entrevista!/ I have been interviewed!

El mismo blog que ya hizo la primera reseña de un libro mío (El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos) me ha sorprendido ahora con mi primera entrevista como escritor. Si queréis saber más sobre el libro o sobre mi manera de escribir (o sobre mí), esta es una muy buena opción (pinchad en la foto de aquí abajo para verla).

d8e06f884af18a25a47966ac5a6ddb3d

A Laura, la encargada del blog, qué le voy a decir… En un mundo tan complicado de acceder y tan endogámico como es el de los blogs, perfiles y canales de literatura (sobre todo los juveniles), ella se fijó en mí, me leyó, me hizo comentarios muy bonitos sobre lo que escribo y me animó a seguir escribiendo. Todo sin conocerme y sin esperar ni recibir nada a cambio, solo mis libros, mi literatura. Hoy, sí, se está convirtiendo en una amiga que, a pesar de la distancia, cree en mí. Yo creo en ella también. Mucho. A veces la vida te sorprende con personas geniales, y ella es un cofre del tesoro, aunque haya perdido la llave y no se acuerde de todas las maravillas que guarda en su interior. ¡Gracias, Laura!

Espero que os guste 🙂

«De todas las variedades de virtud, la generosidad es la más estimada».

Aristóteles

The same blog that made the first review of one of my books (The destiny of Tamaran: The incognito kingdoms) has surprised me with my first interview as an author. If you want to know a bit more about the book or the way I write (or even me), this is a good chance to do it (click on the pic below to read it).

d8e06f884af18a25a47966ac5a6ddb3d

I couldn’t tell more things to her owner, Laura… In a world where it is so complicated to get in and so endogamic like the literature blogs, profiles or channels (specially those dedicated to young literature), she put her eyes on me, read me, made so beautiful comments about what I write and encouraged me to keep writing. All without knowing me at all and without expecting anything in return but my books, my literature. Today, and that is true, she is becoming a good friend and, despite the distance, she believes in me. And I also believe in her. A lot. Sometimes life surprises you with amazing people, and she is a treasure box, although she has lost the key and doesn’t remember the wonders she has inside. Thanks so much, Laura!

I hope you enjoy it 😉

«Among all the virtues, generosity is the most appreciated».

Aristotle

Agradecimientos/ Appreciation

Más palabras habrían sobrado…

6c71757809c57b6cd481158c4e56b962

«El tiempo nada cura, solo engaña,
procura esconder duelos con rutinas
y pasan días nueve uno tras otro
y junios que del todo borraría».

Jorge Pozo Soriano

 

More words would’ve been more than enough…

6c71757809c57b6cd481158c4e56b962

«Time is not a doctor, it only tricks you,
it tries to hide the sorrow with routines
and days nine keep going away
and also unes that I’d remove for good”.
Jorge Pozo Soriano