Enredando voces con Marta Ponce

Siempre he dicho que admiro a quien sabe dibujar o ilustrar bien, porque me encanta el arte y porque yo soy pésimo en esa disciplina…

Por eso disfruto tanto conversando con una ilustradora tan buena como Marta Ponce.

La conocí por sus preciosas portadas y las ilustraciones para Alma Editorial de las colecciones de cuentos de los Hermanos Grimm, Perrault y Andersen, y me enamoré de su trabajo porque es una pasada.

Por eso, sabía que tenía que entrevistarla.

Por eso me gustó tanto hablar un rato con ella.

Aquí os dejo la entrevista, espero que la disfrutéis tanto como lo hice yo.

Anuncio publicitario

Enredando voces con Carmen Guaita

Quienes no conozcáis aún a Carmen Guaita, estáis de suerte.

Generosa, humilde, con un corazón inmenso, talentosa, con una voz que apacigua, con una sonrisa que enamora.

Buena maestra. Buena escritora. Buena amiga.

Os contaría mucho sobre ella, pero prefiero que lo escuchéis de su propia boca en esta (quizás está mal que lo diga yo) preciosa entrevista que pude hacerla y que ya está en Radio Off the Record.

“Enredando voces”, el podcast en el que converso con personas relacionadas de una u otra forma con la literatura, me está trayendo muchas alegrías.

Sabía que lo iba a disfrutar y tenía muchísimas ganas, pero está siendo aún mejor.

Y, como lo que importa hoy no son las palabras escritas, sino las que compartimos en esta entrevista, os dejo aquí el enlace, para que podáis escucharnos, para que conozcáis mejor a Carmen y esa historia de amor que mantiene con la literatura.

«Pink sofa conversations»

Después de un año con más de 15.500 visitas al blog (gracias, gracias, gracias), empiezo este 2021 sin la idea que a veces he tenido de dejar de usarlo, que alguna vez ha rondado mi cabeza. Es tiempo, algunos dicen que los blogs están desfasados… Pero la verdad es que a mí me gusta esa independencia que mantiene con las redes sociales (quizá por el “desfase”), su funcionamiento sin algoritmos que te posicionen mejor o peor (aunque algo habrá) y, sobre todo, porque puedo escribir todo lo que quiera.

Si lo habéis leído, sabéis que, básicamente, escribo sobre dos temas: libros (que reseño, a mi manera) y educación. Y así seguirá siendo, porque son los dos ámbitos que más me interesan y en los que, creo, puedo hablar con la autoridad que me da dedicarme a esos dos mundos.

Dicho esto, hoy traigo algo que me hace mucha ilusión. Conozco a Alicia desde hace ya muchos años a raíz de su hermana. Las adoro a las dos, qué os voy a decir. Nos unen muchos hilos y, por desgracia, uno que nos ha marcado bastante a los tres y que ahora veréis.

Alicia, entre otras muchas cosas, es artista. Solo tenéis que ver sus perfiles en redes ( @clangdesign_ )o su web http://www.clangdesign.com para comprobar sus trabajos. Original al máximo, trabajadora como pocas… No puedo decir más que a mí me encanta todo lo que hace y que todos los éxitos que le lleguen son más que merecidos.

Hace unos años (unos seis o alguno más), mientras yo vivía en Londres, se me ocurrieron tres pequeñas historias que escribí del tirón en cuanto la inspiración se hizo palpable. Sus títulos son: “A la sombra de un gigante”“La chica con ojos de espejo” y “El último baile”. Las tres tienen una estética parecida tanto en la temática como en el lenguaje. Los tres tratan de la tristeza, pero desde la esperanza. Los tres con un lenguaje serio, pero muy simbólico y poético.

No se me ocurrió ninguna otra persona mejor para ilustrar esas historias que Ali (yo no había publicado nada aún), así que se lo propuse… Y el trabajo que hizo fue justo lo que necesitaban mis letras. De ahí nacieron tres álbumes ilustrados que, espero (esperamos) puedan ver la luz algún día (editoriales de España, dadles una oportunidad).

La historia la cuento en esta entrevista que me hace Ali (y que es el motivo de este post), aunque en inglés.

En resumen, yo escribí “El último baile” como regalo para mi madre. Ella era mi fan número uno, mi primera lectora siempre… Y pensé que, con lo que nos echábamos de menos, le gustaría leer una historia que hablara del inmenso cariño que siempre nos tuvimos y de todo lo que yo, como hijo suyo, quería decirle: el inconmensurable amor que tenía y tengo por ella, y cómo fue perfecta en su papel de madre.

La escribí, Ali la ilustró, unos amigos lo imprimieron, lo pusieron precioso y, el día de su cumpleaños, se lo llevaron a casa (yo seguía en Londres). Me dijo que fue “el mejor regalo que le habían hecho en la vida”. Yo no podía estar más contento.

A los pocos meses (algo más de tres), sin que nadie lo esperara, mi madre murió. En aquella noche que recuerdo a ráfagas, y en la que sentí todo el dolor del mundo envolviéndome, recuero que esa historia me vino a la cabeza y que, incluso, se la leí a un amigo, llorando a tempestades. 

Me pareció increíble que el último regalo que le hice a mi madre fuera ese y pensé (y pienso) que fue mi forma de despedirme de ella, que, con esa historia, le regalé la certeza de amor que merecía. Pensé (y pienso), también, que, si tuvo un par de segundos para pensar en mí cuando se estaba apagando, sería muy consciente de todo lo que la quise (y quiero) y de lo increíblemente feliz que fui todo el tiempo que compartimos.

Con los años, la vida nos dio otro golpe y la madre de Ali falleció

Y se cerró el círculo.

Y los dos estamos deseando que esta historia se publique para poder compartirla con el máximo de personas posibles. Porque creemos en esta historia y porque creemos que vosotrxs también lo haréis.

Y, ahora, os dejo el enlace a la entrevista (perdón por los errores con el inglés, que he visto algunos):

“Mamá, ¿me concedes este último baile?”

El último baile

Entrevista a Pedro Mañas

Hoy os traigo una entrevista con el que se ha convertido en mi escritor nacional de literatura infantilfavorito: Pedro Mañas.

Su carrera, su obra (“Ciudad laberinto”, “Trastario”, “Anna Kadabra”, “Princesas dragón” y otros muchos) y sus premios (“El príncipe preguntón 2008”, “Ciudad de Orihuela 2009”o “Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2018”) hablan por sí solos, pero creo que es de justicia hablar de un autor que, en mi humilde opinión, tendría que estar aún mejor considerado.

Ya sabéis que detesto el triunfo de los mediocres o los “enchufados” (ya sea por fama, seguidores o cualquier otro motivo) en la literatura y que, del mismo modo, apoyo el talento de quien lo merece y ofrezco mi pequeño altavoz para darlos a conocer todo lo posible.

Como ya he dicho alguna vez al reseñar alguno de sus libros, Pedro es, además, un tío muy majo, muy cercano y muy humilde (no me extraña que sea un buen autor con esas cualidades), así que accedió desde el primer segundo a responderme a unas pocas preguntas. Muchas gracias, Pedro. Prometo (o no) ser breve.

Sin enrollarme más, voy con esta entrevista. Espero que os guste.

Como escritor consolidado, ¿desde cuándo supiste que eso era lo que querías ser?

Solo desde que lo fui. Me explico: en realidad, no entraba dentro de mis planes dedicarme a la literatura. Ni siquiera tenía una vocación clara, no hay más que ver mi currículum académico: empecé la carrera de Medicina, me matriculé en Periodismo y terminé licenciándome en Filología Inglesa. Lo que sí es cierto es que desde pequeño me sentía atraído por el mundo de las artes. Escribía, pintaba, actuaba, participaba en los programas de una radio local… En el verano de 2007 me topé con el anuncio de un certamen de cuentos infantiles. Participé solo por probar, y resultó que gané. Creo que al ver mi primera novela publicada empecé a entender que, tal vez, había encontrado al fin una vocación. Por eso suelo decir que no hay que obsesionarse con tener un sueño en la vida. A veces es la vida la que sueña por ti. 

¿Fuiste un niño lector? Tanto si la respuesta es positiva como negativa, ¿crees que eso influyó en que seas escritor?

Sí, era un lector caótico pero voraz, y creo que ambas cosas han influido en mi modo de entender la escritura. Por un lado, el leer mucho me dio una buena base literaria,  enriqueciéndome con lo que otros habían creado. El hecho de leer lo que me daba la gana se tradujo en una gran libertad a la hora de desarrollar un estilo y de atacar diferentes géneros sin prejuicios. Y, también, desgraciadamente, en un gran desorden para gestionar la escritura. Confieso que desearía ser más metódico.

¿Cuáles son tus libros y autores favoritos? ¿Cuáles o a quiénes recomendarías a tus lectores, teniendo en cuenta sus edades?

Uf, el panorama de la literatura infantil es tan rico que me resulta difícil elaborar una lista breve de favoritos. Siempre salgo del paso recomendando clásicos… o aquellos que van camino de convertirse en clásicos. En primer lugar, porque han pasado la prueba infalible del tiempo, y en segundo porque temo que recomendando a actores actuales puedo caer en el agravio comparativo. Dicho esto, tengo que citar necesariamente a Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende y Christine Nostlinger (no creo necesario señalar ninguna obra porque todo lo suyo es bueno). Pero también se me ocurren otros menos populares e igualmente excelentes como Mira Lobe (La nariz de Moritz), Sebastià Sorribas (El zoo de Pitus), Pilar Mateos (Historias de Ninguno) o José Luis Olaizola (Cucho y La leyenda de Boni Martín). Tal vez sus libros no estén tan a la vista hoy en día, pero merece la pena el esfuerzo de buscarlos. Los lectores se sorprenderán.

¿Recuerdas cómo fue el momento en que viste tu primer libro publicado?

Recuerdo especialmente el momento en que supe que lo publicarían. Me enteré a través de una llamada de Pablo Cruz (responsable editorial de Anaya Infantil y Juvenil), que me comunicó que mi obra Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas había resultado vencedora en el concurso de literatura infantil Vila d’Ibi. A partir de aquel momento se sucedieron cuatro meses de ilusión y nervios en los que no acabé de creerme que mi libro iba a ver la luz de la mano de una editorial tan importante. Recuerdo también que estaba saliendo hacia la universidad cuando recibí en casa el primer ejemplar. Estaba tan orgulloso que me lo llevé bajo el brazo para enseñárselo a todos, compañeros y profesores.

Si tuvieras que definirte como autor, ¿qué definición emplearías?

Esta sí que es difícil. Me vienen a la cabeza palabra como “heterogéneo”, “lúdico”, “caótico“… (y, a la vista de los adjetivos escogidos, “esdrújulo”). Sobre todo, me temo que no soy un autor que se tome demasiado en serio, por eso no he reflexionado mucho sobre el asunto. Simplemente escribo lo mejor que sé, buscando un equilibrio entre lo personal y lo comercial, casi siempre en clave de humor y tratando de buscar nuevos retos para crecer profesionalmente.

¿Qué es, para ti, importante en un poeta?

Que sea un enamorado del lenguaje. De las musicalidad de las palabras, de las sensaciones que evocan, de la polisemia, de los matices de un par de sinónimos, de la rima, de la sintaxis, de los dobles sentidos, de la lectura en voz alta, de las metáforas, de la importancia de una coma, de las agudas, las llanas y esdrújulas… En definitiva, considero importante que ame de corazón las palabras. Si además escribe poesía infantil, que sepa jugar con ellas como los niños con sus juguetes. Casi como si pudiera cogerlas con las manos.

¿Cómo ves el panorama nacional actual en la literatura infantil y juvenil?

No me considero el mejor para opinar al respecto, puesto que es un panorama tan rico y variado (y yo un lector tan disperso), que no sé si alguna vez llegaré a tener siquiera una mínima visión global. Vaya por delante que hay numerosos y magníficos autores en España trabajando duramente para intentar vivir de esta profesión. Hay incluso quien dice que la LIJ está viviendo una época dorada en nuestro país. Por desgracia, la literatura ha de competir con otro tipo de libros que son meros productos de marketing que beben del tirón mediático de celebridades de internet, y que enmascaran la calidad y el talento que hay en el sector. Se publica tanto y a tal velocidad y tantas que habrá que esperar bastante para que el tiempo vaya poniendo cada cosa en su sitio. Me consuela pensar que, a la larga, la buena literatura perdurará y permanecerá para las nuevas generaciones. ¡Me bastaría con que un solo libro mío sobreviviese!

¿Qué importancia le das a las redes sociales para darte a conocer y promocionarte?

Creo que, en mi caso, las redes sociales han sido más una consecuencia que una causa. Es decir, que ante todo me he dado a conocer a través de los certámenes, de los encuentros con lectores y de las propias obras. Al fin y al cabo, comencé a publicar cuando las redes aún no eran una herramienta tan fundamental en este oficio. Las uso profesionalmente desde 2015 y, aunque al principio me resultaban ingratas, ahora las veo como una ayuda estimable para informar de eventos, publicaciones y demás noticias. También me permiten un contacto inmediato con lectores, libreros, maestros y editores. Las uso con moderación y procurando no saturar su potencial.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere ser escritor de libros para niños y jóvenes?

A menudo digo que el único consejo que puedo dar es el de escribir a doble espacio y por una sola cara. Es un modo de expresar mis dudas sobre lo que yo pueda enseñar. Tengo la sensación de que lo esencial suele ser indescifrable, incluso para el propio autor. No obstante, ante todo recomiendo huir de tópicos y prejuicios sobre la literatura infantil. Los textos para niños no han de ser pueriles, ni cuajados de moralejas, ni recrear ese mundo ficticio de magia e ilusión que algunos creen que es la infancia. Un buen libro infantil puede gustar también a lectores adultos. En pocas palabras, debe tener una historia interesante, bien hilada… y narrada con un estilo atractivo, casi como cuando contamos un cotilleo a un vecino.

Y, por último, ¿nos puedes dar algunos detalles sobre los proyectos que tengas ahora entre manos?

Son muchos, seguramente demasiados… ¡aunque no sé si mis editores me dejan hablar de todos! Ante todo, estoy comprometido con las colecciones que tengo en marcha (las más recientes, Los Cazapesadillas y Anna Kadabra) y que exigen constancia y continuidad en la escritura. También ando metido en un proyecto muy bonito de poesía mientras le doy vueltas a algunas ideas para álbum ilustrado. Por si esto fuera poco, siempre me persiguen los fantasmas de las novelas inacabadas, textos personales que quedaron abandonados por falta de tiempo o inspiración. Ahora que las actividades en ferias, colegios y bibliotecas escasean, tal vez sea el momento de retomar alguno de ellos.

No me digáis que no os han gustado las respuestas de Pedro Mañas. Esto es lo que tienen los grandes autores, que, aun sin pretenderlo, enseñan. Porque, no sé vosotrxs, pero yo he aprendido algo con cada una de sus palabras.

Mil, mil, mil gracias por tu tiempo, Pedro. Te seguiré leyendo.

“No hay que obsesionarse con tener un sueño en la vida. A veces es la vida la que sueña por ti”.

Pedro Mañas

Entrevista al escritor Johan Varó

He pensado que, para darle más vida al blog y, además, presentaros a personas relacionadas con el mundo de la literatura, voy a iniciar una serie de entrevistasque contentarán, también, a mi yo periodista.

La primera persona a la que quiero presentaros es a Johan Varó, escritor que está a punto de publicar su segundo libro, “Insomnium”, y que ha aceptado mis preguntas con su simpatía habitual.

He querido entrevistarlo, siendo totalmente sincero, porque creo en su sinceridad al escribir. Lo que escribe podrá gustar o no (como ocurre con cualquier libro), pero lo que no se le puede negar es que cada palabra le brota del corazón, y eso siempre, siempre, siempre es de agradecer.

¡Hola, Johan! Ya tienes tu segundo libro recién salido del horno. ¿Cómo te sientes?

La verdad que muy ilusionado, tanto como la primera vez. Quizá sea porque se trata de un proyecto totalmente distinto. Aunque reconozco que estoy más nervioso que con el lanzamiento del El lenguaje oculto de las olas, probablemente porque me desnudo demasiado en este libro y no me refiero al dibujo de la portada (risas) sino al interior.

¿Qué nos puedes contar sobre “Insomnium” sin desvelarnos ningún secreto? ¿Qué nos vamos a encontrar?

Pues los lectores van a descubrir a un superviviente y lo van a hacer a través de textos independientes, textos escritos en forma de poesía urbana, pero con un contenido biográfico alto y una filosofía de vida muy personal. Es un libro para reflexionar.

En tu primera novela, “El lenguaje oculto de las olas”, el amor tiene un protagonismo evidente. ¿Qué elemento adquiere esa importancia en este nuevo libro?

En mis escritos siempre me muestro muy pasional, creo que en todo lo que hago. Este libro al ser muy personal contiene textos donde encontraremos distinto tipos de amor, desde un amor mas obsesivo y tóxico a otro mas maduro y saludable. Todo dependerá del yo contextual que hable en cada texto.

Has pasado de editar con la editorial Max Estrella a la autoedición. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

La verdad es que fue una decisión difícil, pues antes de decidir autopublicar ya tenia una propuesta editorial, pero no me apetecía que este libro fuera objeto de modificación alguna, ni un producto empresarial más. Se trataba de mis confesiones personales, de mis reflexiones, de mis historias… Así que opté por autopublicar para evitar que perdiera la esencia, para poder elegir el titulo que yo quisiera, la portada que a mi me convenciera y los textos que a mi se me antojasen.

No quiero que se me malinterprete, estoy contentísimo con el trabajo realizado por Max Estrella Ediciones, creo que es una de las pocas editoriales pequeñas con un gran canal de distribución, lo cual ha hecho posible que desde el primer día mi libro esté en todas las grandes superficies de España, no es nada fácil conseguir que tu libro esté en el escaparate de Casa del libro o recomendado por la revista Fnac, eso se lo debo al gran trabajo de Max Estrella.

Por último no podemos obviar que existe un mal concepto de la autopublicación, muchas personas aún consideran que los autores que optan por esta vía es porque les han rechazado en una editorial o porque sus libros no son lo suficientemente bueno y nada más lejos de la realidad, conozco autores brillantes que autopublican sus libros. Así que con este libro tenía una doble misión; publicar un libro sin filtros y sin censuras, y demostrar que se puede sacar al mercado un libro con la misma calidad que con una editorial.

Es evidente que el mercado editorial está cambiando a pasos agigantados, y la irrupción de nuevas plataformas de promoción, distribución y venta han hecho que la autoedición sea una opción más factible que hace unos años. ¿Qué diferencias has experimentado entre ambas formas de edición?

Esta pregunta no la puedo responder, quizá tenga sentido el año que viene cuando vea los resultados de la autopublicación y pueda opinar al respecto.

Ahora, si te parece, vamos a hablar un poco sobre ti como escritor.

¿Por qué (o quién) crees que eres escritor?

Nadie puede hacerte escritor, uno es escritor por sí mismo, por pasión a la escritura y la lectura.

¿Para quién escribes? ¿En qué tipo de lector piensas cuando te pones delante del teclado?

Cuando me siento a escribir pienso en mi primer lector; yo. Así que intento escribir historias que me llenen a mí, que me satisfagan como lector. Lo cual es bastante complejo porque me gustan detalles determinados de cada estilo literario, pero no soy fanático de un género en sí. De ahí que mis libros sean tan difíciles de encasillar en un género concreto y contengan elementos de todos ellos convirtiéndolos en “libros híbridos”.

¿Qué es, para ti, lo más difícil a la hora de escribir?

Sentarme y escribir, mas lo segundo que lo primero. Es sumamente complejo para mí comenzar a escribir las primeras líneas, eso sí una vez que supero esa primera fase puedo pasar horas escribiendo. Lo bueno es que cuando adquieres un ritmo rutinario todo se torna sencillo.

¿Merece la pena el tiempo y esfuerzo invertidos? ¿Qué te aporta ser escritor?

Esta pregunta es bastante compleja. Si te refieres a que si merece la pena económicamente ya te adelanto que no. En cambio si haces alusión a lo gratificante que resulta saber que mis letras son tan bien acogidas te diré que no hay mayor placer. Cuando alguien te reconoce por la calle o incluso en la discoteca, en una ciudad tan grande como Madrid, y viene hacia ti solo para decirte lo maravilloso que es tu libro, creme que el placer que se siente en ese preciso instante resulta indescriptible. Solo por eso ya merece la pena el esfuerzo que conlleva publicar un libro.

Sabrás, como sé yo mismo, que ser escritor hoy en día es una ocupación costosa que, casi siempre, hay que compaginar con otro trabajo. ¿Qué le dirías a alguien que quiera publicar, pero que no se vea capaz?

Que si su principal objetivo es publicar mejor deje de escribir. Uno ha de escribir por pasión, por necesidad de escribir, de plasmar en el papel aquello que lleva dentro y no puede sacar de otro modo. Por el deseo de crear y vivir historias a través de los personajes. Si es así entonces no le preocupará no poder publicar ahora, seguirá escribiendo y a su vez enviando manuscritos a las editoriales, a premios… recibirá negativas, pero seguirá escribiendo porque es lo que le apasiona y el día que menos lo espere vera sus escritos publicados.

Yo llevo años escribiendo y nunca me habría propuesto publicar mis relatos personales y sin embargo hoy veo todos mis secretos en Insomnium. Todo va llegando con el tiempo. Como bien decía Jordi Tello en una de sus entrevistas “Hay que seguir picando la piedra, porque al final se consigue”

Para terminar, como escritor, ¿cómo te ves dentro de unos años?

Siendo sincero no lo sé, pero tampoco me preocupa, prefiero vivir el presente y disfrutar de este momento, de la gran acogida de mis lectores, aprovechar cada mensaje y responderlo con la atención merecida, ahora que aún puedo, porque cada vez me va resultando más difícil (risas).

Y hasta aquí esta primera entrevista. Espero que os haya gustado y que encontréis positivo conocer a este autor.

¡Muchas gracias por responder a mis preguntas! Te deseo la mejor de las suertes.

Nueva entrevista :)

 Lo importante no es lo que pueda deciros por aquí, sino el contenido de la entrevista que me hizo hace unos meses Virginia García y que, con motivo del Día Internacional del Docente, publica hoy en su blog: https://vircomarteblog.wordpress.com

Os cuelgo aquí el vídeo en YouTube, espero que os guste 😉

 

Y, a Virginia, solo agradecerle el cariño y las palabras tan bonitas que me ha dedicado en su blog. ¡Toda la suerte del mundo en el periodismo!

«Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes».

Loris Malaguzzi

¡Me han hecho una entrevista!/ I have been interviewed!

El mismo blog que ya hizo la primera reseña de un libro mío (El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos) me ha sorprendido ahora con mi primera entrevista como escritor. Si queréis saber más sobre el libro o sobre mi manera de escribir (o sobre mí), esta es una muy buena opción (pinchad en la foto de aquí abajo para verla).

d8e06f884af18a25a47966ac5a6ddb3d

A Laura, la encargada del blog, qué le voy a decir… En un mundo tan complicado de acceder y tan endogámico como es el de los blogs, perfiles y canales de literatura (sobre todo los juveniles), ella se fijó en mí, me leyó, me hizo comentarios muy bonitos sobre lo que escribo y me animó a seguir escribiendo. Todo sin conocerme y sin esperar ni recibir nada a cambio, solo mis libros, mi literatura. Hoy, sí, se está convirtiendo en una amiga que, a pesar de la distancia, cree en mí. Yo creo en ella también. Mucho. A veces la vida te sorprende con personas geniales, y ella es un cofre del tesoro, aunque haya perdido la llave y no se acuerde de todas las maravillas que guarda en su interior. ¡Gracias, Laura!

Espero que os guste 🙂

«De todas las variedades de virtud, la generosidad es la más estimada».

Aristóteles

The same blog that made the first review of one of my books (The destiny of Tamaran: The incognito kingdoms) has surprised me with my first interview as an author. If you want to know a bit more about the book or the way I write (or even me), this is a good chance to do it (click on the pic below to read it).

d8e06f884af18a25a47966ac5a6ddb3d

I couldn’t tell more things to her owner, Laura… In a world where it is so complicated to get in and so endogamic like the literature blogs, profiles or channels (specially those dedicated to young literature), she put her eyes on me, read me, made so beautiful comments about what I write and encouraged me to keep writing. All without knowing me at all and without expecting anything in return but my books, my literature. Today, and that is true, she is becoming a good friend and, despite the distance, she believes in me. And I also believe in her. A lot. Sometimes life surprises you with amazing people, and she is a treasure box, although she has lost the key and doesn’t remember the wonders she has inside. Thanks so much, Laura!

I hope you enjoy it 😉

«Among all the virtues, generosity is the most appreciated».

Aristotle

¿Por qué los clásicos son clásicos?/ Why classics are classics?

Cuando leo entrevistas a autores, una de las preguntas que nunca falla es: ¿Qué otros autores te han inspirado? Y, al menos en lo que se refiere a la literatura fantástica, hay algunos autores que tampoco suelen faltar al dar la respuesta. J. R. R. Tolkien, J. K. Rowling, C. S. Lewis, Michael Moorcock, , George R. R. Martin, Michael Ende, Ana María Matute en nuestro país… Yo os pregunto, ¿qué tienen en común estos autores? Y la respuesta está en el título de esta entrada: son clásicos. ¿Por qué? Pues porque su obra no ha sido ni será un éxito momentáneo ni perecedero; no quedará en el olvido por mucho que el tiempo pase. Sus libros, sus personajes, los mundos que han creado… Todo eso permanecerá ahí, en la mente de todos los lectores. Son autores eternos con historias tan eternas como ellos mismos.

Hogwarts, Fantasía, Narnia… Elric de Melniboné, Gudú, Gandalf, los Stark… Todos lugares y personajes inventados, sacados de la mente de genios tan brillantes que, aunque fantásticos, los hicieron reales en nuestros corazones. ¿No os parece algo maravilloso?

Como espero que, algún día, me hagan a mí esa misma pregunta, cuáles son los autores que más me han influenciado a la hora de escribir, os adelantaré la respuesta: todos. Si han llegado a ser clásicos es porque han sido o son escritores geniales, son maestros, y de los maestros siempre hay que intentar aprender.

Por daros un nombre, os diré que uno de mis autores favoritos es Michael Ende. “La Historia Interminable” fue una fuente de inspiración inagotable mientras escribía “El destino de Tamarán”, y “Momo”… ¿Qué os podría decir de “Momo”? Pues que es uno de los mejores libros que jamás se han escrito, al menos para mí. Si no lo habéis leído, lo podéis apuntar en la lista.

¿Qué pensáis vosotros? ¿Cuáles son los autores que más os gusta leer o que más os ayudan a escribir? ¡Dejad vuestros comentarios!

“Porque el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón”.

Momo, Michael Ende

 

When I read any interview to an autor there is a question that is always there: Who other authors have inspired you? And, at least when we talk about fantastic literature, there are some authors that are always there as well. J. R. R. Tolkien, J. K. Rowling, C. S. Lewis, Michael Moorcock, , George R. R. Martin, Michael Ende, Ana María Matute in Spain… And I throw a question to you all, what do these authors have in common? The answer is in the title of this post: they are classics. Why? Well, because their work is not a momentary or perishable success; it won’t be lost in the oblivion. Their books, their characters, the worlds they created… All of that will remain there, in the minds of every reader. They are eternal authors with stories as eternal as themselves.

Hogwarts, Fantasy, Narnia… Elric of Melniboné, Gudú, Gandalf, the Stark… All of them are invented places and characters, they all came up from genius minds, writers so brilliant that, even if they are fantastic, they made them real in our hearts. Don’t you think it is wonderful?

As I hope someone will ask me the same question one day, who are the authors that have had a strongest influence when I write, I will tell you the answer now: all of them. If they are classics is because they have been or they are magnificent writers, they are masters, and we are supposed to learn from masters.

If I have to give you a name, I would say that one of my favourite writers is Michael Ende. “The Neverending Story” was a never ending source of inspiration whilst I was writing “El destino de Tamarán”, and “Momo”… What could I say about “Momo”? Well, it is one of the best books that have been ever written, at least for me. If you have not read it yet, you can add the title to your checklist.

What do you think? Who are the authors that you enjoy reading the most or that help you when you write? Leave your comments!

“Because time is life itself, and life resides in the human heart”.

Momo, Michael Ende