Entrevistas en Radio Off The Record

Aunque ya lo he anunciado en mis redes sociales, me faltaba contarlo por aquí y no quiero dejar pasar más tiempo.

Estar de baja tanto tiempo (y no haberlo estado nunca antes) me llevó a buscar todos los medios posibles para no aburrirme, para aprovechar el tiempo y para intentar no caer en esa sensación tan horrible del confinamiento.

Pensé qué podría hacer para que estos casi cuatro meses no se convirtieran en tiempo perdido, y lo cierto es que puede que se me haya ido un poco de las manos.

Así, a modo de lista de la compra, os resumo todos los fregados en los que me he metido:

He escrito un poemario (para adultos).

He escrito una pequeña novela infantil.

He leído una barbaridad (ya casi he llegado al propósito que me propuse en Goodreads y no hemos llegado ni al quinto mes).

He hecho un curso de «Boot Camp Google Educador Level 1», de (dicen) veinte horas.

Estoy haciendo el curso «El blog en la enseñanza», de (dicen) cuarenta horas.

Estoy haciendo el curso «El taller de escritura: de la teoría a la práctica en el aula», de (dicen) setenta horas.

Me encargo del Club de Lectura Infantil de la Librería Taiga, con un inicio precioso acompañado de Beatriz Osés.

He firmado dos contratos editoriales (uno, para «La hija del soplador de vidrio», novela de la que ya os he hablado; otro, para una serie infantil de, por ahora, cinco libros de la que ya os hablaré cuando se acerque el momento de la publicación, aún algo lejano).

Me han hecho embajador de Casa del Libro.

Y, por último (de momento, y si no me olvido de nada), he empezado el proyecto que apunto en el título de la entrada y que me hace muy, muy, muy feliz: he empezado a grabar podcasts con entrevistas a gente relacionada con la literatura (porque escriben, porque editan, porque venden, porque leen, porque ilustran…) de la mano de Radio Off The Record.

Siempre me ha gustado mucho la radio y, aunque sea maestro, mi primera carrera fue Publicidad y RR.PP., por lo que soy licenciado en comunicación, aunque no sea periodista. Me gusta esa calidez, esa cercanía, esa comodidad que ofrecen las voces radiofónicas. Por eso, aproveché la posibilidad de grabar podcasts para iniciar esta serie de entrevistas y le pedí a Miryam, responsable de la radio, unirme a su equipo. La respuesta fue inmediata y, la verdad, no podría haber tenido más suerte, porque me ha acogido con los brazos abiertos y es una maestra genial.

Para no enrollarme más, os dejo el enlace con la primera entrevista. No había nadie más oportuno para iniciarme en esta aventura que quien es, en mi opinión, el mejor poeta nacional que tenemos ahora mismo. Una de las personas más cultas, íntegras, humildes y buenas que, por suerte, tengo en mi vida. Alguien a quien me unen casi veinte años de amistad y a quien no considero un amigo, sino un hermano. Y, sí, quien es mi maestro en mi versión poética (menudo lujo). Hablo, como muchos ya sabréis, de Manuel Francisco Reina. En la entrevista (que espero escuchéis) nos habla de literatura, de poesía, de cultura… Y, tal y como le pedí (y pediré a mis invitados e invitadas), nos leyó un poema de su último (y maravilloso) poemario, «El fiel de la balanza», y, también, un poema de otra de mis poetas preferidas, Raquel Lanseros.

Feliz de estar donde estoy y con quien estoy.

Feliz de estar con vosotros.

Espero que os guste.

Anuncio publicitario

«Pink sofa conversations»

Después de un año con más de 15.500 visitas al blog (gracias, gracias, gracias), empiezo este 2021 sin la idea que a veces he tenido de dejar de usarlo, que alguna vez ha rondado mi cabeza. Es tiempo, algunos dicen que los blogs están desfasados… Pero la verdad es que a mí me gusta esa independencia que mantiene con las redes sociales (quizá por el “desfase”), su funcionamiento sin algoritmos que te posicionen mejor o peor (aunque algo habrá) y, sobre todo, porque puedo escribir todo lo que quiera.

Si lo habéis leído, sabéis que, básicamente, escribo sobre dos temas: libros (que reseño, a mi manera) y educación. Y así seguirá siendo, porque son los dos ámbitos que más me interesan y en los que, creo, puedo hablar con la autoridad que me da dedicarme a esos dos mundos.

Dicho esto, hoy traigo algo que me hace mucha ilusión. Conozco a Alicia desde hace ya muchos años a raíz de su hermana. Las adoro a las dos, qué os voy a decir. Nos unen muchos hilos y, por desgracia, uno que nos ha marcado bastante a los tres y que ahora veréis.

Alicia, entre otras muchas cosas, es artista. Solo tenéis que ver sus perfiles en redes ( @clangdesign_ )o su web http://www.clangdesign.com para comprobar sus trabajos. Original al máximo, trabajadora como pocas… No puedo decir más que a mí me encanta todo lo que hace y que todos los éxitos que le lleguen son más que merecidos.

Hace unos años (unos seis o alguno más), mientras yo vivía en Londres, se me ocurrieron tres pequeñas historias que escribí del tirón en cuanto la inspiración se hizo palpable. Sus títulos son: “A la sombra de un gigante”“La chica con ojos de espejo” y “El último baile”. Las tres tienen una estética parecida tanto en la temática como en el lenguaje. Los tres tratan de la tristeza, pero desde la esperanza. Los tres con un lenguaje serio, pero muy simbólico y poético.

No se me ocurrió ninguna otra persona mejor para ilustrar esas historias que Ali (yo no había publicado nada aún), así que se lo propuse… Y el trabajo que hizo fue justo lo que necesitaban mis letras. De ahí nacieron tres álbumes ilustrados que, espero (esperamos) puedan ver la luz algún día (editoriales de España, dadles una oportunidad).

La historia la cuento en esta entrevista que me hace Ali (y que es el motivo de este post), aunque en inglés.

En resumen, yo escribí “El último baile” como regalo para mi madre. Ella era mi fan número uno, mi primera lectora siempre… Y pensé que, con lo que nos echábamos de menos, le gustaría leer una historia que hablara del inmenso cariño que siempre nos tuvimos y de todo lo que yo, como hijo suyo, quería decirle: el inconmensurable amor que tenía y tengo por ella, y cómo fue perfecta en su papel de madre.

La escribí, Ali la ilustró, unos amigos lo imprimieron, lo pusieron precioso y, el día de su cumpleaños, se lo llevaron a casa (yo seguía en Londres). Me dijo que fue “el mejor regalo que le habían hecho en la vida”. Yo no podía estar más contento.

A los pocos meses (algo más de tres), sin que nadie lo esperara, mi madre murió. En aquella noche que recuerdo a ráfagas, y en la que sentí todo el dolor del mundo envolviéndome, recuero que esa historia me vino a la cabeza y que, incluso, se la leí a un amigo, llorando a tempestades. 

Me pareció increíble que el último regalo que le hice a mi madre fuera ese y pensé (y pienso) que fue mi forma de despedirme de ella, que, con esa historia, le regalé la certeza de amor que merecía. Pensé (y pienso), también, que, si tuvo un par de segundos para pensar en mí cuando se estaba apagando, sería muy consciente de todo lo que la quise (y quiero) y de lo increíblemente feliz que fui todo el tiempo que compartimos.

Con los años, la vida nos dio otro golpe y la madre de Ali falleció

Y se cerró el círculo.

Y los dos estamos deseando que esta historia se publique para poder compartirla con el máximo de personas posibles. Porque creemos en esta historia y porque creemos que vosotrxs también lo haréis.

Y, ahora, os dejo el enlace a la entrevista (perdón por los errores con el inglés, que he visto algunos):

“Mamá, ¿me concedes este último baile?”

El último baile

Editabundo

¡Holaaaaaa! Así, muy largo, porque estoy muy contento.

Ya he puesto algo por redes, pero quiero contaros por aquí algo más.

Editabundo es la agencia literaria a la que, a partir de ahora, pertenezco. ¿Qué es una agencia literaria? Pues digamos que ahora tengo un agente que será quien intente mover mis obras de la mejor forma posible. Lo mejor de todo es que no es solo un agente, es alguien en quien confío plenamente. Pablo Álvarez (de quien podéis encontrar información en la propia web) lleva media vida en el mundo editorial y estoy seguro de que tanto él como el equipazo del que se ha rodeado me va a dar muchas alegrías. Además, voy a estar rodeado de autores de la talla de mi casi-hermano Manuel Francisco Reina (todo lo que te debo, amigo), Eugenia Rico o Lucía Etxebarría, entre otros.

Vamos, que esto acaba de empezar y que espero que muy pronto os pueda dar la siguiente supernoticia.

De momento, os dejo con la web http://editabundo.com

¿Me acompañáis?

«La calidad de nuestras expectativas determina la calidad de nuestras acciones».

A. Godin

 

Hello! Yes, that long, because I’m very happy.

I’ve already uploaded something in my social networks, but I want to tell you something else here.

Editabundo is the literary agency to which, from now on, I belong. What is a literary agency? Well, let’s say that now I have an agent who will be the one who tries to move my works in the best possible way. The best part is that he is not just an agent, he is someone I fully trust. Pablo Álvarez (from whom you can find information on the website) has half a life in the publishing world and I am sure that he and his amazing team will give me many joys. In addition, I will be surrounded by authors of the stature of my almost-brother Manuel Francisco Reina (I owe you so much, my friend), Eugenia Rico or Lucía Etxebarría, among others.

I have the feeling that this has just started and I hope that very soon I can give you another super-new.

You can check the website here: http://editabundo.com

Will you be by my side?

«The quality of our expectations determines the quality of our actions.»

A. Godin

Empieza un nuevo año/ A new year starts

Después de unas semanitas de vacaciones en mi adorada Madrid, ya he vuelto a Londres y a mis rutinas, lo que incluye retomar el blog.

Quiero aprovechar esta entrada, la primera de este año, para contaros los planes que tengo para este 2015.

  • Trabajo: si mis planes salen como espero, estaré en Londres hasta finales agosto. Ya os contaré más detalles en otra entrada, porque hay algunos proyectos en el aire que pueden salir o no. Después de eso, espero poder volver a Madrid.
  • Libros: acabo de terminar una historia breve en la misma línea de “A la sombra de un gigante” y ya está en manos de la genial Alicia Roy para que le dé vida. También estoy escribiendo el desenlace de una novela que empecé el verano pasado y que espero terminar en no más de un par de meses. Después de eso, tendré que decidir con qué sigo…

  • Publicaciones: en contacto aún con editoriales, desde luego, la crisis que aún hay en España no es el mejor panorama para un escritor primerizo. Aun así, no desisto y sigo intentándolo con todas mis fuerzas. Tengo buenas sensaciones para este año, espero que se cumplan.

Y creo que eso es todo. Tendréis que estar pendientes del blog para saber si cierro proyectos o no…

Un abrazo para todxs y gracias por seguir leyéndome.

 «El hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa.»

André Gide

After some weeks of holidays in my dear Madrid, I have come back to London and to my routines, including the blog.

I want to take this post into advantage to tell you about my plans for this 2015.

  • Work: if my plans go as I hope, I will be in London until the end of August. I will give you more details in another post, as there are some projects that can happen or not. After that, I hope I can come back to Madrid.
  • Books: I have just finished writing a short story in the same line as “In the shadow of a giant”, and the brilliant Alicia Roy is taking a look at it to make it come to life. I am also writing the end of a novel that I have started last summer and I hope I’ll finish it in a couple of months. Then, I will have to decide what will be the next…

  • Publications: still in contact with some publishing houses, the crisis we have in Spain is not the best scenario for a “rookie”. However, I don’t give up and I keep trying as hard as I can. I have good feelings for this new year, I just hope I am right.

And I think that’s all for now. You will have to keep an eye on the blog to know if I get some projects…

Hugs for everyone and thanks again for reading me.

«Man cannot discover new oceans unless he has the courage to lose sight of the shore».

André Gide

Compartiendo creatividad/ Sharing creativity

Por suerte, tengo bastantes amigos y comparto con muchos de ellos algo que en mi vida es muy importante: la creatividad. Algunos escriben poesía, otros dibujan, otros escriben canciones y/ o cantan… Y para mí, que siempre estoy dándole vueltas a las ideas que se me van ocurriendo, quedar con ellos para compartir ese flujo de creatividad que cada uno tiene me parece un plan genial.

Producto de esas amistades y de esas reuniones improvisadas salen nuevos proyectos, nuevas ideas y muchas, muchas risas. El último ejemplo viene de la mano de El oráculo de Bacon, y ya veréis que esta es una entrada que no tiene mucho que ver con las que normalmente publico… Aun así, espero que os guste la sorpresa y que os sirva para reíros un rato (aunque sea de mí), que nunca está de más echarle un poco de amor a la vida 🙂

¡Saludos para todos!

«La creatividad es la inteligencia divirtiéndose».

Albert Einstein

I am very lucky because I have a lot of friends and because I share with the most of them something that is very important in my life: creativity. Some of them write poems, some draw, some others write songs and/ or sing… And, for me, always messing around with the ideas that I have, meeting them to share that flow of creativity that each one has is a nice plan.

As a product of these friendships and these improvised meetings we have new projects, new ideas and many, many laughs. The last example comes from El oráculo de Bacon, and you will see that it is a post that has nothing to do with with the posts I normally publish… Even if it is like this, I hope you´ll enjoy the surprise and that you’ll find it funny, even if you laugh at me, because it is always a good thing to face life with a good sense of humour 🙂

Hugs to everyone!

«Creativity is intelligence having fun».

Albert Einstein