Crítica: Flores para la señora Harris

Título: Flores para la señora Harris

Autor: Paul Gallico

Editorial: Alba

¿Os acordáis de María, mi genial vecina de al lado? Ha vuelto a la carga con más libros prestados, así que esta reseña es gracias a ella.

Como iba a tener que viajar en metro, gracias al desastre que hizo en Madrid Filomena, le pedí este libro, que ya me había recomendado y que era ligero, “buenrollista” y finito. Desde luego, ha cumplido su misión: entretenerme en esos viajes.

La historia, desde luego, promete: una señora de la limpieza londinense cuyo mayor deseo es ir a la tienda de Christian Dior de París y comprarse un vestido. ¿No os parece un argumento genial para un libro?

Sin haceros esperar más, os diré que sí. Me ha parecido un buen libro. Feelgood total, que se agradece, en los tiempos que corren. Una historia breve, bonita, con Londres (ya sabéis mi enamoramiento absoluto) y París (que me encanta, también) como los pilares sobre los que se sustenta y con otro pilar más que también me ha enamorado, casi a primera vista: la señora Harris. Es imposible no morir de amor con esta mujer humilde, chapada a la antigua, trabajadora al máximo… y, sobre todo, tan soñadora. Es, sin duda, uno de esos personajes que se te queda en el corazón para siempre.

Por lo demás, sí quiero hacer algunos apuntes. Ha habido varios momentos que se me han hecho un poco pesados. He tenido la sensación, en algunos fragmentos, de que estaban metidos con calzador para explicar una parte de la historia y, para ser un libro bastante breve, se me ha hecho algo largo… 

Aun así, como ya he dicho, me ha parecido una historia bonita que nos deja el corazón un poco más blandito. Recomendado si os gusta el feelgood y si os apetece conocer a esta peculiar y maravillosa protagonista.

Dicho esto, paso a mi análisis:

Puntos fuertes:

El formato: que venga de María, que me lo prestara con esa ilusión de estar compartiendo conmigo un trocito de felicidad y que, además, esta señora Harris haya traído buenas noticias…

Los escenarios: Londres París. Nada más que añadir salvo un (qué ganas de viajar).

La bondad: justo en esta situación que nos está tocando vivir, pensar que hay personas bondadosas, generosas y dispuestas a alegrar las vidas de los demás es un hecho a recalcar.

La lucha por los sueños: siempre que hablo de este tema (y lo he hablado hace muy poco con una de mis mejores amigas) lo hago en los mismos términos. Creo con firmeza que hay que luchar por los sueños y hacer todo lo que esté en nuestras manos para alcanzarlos, pero sin despegar los pies de la tierra. Hay muchos, muchísimos casos de personas que se “estrellan” por haberse planteado metas inalcanzables o por haber dejado todo lo demás para correr hacia algo inasible. En mi opinión, en un error. Siempre que se tenga uno de esos sueños es mucho más fácil si se tienen en cuenta dos aspectos: el primero, saber si es realista y realizable; el segundo, no hacer que nuestra vida dependa única y exclusivamente de lograr ese sueño. Justo como hace la señora Harris, un ejemplo hasta para esto.

Lo que más me ha gustado: como he recalcado, la protagonista. Sus diálogos, su inocencia, su sencillez, la fuerza con la que lucha por conseguir su sueño, el poso que deja en las personas que la conocen… Ojalá(como dice mi vecina María) hubiera muchas más señoras Harris en el mundo. Sería un mundo mucho más bonito.

Lo que menos me ha gustado: esas partes un poco más densas que me han sobrado, aunque no han sido muchas y son llevaderas.

Mi sensación final es que es un libro bonito, sencillo, muy apropiado para desatancar bloqueos lectores o para intercalar entre lecturas más densas o extensasY, sobre todo, un libro recomendable si queréis hacer una nueva amiga literaria y terminar con una sonrisa.

“Si una persona quiere algo con la fuerza suficiente, siempre hay formas de conseguirlo”.

Flores para la señora Harris

Anuncio publicitario

Crítica: La pequeña librería de los corazones solitarios

Título: La pequeña librería de los corazones solitarios

Autor: Annie Darling

Editorial: Titania

No os voy a engañar… Este libro me hizo caer otra vez en algo que me ocurre a menudo: lo compré por el título y la portada. Bueno, y porque la primera frase en la contra es: “Había una vez, en una pequeña librería de Londres, una joven solitaria llamada Posy Morland, quien vivía rodeada de libros y se escondía tras las páginas de sus novelas románticas favoritas”. ¿De verdad alguien cree que podría resistirme a comprármelo? Lo bueno es que esa pequeña manía que tengo normalmente me sale bien y encuentro joyitas que, de otra forma, seguramente no habría llegado a leer. Tiene gracia que haya tantos libros recomendados en todas partes y en los mejores sitios en las librerías que no valen para nada y tantos otros que son maravillosos y que tienes que encontrar, por pura casualidad, en pequeñas librerías como la protagonista de esta genial novela, ¿no creéis?

Dicho esto, ahí voy…

Puntos fuertes:

El título: maravilloso, sin más. Quizá sea por lo que me encantan las librerías, pero un libro que ocurre en una librería (y en una tan preciosa como esta), ya tiene mi atención.

La librería: qué librería tan bonita, amigos, en serio. Es, para mí, la protagonista absoluta de la novela.

Los personajes: están tan bien definidos, se compenetran tan bien, encajan tan a la perfección…

Londres: qué os voy a decir de lo que amo a Londres… Los dos años que viví allí, sumados a las visitas que he ido haciendo desde entonces, me hicieron tenerla en un rincón muy especial de mi corazón y echarla muchísimo de veces. La novela habla de lugares por los que he estado, de negocios en los que he comprado, de productos que consumía… Ha sido, literalmente, una nueva visita a mi querida ciudad.

Lo que más me ha gustado: a partes iguales, creo que lo que más me ha gustado de esta novela es, por un lado, el protagonismo de los libros y, por el otro, el protagonismo de Londres. Dos de mis cosas favoritas en un solo libro, suficiente para que me guste, ¿no? Además, hay un alegato a conservar el encanto de las ciudades, a proteger sus negocios, a no hacer que todas las ciudades acaben siendo calcos unas de otras, con las mismas tiendas, las mismas cafeterías, las mismas librerías… “La gente como tú es la que le está arrebatando el alma a Londres, acabando con nuestro espíritu de comunidad”. Este es un tema que a mí me preocupa mucho y que me duele ver, también, en mi Madrid (incluso la cafetería que hay en el Teatro Real es un Starbucks…).

Lo que menos me ha gustado: aunque es un libro que me ha gustado mucho, y a pesar de que, al final, es más o menos necesario, me han sobrado bastante los capítulos de “Seducida por un canalla” (una pequeña novela que la protagonista va escribiendo y se intercala con la historia principal). Lo obvio de la historia romántica tampoco me gusta demasiado, pero es una historia bonita, de esas que te deja con el corazón un poco más sonriente.

Mi sensación final es que, aunque la historia es bonita, la historia en sí no es lo que más me ha gustado (de hecho, se me ha hecho un pelín largo… ¿Alguien más tiene la sensación de que hay muchos libros que serían mucho mejores con algunas páginas menos?). Vamos, que no me quedo con una sensación de “ay, qué historia tan bonita”, porque es bastante previsible y se sabe perfectamente cómo va a acabar más o menos desde el principio. Aun así, es una historia bonita (una de esas que compartiría con mi madre y a los dos nos encantaría), hay libros por todas partes, Londres por todas partes, unos personajes muy bien creados y, en definitiva, un libro que voy a recomendar porque creo que este tipo de historias con finales “Felices para siempre” (ya entenderéis) son necesarias de vez en cuando.

¿Conocíais este libro? ¿Qué os ha parecido si es que lo habéis leído y, si no, os apetece leerlo?

“Londres era un conjunto de librerías a las que habían puesto calles”.

Posy Morland, en “La pequeña librería de los corazones solitarios”

Mi primera reunión con mi editor/ My first meeting with my editor

Algunas personas tiran la toalla después de un fracaso. Se rinden. Prefieren dedicar su tiempo a otra cosa. Por suerte o por desgracia, yo no me encuentro entre esas personas. Yo aprendo. Lucho. Puedo caerme, pero siempre me levanto.

El sábado pasado, día 9 de mayo, me reuní con Diego Iturriaga, mi primer editor, quien sí va a apostar por mí y por mi libro, y me dio su palabra de que “Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados” va a ver la luz muy, muy pronto. Su editorial se llama “Endymion” .Gracias, Diego, de corazón.

No había lugar más apropiado que la Biblioteca Británica 🙂

La cuenta atrás ya ha comenzado… Os seguiré contando.

“Primero te ignorarán. Después, se reirán de ti. Después, te atacarán. Entonces, habrás ganado”.

Mahatma Gandhi

Some people throw in the towel after a failure. The surrender. They prefer to spend their time in another thing. Fortunately or unfortunately, I am not among this people. I learn. I fight. I can fall over, but I always stand up again.

Last Saturday, May 9th, I had my first meeting with Diego Iturriaga, my first editor, and he is going to bet for me and for my book, and he gave my his word: “Lina’s scarves and other animalated tales” is going to see the light very soon. His publishing house is called “Endymion”. Thanks, Diego, from the bottom of my heart.

There was not a more appropiated location than the British Library 🙂

The countdown has already started… I will keep you updated.

“First they ignore you, then they laugh at you, then they fight you, then you win”.

Mahatma Gandhi

Educación, literatura y videoconferencia/ Education, literature and videoconference

Un nuevo autor ha venido hoy a mi instituto, y he vuelto a disfrutar de dos de mis mayores pasiones a la vez: la educación y la literatura. Además, también se ha unido la videoconferencia, así que esta entrada era obligatoria.

El autor ha sido Dan Freedman, escritor de varios libros relacionados con el fútbol. Quizás el fútbol no es precisamente un tema sobre el que yo escribiría, pero Dan ha dado una razón más que suficiente para hacerlo: el fútbol es su mayor pasión. Escribe sobre lo que le gusta, añadiendo vivencias propias y tratando temas tan actuales como el acoso escolar. Y parece que no le va mal del todo.

Me ha recordado un poco a la saga «Sara y las goleadoras«, de Laura Gallego. Unos libros que, sinceramente, no creo que lea, pero que están en las librerías españolas desde hace ya tiempo.

No obstante, dicen que de todo se aprende, ¿no? Por lo que pueda pasar, yo sigo apuntando ideas en mi libreta, para el día en que sean mis libros los que estén en las librerías y bibliotecas y sea yo el que vaya a dar charlas a centros escolares.

«La única manera de hacer un gran trabajo es amando lo que se hace».

Steve Jobs

A new author has come to my school today, and I have enjoyed two of my passions at the same time again: education and literature. Also, videoconferencing is been envolved, so this post was something mandatory.

The author has been Dan Freedman, writer of some books related to football. Maybe football is not exactly a topic that I would write about, but Dan has given the right reason to do so: football is his biggest passion. He writes about what he likes, adding some of his own experiences and talking about issues as factual as bullying. And it seems he is doing pretty well.

It has reminded me of Laura Gallego‘s saga «Sara and the goal scorers«. A saga that, being honest, I don’t think I’ll read, but that you can find in Spanish book shops.

However, they say you can always learn something new, don’t they? Just in case, I keep writing down every idea in my notebook, so I can use them the day my books will be in book shops and libraries and I will be the one going to talk about them to different schools.

«The only way to do great work is to love what you do».

Steve Jobs

Billy Elliot

¿Una de mis películas favoritas, de mi director favorito, hecha musical? ¡No podía perdérmelo! Quería ver el musical de Billy Elliot desde que llegué a Londres, y ha sido tal y como lo esperaba: espectacular. 

Me he reído, he llorado, me he cargado de energía con los bailes… ¡Y hasta he entendido el acento del norte! Un musical muy completo con un reparto buenísimo (el niño es una pasada) y, como siempre, en la mejor compañía.

Sin lugar a dudas, la oferta cultural de esta ciudad es envidiable, quizás es que aquí se preocupen un poco más por la cultura de lo que se preocupan ahora mismo en España…

¡Totalmente recomendable!

«Dormiría toda mi vida para conseguir un sueño».

Silvina Ocampo

One of my favourite movies, from my favourite director, made a musical? I couldn’t miss it! I wanted to see Billy Elliot‘s musical since I came to London, and it has been just as I had imagined: awesome.

I have laughed, I have cried and I have filled myself with a lot of energy… And I have understood the northern accent! A very complete musical with a very good cast (the kid is outstanding) and, as always, in the best company.

Without a doubt, cultural offer in London is enviable, maybe it is that here they care about culture more than they do now in Spain… 

Highly reccomended!

«I would be sleeping my whole life to make a dream real».

Silvina Ocampo

Creciendo profesionalmente/ Growing professionally

Tras haberos introducido el nuevo trabajo que empecé en septiembre (recordad esta entrada: “Mi nuevo trabajo”), puedo daros un poco más de información. Finalmente, después de mucho esfuerzo, nos hicimos con el proyecto final, y en abril empezaremos un nuevo curso con más clases y, por lo tanto, más niños y niñas en los que volcar nuestro saber y nuestro cariño a través de la pantalla. ¿Qué es exactamente lo que hacemos? Enseñar inglés a colegios de primaria en Uruguay a través de videoconferencia. Dicho de otra manera, nuestros alumnos están en distintos lugares de Uruguay y nosotros, desde Londres, les damos clases de inglés. Suena raro, lo sé, pero funciona. Estamos muy orgullosos de decir que nuestros alumnos han mejorado mucho y que, al menos yo, aprendo muchísimo día tras día. Ahora estamos frente al reto de afrontar un curso entero y, en mi caso, no solo como “profesor remoto”, que es como nos llaman, sino también como coordinador del proyecto, algo que llevo haciendo prácticamente desde que empecé. Lo cierto es que da gusto trabajar en lo que me gusta con un equipo tan maravilloso como el que tengo. Para los que queráis saber más sobre nosotros, os dejo la recién estrenada página web que hemos creado, ¡espero que os guste!

http://www.vcfgl.co.uk/

«There are no secrets to success. It is the result of preparation, hard work and learning from failure».

Colin Powell

Finally, after having told you a Little bit about the job I started in September (remember that post: “My new job”), I can give you some more details about it. After a lot of effort, we got the final project, so we will be starting a new year in April with more groups and, so, more students in which we’ll pour our knowledge and our love through a screen. What do we do, exactly? We teach English to primary schools in Uruguay through videoconference. In other words, our students are in several places in Uruguay and we, from London, teach them English. It sounds a bit weird, I know, but it works. We are very proud to say that our students have improved a lot and that I learn so many things day after day. Now we are going to face the challenge of teaching during a whole scholar year and, in my case, not only as a “remote teacher”, but also as the co-ordinator of the project, something that I have been doing since I started. The truth is that it is nice to work with such a wonderful team. For those who want to know a bit more about us, here you go the brand new website we have just made,  hope you like it!

http://www.vcfgl.co.uk/

 «No hay secretos para el éxito. Es el resultado de la preparación, el trabajo duro y aprender de los fracasos».

Colin Powell

Algo necesario es las escuelas/ Something necessary in schools

Esta mañana he tenido la inmensa suerte de poder estar presente en la charla que el escritor Tony Lee ha dado en mi instituto. No ha ido por dinero. No ha ido a vender sus libros. Ni siquiera a hablar de ellos. Ha ido solamente para motivar a los chicos a leer, y lo ha hecho con un discurso tan divertido como maravilloso. Ha conseguido que todos estuvieran pendientes, en silencio, interesados en cada palabra que decía, en cada gesto que hacía. Y, del mismo modo, yo he guardado silencio absoluto, he escuchado el discurso con toda mi atención, lo he disfrutado al máximo y, sobre todo, he aprendido.

He aprendido que, cuando se trata de animar a leer, cualquier otro propósito está de más. Olvidémonos de las ventas. Olvidémonos de la fama. Olvidémonos de firmar libros. Olvidemos todo lo demás y centrémonos en lo que realmente importa: que los niños puedan ver los beneficios de la lectura, que se interesen por ella, que no se pierdan disfrutar de un buen libro.

A eso ha venido, y creo que lo ha conseguido con creces. Y he pensado en lo poco que este tipo de actos se hace en los centros españoles. Quizás pensemos que la lectura no es importante. Quizás, también, falten autores como Tony Lee, tan solo interesados en encender la chispa necesaria para que algunos chicos a los que no les gusta leer, busquen un libro y se pierdan entre sus páginas. Gracias, Tony.

“La forma de estar inspirado y motivado es haciendo lo que te gusta, haciendo lo que amas”.

Raphael Saadiq

 

This morning I have had the pleasure of assisting author Tony Lees speech at my school. He didn’t come for the money. He didn’t come to sell his books. He has not even mentioned them. He has just come for motivating the students to read more, and he has done it with a speech as funny as wonderful. He has made possible that every single child was listening carefully, in silence, interested in every word he was saying, in every gesture he made. And, in the same way, I have kept absolute silent, I have listened to the speech with all my attention, I have enjoyed it and, overall, I have learnt.

I have learnt that, when it is about encouraging people to read, any other purpose is not worth it. Let’s forget about selling books. Let’s forget about fame. Let’s forget about dedicating books. Let’s forget about the rest and lets focus on what really matters: letting children know how nice reading is, making them interested on it, telling them that they cannot miss the chance of reading a good book.

He has come just for that and he has made it possible in a lovely way. Then, I have thought that this kind of events do not happen often in Spanish schools. Maybe we think reading is not important. Maybe, also, we miss some authors like Tony Lee, only interested on encouraging children to read, to look for a book and get lost in its pages. Thanks, Tony.

The way to stay inspired and motivated is by doing what you like, doing what you love”.

Raphael Saadiq

 

Empieza un nuevo año/ A new year starts

Después de unas semanitas de vacaciones en mi adorada Madrid, ya he vuelto a Londres y a mis rutinas, lo que incluye retomar el blog.

Quiero aprovechar esta entrada, la primera de este año, para contaros los planes que tengo para este 2015.

  • Trabajo: si mis planes salen como espero, estaré en Londres hasta finales agosto. Ya os contaré más detalles en otra entrada, porque hay algunos proyectos en el aire que pueden salir o no. Después de eso, espero poder volver a Madrid.
  • Libros: acabo de terminar una historia breve en la misma línea de “A la sombra de un gigante” y ya está en manos de la genial Alicia Roy para que le dé vida. También estoy escribiendo el desenlace de una novela que empecé el verano pasado y que espero terminar en no más de un par de meses. Después de eso, tendré que decidir con qué sigo…

  • Publicaciones: en contacto aún con editoriales, desde luego, la crisis que aún hay en España no es el mejor panorama para un escritor primerizo. Aun así, no desisto y sigo intentándolo con todas mis fuerzas. Tengo buenas sensaciones para este año, espero que se cumplan.

Y creo que eso es todo. Tendréis que estar pendientes del blog para saber si cierro proyectos o no…

Un abrazo para todxs y gracias por seguir leyéndome.

 «El hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa.»

André Gide

After some weeks of holidays in my dear Madrid, I have come back to London and to my routines, including the blog.

I want to take this post into advantage to tell you about my plans for this 2015.

  • Work: if my plans go as I hope, I will be in London until the end of August. I will give you more details in another post, as there are some projects that can happen or not. After that, I hope I can come back to Madrid.
  • Books: I have just finished writing a short story in the same line as “In the shadow of a giant”, and the brilliant Alicia Roy is taking a look at it to make it come to life. I am also writing the end of a novel that I have started last summer and I hope I’ll finish it in a couple of months. Then, I will have to decide what will be the next…

  • Publications: still in contact with some publishing houses, the crisis we have in Spain is not the best scenario for a “rookie”. However, I don’t give up and I keep trying as hard as I can. I have good feelings for this new year, I just hope I am right.

And I think that’s all for now. You will have to keep an eye on the blog to know if I get some projects…

Hugs for everyone and thanks again for reading me.

«Man cannot discover new oceans unless he has the courage to lose sight of the shore».

André Gide

Algo que echo mucho de menos/ Something that I miss a lot

No voy a decir que sea mejor ni peor, pero yo prefiero la forma de tratar a los alumnos que tenemos en España antes que la que tienen en el Reino Unido. Me explico: en Reino Unido prácticamente no se puede tocar a los alumnos por evitar problemas escabrosos que a mí, desde el tipo de persona que soy y desde mi experiencia trabajando con niños, me repugna al mismo tiempo que la encuentro incomprensible. Puedo comprenderlo. Sin embargo, en España ese trato es muy distinto, y no conozco muchos casos en los que esos problemas tan asquerosos sean habituales.

Todos los años que he trabajado como monitor de natación les he dado a los peques todo mi cariño, en palabras, en abrazos, en besos y en pellizcos en los mofletes. Jamás he tenido ninguna queja de los padres, todo lo contrario, siempre han agradecido que tratara a sus hijos de esa forma. En los periodos de prácticas ha pasado lo mismo. Sinceramente, eso me falta mucho en Inglaterra.

Vengo ahora mismo de hacer una visita a mis compañeras del Colegio de la Sagrada Familia, donde hice seis meses de prácticas, y he vuelto a recibir abrazos y besos de mis antiguos alumnos. Y he pensado lo mucho que echo de menos España y las ganas que tengo de trabajar en un cole de aquí, y eso que en Londres estoy encantado de la vida. Quizás en septiembre…

«No quiero que la gente sea agradable, así me ahorra el problema de cogerles cariño». (Modo irónico)

Jane Austen

I am not going to say that it is better or worse, but I prefer the way we treat the students in Spain than the way they do it in the UK. I mean: in the UK you can’t touch the students in order to avoid scabrous problems that, for me, being the kind of person that I am and having worked with children for a long time, disgusts me even if I find it incomprehensible. I can understand that behaviour, though. However, in Spain that treatment is different, and I do not know many cases where those disgusting issues are something common.

All the years I have been working as a swimming instructor I have given my children all my love in words, hugs, kisses and pinches on their cheeks. I have never received any complaint from any parent, but I have received a lot of thankful words for treating their children in such a nice way, instead. The same thing happened during my teaching practices. Honestly, I miss this kind of things in England.

«We would love Jorge to keep being his swimming instructor and, if not possible, some other instructor with his manners teaching and treating the children. Thanks».

I just come from visiting my colleagues and my children at the Sagrada Familia School, where I did six months of teaching practice, and I have received hugs and kisses from my students there. And I have thought about how I miss Spain and how I am looking forward to working in a school here, even if I am very happy in London. Maybe in September…

«I do not want people to be very agreeable, as it saves me the trouble of liking them a great deal». (Ironic mode on)

Jane Austen

Oh, yo voy a ser el Rey León…/ Oh, I just can’t wait to be king

No ha pasado mucho tiempo y ya he tenido el gusto de ver otro musical en Londres. Esta vez, uno de los que siempre he querido ver: El rey león.

Muchos lo habréis visto, quizás en mi querido Madrid, y sabréis cómo es. Tratando de ser objetivo, diré que las voces no me impresionaron como las de otros espectáculos (ese “Defying gravity” en Wicked, por ejemplo), pero la puesta en escena… Qué originalidad en los decorados, en el vestuario, en el maquillaje, en la forma de crear animales con humanos… PRECIOSO. Y las canciones son geniales y me las sabía todas, claro.

Es increíble lo mucho que da de sí el universo Disney. Me han chivado que van a traer el musical de Aladdin a Londres y, solo de pensarlo, me encanta. Eso por no decir cómo va a ser el día que hagan el musical de Frozen, con lo que mueve esa película, la banda sonora que tiene y la puesta en escena que pueden montar…

“Hakuna matata”.

Timón y Pumba

It has not taken too long and I have had the pleasure of seeing another musical in London already. This time, one that I have always wanted to see: The lion king.

Maybe some of you have seen it as well, in Madrid, perhaps, so you will know how it is. Trying to be objective, I would say that the voices did not impress me the same way some from other shows have done (“Defying gravity” from Wicked, for instance), but the staging… Such an original set, wardrobe, make-up… The way they create animals with human beings… BEAUTIFUL. And the songs are amazing and I knew all of them, of course.

It is incredible how the Disney universe keeps always catching out attention. I have been told that they are bringing the musical of Aladdin to London and I love the idea just thinking about it. Not to say anything about the day when they’ll do the musical of Frozen, a movie that still generates a lot of benefits, its soundtrack and the staging they could create…

“Hakuna matata”.

Timon and Pumba