Presentación/ Launch «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados»

Para los que no lleguéis a mi Facebook, os comunico por aquí que el próximo martes, día 30 de junio, presentaré mi libro «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados». Lo haré junto a Marta Marbán, ilustradora y amiga, y Manuel Francisco Reina, escritor y amigo también. El acto, como veis en el cartel y la invitación, tendrá lugar a las 19.00 en La Casa del Libro de la calle Alcalá, 96 (Metro Goya).

Estáis todo más que invitados, ¡pero os agradecería que me comunicarais si vais a asistir!

Un abrazo fuerte.

«Nada molesta tanto a la gente como el no recibir invitaciones».

Oscar Wilde, «La importancia de llamarse Ernesto»

For those who can’t access my Facebook, I want to let you know that the launch of «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» will take place next Tuesday, 30th of June, at 19.00 in Casa del Libro, calle Alcalá 96 (Goya tuve station). I will be surrounded by Marta Marbán, illustrator and friend, and Manuel Francisco Reina, writer and friend too.

You are all invited, but a confirmation will be much appreciated!

Big hugs.

«Nothing annoys people so much as not receiving invitations».

Oscar Wilde, «The importance of being Earnest»

Anuncio publicitario

Billy Elliot

¿Una de mis películas favoritas, de mi director favorito, hecha musical? ¡No podía perdérmelo! Quería ver el musical de Billy Elliot desde que llegué a Londres, y ha sido tal y como lo esperaba: espectacular. 

Me he reído, he llorado, me he cargado de energía con los bailes… ¡Y hasta he entendido el acento del norte! Un musical muy completo con un reparto buenísimo (el niño es una pasada) y, como siempre, en la mejor compañía.

Sin lugar a dudas, la oferta cultural de esta ciudad es envidiable, quizás es que aquí se preocupen un poco más por la cultura de lo que se preocupan ahora mismo en España…

¡Totalmente recomendable!

«Dormiría toda mi vida para conseguir un sueño».

Silvina Ocampo

One of my favourite movies, from my favourite director, made a musical? I couldn’t miss it! I wanted to see Billy Elliot‘s musical since I came to London, and it has been just as I had imagined: awesome.

I have laughed, I have cried and I have filled myself with a lot of energy… And I have understood the northern accent! A very complete musical with a very good cast (the kid is outstanding) and, as always, in the best company.

Without a doubt, cultural offer in London is enviable, maybe it is that here they care about culture more than they do now in Spain… 

Highly reccomended!

«I would be sleeping my whole life to make a dream real».

Silvina Ocampo

Creando iconos/ Creating icons

Siempre he sido  muy fan de los iconos, sobre todo en relación con las ciudades (y, de hecho, siempre he pensado que es precisamente lo que le falta a Madrid). Ciudades como París, Roma, Londres o Nueva York tienen (al menos) un icono que relacionamos con ellas, en Madrid llegará un día en que también lo tengamos.

Pero este post no trata de monumentos. Llega a los cines británicos una película basada en un personaje literario muy, muy famoso por estas tierras: el osito Paddington. Sí, este pequeño oso con chubasquero, sombrero y que siempre lleva una maleta es todo un icono. Sus libros, escritos por Michael Bond e ilustrados por varios artistas, siendo el último R. W. Alley, cuentan con más de ciento cincuenta títulos y han sido traducidos a más de cuarenta idiomas. Increíble, ¿no creéis?

Pienso en si tenemos algo parecido en España y, sinceramente, no lo veo claro. Podríamos tener algo a nivel nacional, como Manolito Gafotas o Mortadelo y Filemón, pero no se conoce nuestro país al pensar en ellos como puede ocurrir con Tintín o Asterix y Obelix en Francia o, incluso, La Sirenita en Copenhague. Quizás tenga que empezar a pensar en algo…

¿Cómo lo veis vosotros? ¿Qué iconos literarios conocéis? ¿Os imagináis alguno que pueda asociarse con España?

“La gran ventaja de tener a un oso como protagonista es que puede combinar la inocencia de un niño con la sofisticación de un adulto”.

Michael Bond

I have always been a fan of icons, especially related to cities (and, by the way, I have always thought that Madrid still hasn’t got any). Cities like Paris, Rome, London or New York have (at least) one icon that we associate to them, there will be one day when we’ll have one in Madrid.

But this post is not about monuments. A movie based on a very, very popular literary character is coming up to cinemas: Paddington the bear. Yes, this little bear with its rain coat, its hat and that always carries a suitcase is a real icon. Its books, written by Michael Bond and illustrated by several artists, being R. W. Alley the last one, are more than 150 and have been translated to more than 40 languages. Amazing, don’t you think?

I try to think if we have something similar in Spain and, honestly, I think we haven’t. We could have something known by ourselves, like “Manolito Gafotas” or “Mortadelo and Filemón”, but our country is not related to us like it happens with Tintin or Asterix and Obelix in France or, even, The little mermaid and Copenhagen. I thinks I should start thinking of doing something…

What do you think? Do you know any literary icon? What icon do you think we could relate to Spain?

«The great advantage of having a bear as a central character is that he can combine the innocence of a child with the sophistication of an adult».

Michael Bond

 

Fantasía preciosa en una pantalla/ Beautiful fantasy on a screen

Aún a la espera de ver la última película de los maravillosos Estudios Ghibli, “El viento se levanta”, firmada por Hayao Miyazaki (un genio), quiero dedicar esta entrada a las películas de esta fábrica de sueños.

Son tantos los títulos que me han atrapado, tantas las películas que me han inspirado… “Ponyo en el acantilado”, “El castillo ambulante”, “La princesa Mononoke”, “Arrietty y el mundo de los diminutos”… ¡Tantas!

No sé si es la estética; lo increíbles que son los dibujos; el tempo que utilizan; los diálogos… Seguramente sea el conjunto, pero lo cierto es que todas las películas de Ghibli que he visto me han enamorado por una u otra razón.

Sabéis que creo que la inspiración hay que buscarla en todas las esquinas posibles y el cine, si es así de bonito, es una herramienta muy, muy útil.

Y, para acabar, con todos mis respetos a Disney (y con todo lo que me encanta), me quedo con Ghibli y sus historias y, por eso, os las recomiendo a todos y a todas.

“Las almas de los niños son los herederos de la memoria histórica de las generaciones anteriores”.

Hayao Miyazaki

 

Still waiting to watch the new film by the marvellous Ghibli Studios, “The sun rises”, signed by Hayao Miyazaki (a genius), I want to dedicate this post to the films by this factory of dreams.

There are so many titles that have trapped me, so many movies that have inspired me… “Ponyo on the cliff by the sea”, “Howl’s moving castle”, “Princess Mononoke”, “The secret world of Arrietty”… So many!

I don’t know if it is because of the aesthetic; because of the incredible drawings; becuase of the tempo they use; because of the dialogues… Surely, it is because of everything together, but the truth is that all the Ghibli movies I have seen have made me fall in love for one reason or another.

You know that I believe that inspiration has to be searched in every possible corner and cinema, if it is as beautiful as the one I am talking about, is a very, very useful tool.

And, as a conclusion, with all my respects to Disney (and knowing that I love their movies), I have to saty that I prefer Ghibli and their stories and, for that reason, I recommend them to you all.

“I believe that children’s souls are the inheritors of historical memory from previous generations”.

Hayao Miyazaki

Buscando la inspiración

Hay muchas veces que, al sentarnos a escribir, notamos que nos faltan las ideas. Hay momentos, rachas de «lucidez» en los que las palabras parecen escribirse solas, directamente de tu cabeza al ordenador. Hay otras épocas, de diversa duración, en los que parece que las musas nos dan la espalda y nos dificultan el trabajo. Picasso decía eso de «la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando» (hoy os vais a ir con dos frases en lugar de una), pero es cierto que hay algunos truquillos que, por lo menos a mí, ayudan bastante.

1) La música.

Me imagino que, como en todo, cada uno tendrá sus gustos y sus preferencias. Supongo, también, que depende de lo que se esté escribiendo, vendrá mejor un tipo de música u otro. En mi caso, al escribir (por el momento) fantasía, el cuerpo me pide escuchar a cantantes como Enya o Dido o, simplemente, música celta, alguna que invite a imaginar lugares mágicos. A veces también he escuchado algo de Evanesence, sobre todo en los momentos en los que hay alguna lucha. Como digo, la elección depende de muchos factores. ¿Tenéis alguna recomendación?

2) Los viajes.

Viajar a sitios desconocidos o volver a esos lugares que siempre nos han servido para pensar, para buscar algo de tranquilidad, es algo que siempre es bueno a la hora de buscar inspiración. Yo acabo de llegar de pasar cuatro días en Escocia, principalmente en Edimburgo, aunque también hemos podido ver algunos lagos, un castillo y un Parque Nacional. Es cierto que Edimburgo (según nos dijo el guía, la segunda ciudad más gótica del mundo, después de Bucarest) invita mucho a esa magia de la que os hablo. Los edificios, los bosques, la luz grisácea, incluso los cementerios son lugares impresionantes que no dejan a nadie indiferente. También cuenta el hecho de haberme podido tomar un café en «The elephant house», la cafetería donde J .K. Rowling escribió la mayor parte de Harry Potter, o que haya visto las tumbas de William McGonagall o de Tom Riddle en Greyfriars Graveyard, de donde sacó algunos de los nombres que luego emplearía. Saber que alguien como ella buscó la inspiración en esa ciudad para escribir toda la inmensidad de Harry Potter es algo muy, muy grande. Y solo os comento que mi próximo viaje es a Copenhague, ciudad en la que vivió Hans Christian Andersen la mayor parte de su vida…

3) El cine.

A veces el cine, los documentales y demás material audiovisual es una gran ayuda para buscar la inspiración. Buscad películas que tengan que ver con aquello que estáis escribiendo. Ved documentales de lugares a los que es difícil viajar y que creéis que os pueden servir. Para «El destino de Tamarán» la mayor parte de lo que he escrito ha salido de mi imaginación (aunque los recuerdos que tenemos siempre influyen), pero para un proyecto que tengo en mente voy a tener que ver muchos, muchos, muchos documentales… Algún día os contaré.

4) Los libros.

Qué os puedo decir que no os haya dicho ya sobre la importancia que tiene leer, en general, y, también, para inspirarnos. No voy a repetir lo mismo, que la entrada ya está siendo lo suficientemente larga, así que os remito el artículo que escribí para la gente de Boolino http://www.boolino.com/es/blogboolino/articulo/lee-lee-y-lee-escribe-escribe-y-escribe/ Al menos en mi caso, si en algún momento me atasco, leer algún libro de la misma temática que estoy escribiendo ayuda, y mucho. Si tengo que elegir un libro que me haya sido útil al estar escribiendo «El destino de Tamarán», me quedo con la saga de «Elric de Melniboné», de Michael Moorcock, saga que aprovecho para recomendaros a todos.

Como todo lo que escribo en este blog, esta entrada está enfocada a la escritura, pero seguro que todos aquellos que realicéis alguna actividad creativa tenéis también vuestros métodos para buscar inspiración, y me encantaría que los compartierais.  Siento que me haya extendido más de la cuenta… ¡Un abrazo a todos!

“La inspiración es un huésped que no visita de buena gana al perezoso”. 

Piotr Ilich Chaikovski