Crítica: El síndrome de Bergerac

Título: El síndrome de Bergerac. Una comedia heroica.

Autor: Pablo Gutiérrez

Editorial: Edebé

Desde que conozco a Beatriz OsésEdebé se ha convertido en una editorial que he leído mucho. Principalmente han sido sus libros, pero este que traigo hoy no lo ha escrito ella.

Esta novela juvenil, ganadora del “Premio Edebé de Literatura Juvenil”, me ha presentado a PabloGutiérrez, un autor que me ha recordado un tanto a algunos libros de mi admiradísimo Nando López.

En este libro conocemos a una peculiar pandilla de instituto que, gracias a una de esas profesoras tan necesarias en educación, deciden representar una obra de teatro: Cyrano de Bergerac.

Esta decisión sirve para hablar de otros muchos temas. De la amistad. Del amor. De los miedos. Del valor. Del compañerismo. Del esfuerzo. Del trabajo en equipo. De los errores. Del dolor. De la adolescencia. De la vida.

Y me ha hecho volver a esos años de adolescencia. A esos años de instituto en el que todo se vive de forma magnificada, siempre en hipérbole, siempre con ese dolor que supone darnos cuenta, poco a poco, de que nos hacemos mayores. Pero, por suerte, mis años de instituto fueron muy felices y los recuerdo con un cariño inmenso, así que la lectura ha sido un regalo que me ha hecho rejuvenecer unos cuantos años, volver a esa época en la que fui descubriendo el tipo de persona en la que me estaba convirtiendo, no muy distinta a la persona que soy ahora.

Solo por eso, por ese regalo, este libro me ha llegado dentro.

Luego tiene otros muchos detalles que lo hacen especial, como las referencias constantes a Harry Potter, la puesta en valor de los clásicos, el reconocimiento a esos profesores que dejan huella (yo tuve unos cuantos), la incorporación del teatro… Y unos personajes muy bien creados y, por lo tanto, muy creíbles.

Muy bien escrito, idóneo para el público al que va dirigido (y no solo para ese público), divertido… Un muy buen libro, la verdad.

Solo me falta saber cuánto de su vida como profesor hay en esta novela. Quizá, si se presta, podré salir de dudas si me deja entrevistarlo en Enredando voces

Dicho esto, voy con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Lo que más me ha gustado: que sea una historia, como he dicho, en la que se valoren dos aspectos que yo valoro mucho: la profesión docente (de quienes la sienten de verdad) y los clásicos. En mi opinión, todo un acierto.

Lo que menos me ha gustado: por decir algo (aunque puede que influya que no lo he leído en un momento en el que estuviera tranquilo), se me ha hecho un pelín largo. Puede que hubiera agradecido algunas páginas menos, pero esto es cosa mía.

Mi sensación final es que se trata de un libro perfecto para recomendar a estudiantes de bachillerato y a sus profesores. Que es un muy buen empujón para lanzarse a leer teatro y libros que siguen perdurando a lo largo de años y años, además de revivir o volver a amar a Harry Potter que, por casualidades de la vida, leí justo en mi adolescencia.

La foto, y esto era obligado, es en el instituto donde estudié. 

“En ocasiones, un beso aparece de improviso y ya nada vuelve a ser lo mismo”.

Pablo Gutiérrez, El síndrome de Bergerac

Anuncio publicitario

Billy Elliot

¿Una de mis películas favoritas, de mi director favorito, hecha musical? ¡No podía perdérmelo! Quería ver el musical de Billy Elliot desde que llegué a Londres, y ha sido tal y como lo esperaba: espectacular. 

Me he reído, he llorado, me he cargado de energía con los bailes… ¡Y hasta he entendido el acento del norte! Un musical muy completo con un reparto buenísimo (el niño es una pasada) y, como siempre, en la mejor compañía.

Sin lugar a dudas, la oferta cultural de esta ciudad es envidiable, quizás es que aquí se preocupen un poco más por la cultura de lo que se preocupan ahora mismo en España…

¡Totalmente recomendable!

«Dormiría toda mi vida para conseguir un sueño».

Silvina Ocampo

One of my favourite movies, from my favourite director, made a musical? I couldn’t miss it! I wanted to see Billy Elliot‘s musical since I came to London, and it has been just as I had imagined: awesome.

I have laughed, I have cried and I have filled myself with a lot of energy… And I have understood the northern accent! A very complete musical with a very good cast (the kid is outstanding) and, as always, in the best company.

Without a doubt, cultural offer in London is enviable, maybe it is that here they care about culture more than they do now in Spain… 

Highly reccomended!

«I would be sleeping my whole life to make a dream real».

Silvina Ocampo

Cuando se trata de arte/ When it’s all about art

Sí, me gusta el arte, en prácticamente todas sus vertientes y, por suerte, Londres es una ciudad donde el arte se encuentra en cada esquina. Siempre pasa de todo: exposiciones, obras de teatro, conciertos y… Musicales. Me encantan los musicales. Mezclar el teatro con la música es una de las ideas más brillantes que la humanidad ha tenido, así que, cuando puedo, intento colarme en alguno.

El último que he visto es Miss Saigon, una historia ambientada en la Guerra del Vietnam con los ingredientes que os imaginaréis. Soldados americanos. Chicas vietnamitas que quieren abandonar su país en brazos de algún militar. Celos. Lágrimas. Y canciones. Canciones genialmente interpretadas por todos los actores.

Quizás es mi opinión, pero creo que cuando una ciudad ofrece una variedad tan amplia de eventos culturales, se convierte inmediatamente en una ciudad mejor. Sin ninguna duda, es una de las cosas que más me gustan de estar viviendo aquí.

Y el siguiente será… ¿Matilda? ¿Billy Elliot? ¿Charlie y la fábrica de chocolate? Os mantendré informados…

«El arte nos permite encontrarnos con nosotros mismos y perdernos al mismo tiempo».

Thomas Merton

 

Yes, I like art, no matter the discipline and, good for me, London is a city where art is everywhere. There is always something going on: exhibitions, theatre plays, concerts and… Musicals. I love musicals. Putting together theatre and music is been one of the smartest ideas of humanity so, every time I can, I book a ticket.

The last one I’ve seen is Miss Saigon, a story that happens in Vietnam War, with the ingredients that you would guess. American soldiers. Vietnamese girls that want to run away from their country in the Americans arms. Jealousy. Tears. And songs. Songs perfectly performed by all of the actors.

Maybe it is my opinion, but I think that, when a city offers such a huge variety of cultural events, it immediately becomes a better city. Without any doubt, it is one of the things that I like the most of living here.

And the next one will be… Matilda? Billy Elliot? Charlie and the chocolate factory? I’ll keep you updated…

«Art enables us to find ourselves and lose ourselves at the same time».

Thomas Merton

El libro del año/ The book of the year

Son muchos años ya los que han pasado desde que conocí a Manuel Francisco Reina y muchos los momentos que hemos compartido.

Muchos también son los libros que lleva a sus espaldas. Poesía, teatro, ensayo, novelas, antologías… Para mí, como le he dicho varias veces, es un poeta. No porque su poesía sea la más bonita del panorama nacional (como poco), que lo es, sino porque poetiza todo lo que escribe. Si no me creéis, leed cualquiera de sus libros, como “Los amores oscuros”, “La coartada de Antínoo” o “La emperatriz amarga”.

Pero esta entrada es para hablar de otro libro, el último que ha escrito: “La princesa Paca”, novela que narra la historia de amor entre Rubén Darío y Francisca Sánchez, abuela de Rosa Villacastín, que también firma el libro. Yo lo tengo esperándome, con una dedicatoria tan bonita como la que veis.

Es amigo por ser una persona maravillosa; es un artista porque escribe de maravilla. No lo dejéis pasar, es ya el libro del año y tenéis mi palabra de que os va a emocionar. Y a los que, como yo, intentéis escribir, solo leer a Manuel es como tomar una clase magistral de cómo trabajar con el lenguaje.

No os digo más…

“Y que en tan pocas líneas se resuma todo:

Lo sentido, lo soñado, lo dolido y casi

lo que diariamente pasa por nuestras vidas”.

Manuel Francisco Reina, Curriculum Vitae, en “La vocación del zaángano”.

 

Many years have gone by since the first time I met Manuel Francisco Reina, and many moments that we have shared.

Many, as well, are the books that he has written. Poetry, theatre plays, essays, novels, anthologies… For me, as I have told him several times, he is a poet. Not because his poetry is the most beautiful in Spanish right now, even if it is, but because he poeticises everything that he writes. If you don’t trust me, just read any of his books, as “Los amores oscuros”, “La coartada de Antínoo” or “La emperatriz amarga” (“Dark loves”, “Antínoo’s alibi” or “The painful empress”).

But in this post I want to talk about another book, the last one that he has written: “La princesa Paca” (“Princess Paca”), a novel that tells the love story between Rubén Darío (the poet) and Francisca Sánchez, Rosa Villacastín’s grandmother, so she also signs the book. It is waiting for me, with a nice dedication.

He is my friend because he is a wonderful person; he is an artist because he writes wonderfully. Don’t take it for granted, it is the book of the year already and it will move you from within, you have my word. And for those who try to write, as I do, just reading his words is like taken a master lecture about working with the language.

I have nothing more to say…

“And in a few rows, everything is summarised:

What we felt, what we dreamt, what we suffered and nearly

what daily passes through our lives”.

Manuel Francisco Reina, Curriculum Vitae, en “La vocación del zángano” (“The vocation of the lazybones”), my translation.