Crítica: La melancólica muerte de Chico Ostra

Título: La melancólica muerte de Chico Ostra

Autor: Tim Burton

Editorial: Anagrama

Que la imaginación de Tim Burton es brillante es sabido por todo el mundo. Que ha creado a personajes tan geniales como Eduardo Manostijeras, Jack Skellelington o Beetlejuice es un regalo para todos los amantes del cine y la fantasía. Que a mí me encanta casi todo lo que hace tampoco es un secreto, como no lo es que disfrute cada vez más leyendo poesía infantil. Como es obvio, si Tim Burton y la poesía infantil se encuentran, lo necesito leer. Eso es lo que ocurre en este poemario, infantil en cuanto al tipo de poesía, no tanto en cuanto a todo lo demás. Eso sí, con muchos personajes propios de Mr. Burton, tan tétricos y oscuros como maravillosos.

La verdad es que he tardado mucho en hacerme con este libro, publicado en 1997 y traído a España en 1999. He esperado hasta encontrar esta preciosa edición con motivo del vigésimo aniversario y, ahí, lo cierto es que he ganado, porque es una edición mucho más bonita que la primera.

Sin enrollarme mucho más, voy con mi análisis de puntos fuertes y menos fuertes, como siempre hago.

Puntos fuertes:

Los personajes: Chico Ostra, Lady Alfiletero, La Mirona, la Chica Vudú, Chico Tóxico, Cabeza de Melón… ¿No os encantan ya solo con los nombres? Originalidad en estado puro, que es el elemento fundamental de la poesía infantil.

Las ilustraciones: realizadas por el propio Tim Burton, tienen todos los rasgos de sus creaciones. Dan todos miedo o asco o grima o todo junto, pero inspiran tanta ternura que te llegan al corazoncito.

El humor: todos los poemas son divertidísimos. Cada personaje vive una historia tan surrealista que te sacan un montón de sonrisas. Genial y muy importante, también, para que les guste a los niños.

Lo que más me ha gustado: que sea un libro de poesía infantil, pero atípico. No trata de animalitos ni está lleno de rimas manidas hasta la extenuación. Son poemas distintos a los que había leído hasta ahora, llenos de recursos diferentes. Un diez en cuanto a la originalidad, sin duda.

Lo que menos me ha gustado: lo siento mucho por el traductor, pero… qué traducción más horrorosa… Creedme que intenté leer el libro en castellano, pero llegó un punto en el que no pude más y tuve que recurrir al final del libro, en el que, por suerte, se incluyen los poemas en inglés. Comparto ese momento con vosotrxs.

El poema original dice:

She has many different zombies

who are deeply in her trance.

She even has a zombie

who was originally from France.

La traducción al español es:

Mantiene en trance profundo

a un ejército de zombis.

Entre ellos incluso hay uno

que es nativo de Donosti.

No pude seguir…

 

Lo recomiendo al mil por cien, sobre todo si os gusta Tim Burton. Eso sí, a no ser que os resulte imposible, leedlo en inglés. lo agradeceréis.

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Algún libro o autor/ a que recomendar?

¡Un abrazo!

 

Stick Boy and Match Girl in love

«Stick Boy liked Match Girl,

he liked her a lot.

He liked her cute figure,

he thought she was hot.

But could a flame ever burn

for a match and a stick?

It did quite literally;

he burned up pretty quick».

Tim Burton, The melancholy death of Oyster Boy & other stories

Anuncio publicitario

Crítica: A lo bestia

Título: A lo bestia

Autor: Mar Benegas

Editorial: Litera libros

Si me seguís por redes sabréis que estoy dando charlas y talleres de fomento de la lectura en varios colegios. Los últimos que he dado han sido de poesía infantil y de literatura fantástica, y os aseguro que me encanta hacerlo. Siempre afirmo que la lectura es fundamental para todo y que se nota muchísimo cuando un niño lee y cuando no. Insisto, para todo.

En esta época de tablets y demás pantallas, tengo como firme objetivo (tanto en mi faceta de profe como en la de escritor) “despantallizar” la literatura y reforzar el papel del libro de papel en esta cruzada por el fomento lector en que lucho a diario. Creedme que ver las caras y las sonrisas de los alumnos y alumnas con los que lo trabajo es la mejor demostración de que funciona, de que les vale, de que les gusta y de que merece la pena.

¿Por qué me enrollo tanto? Porque, a raíz del taller de poesía que di, me he dado más cuenta aún de la infinidad de actividades que se pueden hacer para trabajar mil aspectos de la lengua. Por eso, me he hecho con varios libros de poesía infantil de autores como Pedro Mañas, Sagrario Pinto o Mar Benegas, y algunos de ellos, como este que os traigo hoy, me han parecido auténticas maravillas. Adoro a Gloria Fuertes y es una fuente inmensa de poesía, pero me encanta saber que hay otros muchos autores en quienes podemos fijarnos para leer poesía infantil de calidad.

Y, tras este alegato que cada vez repito en más sitios, voy con mi análisis del libro.

Puntos fuertes:

Descubrir a Mar Benegas: una poeta a la que, seguro, no perderé la pista a partir de ahora. Os la recomiendo al cien por cien.

La originalidad: como me pasa con casi todo en la vida, no me gusta lo simple ni lo repetitivo. Me ha costado dar con un poemario infantil que no cae en los mismos temas, las mismas rimas y las mismas ñoñerías que otros muchos. La poesía de Mar Benegas es fresca, divertida, diferente y muy, muy original, y eso es de agradecer.

La edición: aunque no me parece la más cómoda posible para niños (no termina de parecerme muy manejable), la edición es preciosa. Los distintos tonos de azul, la tipografía, las ilustraciones… Visualmente es precioso, algo muy a favor si pensamos el público al que va dirigido. Enhorabuena a la editorial.

Lo que más me ha gustado: encontrar un libro tan bueno que, aun siendo infantil, me ha hecho disfrutar muchísimo. Me he reído, he releído varios poemas de lo que me han gustado, me ha servido para leer en los talleres. Además, saber que un libro de poesía infantil tiene unas ventas tan elevadas me da algo más de esperanza en que, también, se editan libros de calidad y se apuesta por ellos.

Lo que menos me ha gustado: no tener un libro mío publicado con Litera libros, jeje. De verdad que puede verse el cariño puesto en la edición de este libro. Está cuidado al detalle, es bonito por fuera y por dentro, hay trabajo… Editoriales así son las que siguen apostando por la calidad y no solo por la cantidad (ya sabéis mi postura ante esa “literatura”influencer), así que, sí, me da mucha envidia pensar que no hay nada mío publicado por este equipazo. Si me leéis, que espero que sí, y me queréis dar una alegría, lo tenéis muy fácil J

¿Qué os parece a vosotrxs la poesía infantil? ¿Algún libro o autor/ a que recomendar?

¡Un abrazo!

Cuentacuentos en «Los libros salvajes»

¿Qué mejor que escribir entrada sobre el cuentacuentos de ayer en un día de lluvia? Además, son dos los puntos que quiero destacar de la experiencia tan bonita que vivimos, quiero haceros partícipes de esos aspectos porque yo los disfruté un montón.

Para quienes no lo sepáis, Marta Marbán de Frutos (mi querida ilustradora) y yo realizamos un cuentacuentos y un minitaller de ilustración en una librería preciosa en Villanueva del Pardillo.

El primero, la librería: «Los libros salvajes» es una de esas librerías que te hacen pensar que todas las librerías tendrían que ser así, y eso se debe a varios motivos. Es bonita. Está muy bien cuidada. Sus libreros son maravillosos, son gente que vive la literatura, que la disfruta y que disfruta recomendando lecturas y hablando de libros. Su clara decisión de hacer distintas actividades para que los libros cobren vida. Y, una razón que me encanta, huyen de esos libros que yo tanto critico de autores con tan poco mérito como ser famosos o muy potentes en redes. Prácticamente todo lo que venden es porque saben que es bueno. Difícil de encontrar hoy en día, ¿no creéis?

El segundo, Marta Marbán de Frutos: «qué buen tándem hacéis», me dijeron varias personas al terminar la actividad. Yo ya sabía (o eso me parece, al menos) que hacemos buen equipo en lo artístico. Ya sabéis que siempre digo que Marta entiende casi a la perfección lo que quiero expresar cuando escribo, realizando ilustraciones para mis libros que se amoldan a mis ideas sin tener casi que darle instrucciones. Ayer me di cuenta de que también funcionamos bien juntos en este tipo de actividades. Ella fue la narradora de «El cocodrilo que quería ser verde», un cuento incluido en mi libro «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» que nos habla del racismo, del rechazo a lo diferente y de lo injustos que somos a veces por cuestiones de piel. Yo hice los personajes masculinos y Berta, la polivalente hija de Marta, hizo de Beli, la cocodrilo que aparece en el cuento. Por las caras de los niños (y de sus papás y mamás) y por cómo estuvieron de atentos durante el cuentacuentos, sé que lo disfrutaron. No contenta con eso, Marta realizó un pequeño taller de ilustración a partir de los garabatos que hacían los niños y niñas presentes. Sí, sí. Garabatos. Los voluntarios iban saliendo, hacían un garabato en el papel y Marta realizó un personaje con cada uno de ellos, dejándonos a todos con la boca abierta, sobre todo a los peques, que alucinaban al ver convertido en personaje su trazo descuidado. Para terminar, realizamos un sorteo de tres acuarelas originales de Marta (dos cocodrilos y un dragón), que fueron a parar a manos de los afortunados que compraron alguno de nuestros libros y lo ganaron.

Yo fui feliz durante esa hora, os lo puedo asegurar. Me siento muy cómodo entre niños y entre libros, así que imaginaos la inmensa suerte que tengo al poder dedicarme, precisamente, a las dos cosas que más me gustan del mundo. No sabéis la satisfacción que sentí al escuchar por parte de varias personas que la actividad había sido preciosa, que sus peques (y ellos mismos) la habían disfrutado muchísimo, que ojalá se hicieran muchas más actividades así y que se nota que me gusta lo que hago. No me gusta, me encanta. Quizás esa sea la razón de mi estabilidad, o una de ellas, al menos. Ojalá salgan muchas actividades así. Ojalá los niños y los libros me sigan rodeando de por vida.

De charla en Las Tertulias del Estay

¿Os acordáis cuando escribí esta entrada sobre lo poco que se nos “cuidaba” a los autores de grandes ciudades y lo mucho que se cuidaba a los autores de localidades más pequeñas? https://jorgepozosoriano.com/2019/05/10/quiero-ser-de-provincia/

Pues, bien. He tenido la suerte de que una periodista que viene de lo local haya dado conmigo (a veces, las redes traen estos regalos) y me haya ofrecido esa promoción tan necesaria como difícil de conseguir.

No solo eso. No ha sido una promoción sin más. Ha sido un momento genial en el que, además de disfrutar de la deliciosa comida del Restaurante Estay, hemos podido conversar sobre literatura en un ambiente relajado y amistoso. Además de Miryam Ponte, con su Radio Off The Line (qué iniciativa tan chula), también he compartido este ratito con el periodista y autor Javier Cid y Lidia González, editora de Nueva Estrella Editorial.

Qué gusto conocer a personas que siguen creyendo en la literatura de siempre, que apoyan a escritores pequeñitos como yo sin pensar solo en los seguidores que pueda tener en Instagram. Qué gusto poder disfrutar de estos ratitos tan agradables sin más pretensiones que disfrutar de algo que nos une y nos llena, como son los libros.

Gracias, de corazón, por contactarme, por contar conmigo, por creer igual que yo y por esos proyectos que, seguro, nos van a salir fenomenal.

Os dejo el enlace para que lo escuchéis, si os apetece.

https://www.radiofftherecord.com/2019/09/10/leer-es-viajar-a-mundos-extraordinarios/ 

Un abrazo enorme J

Fomento de la poesía en el CEIP Palomeras Bajas

Hay coles que se toman muy en serio lo de fomentar la lectura entre nuestros pequeños. Es el caso del CEIP Palomeras Bajas, quienes llevan a caso varias iniciativas maravillosas para lograr tan importante fin, como sus geniales «lunes poéticos».

Ya el año pasado colaboré con ellos junto a mi querida y fiel Marta Marbán de Frutos y este año han querido comenzarlo con otro poema mío ilustrado también por ella.

Siempre insisto en la importancia de que los niños lean, que se lea con ellos, que se les escuche leyendo… En definitiva, que sientan que leer es algo divertido que se hace en familia y en el cole como algo natural y estimulante. En una sociedad sumida en un «pantallismo» cada vez más abusivo, siempre es agradable encontrar que, al menos algunos profes, sí nos esforzamos por que los libros, los cuentos, la poesía o el teatro sea vivido por nuestros alumnos como una opción muy a tener en cuenta a la hora de tener entretenimiento.

“El que ama a la lectura, tiene todo bajo su alcance”.

William Godwin

Crítica: La pirámide roja

Título: La pirámide roja

Autor: Rick Riordan

Editorial: Montena

Este libro no estaba entre mis futuras lecturas, pero me lo regalaron por mi cumpleaños y, la verdad, fue todo un acierto. Desde que lo empecé me gustó mucho y la prueba es que me acaban de regalar la segunda parte: El trono de fuego.

Os dejo, como siempre, con mi análisis de puntos fuertes, lo que más me ha gustado y lo que menos.

Puntos fuertes:

Egipto: siempre me ha gustado la mitología y saber más sobre ellas es una de mis eternas tareas pendientes. En este libro se habla mucho de la mitología egipcia y de Egipto como la gran civilización que fue y, para mí, es muy interesante.

El humor: no es que te desternilles leyendo el libro (quizás leerlo con treinta y dos años influye), pero sí tiene un lenguaje muy adaptado al público juvenil e incluye varios comentarios y situaciones bastante divertidas.

La magia: siendo lector y escritor, entre otras cosas, de literatura fantástica, que incluya magia, hechizos y demás es siempre un punto a favor.

Lo que más me ha gustado: sin duda, conocer más sobre los dioses egipcios, sus lazos familiares, sus historias, cómo entendían los egipcios la creación del mundo, sus objetos… Simplemente, me encanta. (Que aparezca Londres también me gusta mucho).

Lo que menos me ha gustado: que sea una saga tan larga. Lo cierto es que no tengo mucho tiempo para leer y que tengo muchísimos libros pendientes y saber que tengo que emplear tanto tiempo en terminar la misma historia, ahora mismo, me da un poco de pereza.

Creo que los libros de Rick Riordan son, sobre todo, muy entretenidos. Quizás no sean libros perfectos en cuanto a estilo, estructuras gramaticales y demás, pero no se le puede negar que escribe historias muy interesantes. El hecho de que los personajes sean “reales”, al igual que los escenarios, también ayuda a conectar con lo que se cuenta y considero que es un acierto. Ahora me toca leer algo distinto (aún lo estoy decidiendo) y ya veré cuándo retomo la historia de los Kane.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Recordad a mi hermano que los egipcios creen en el poder del amanecer. Creen que cada mañana no da inicio solo a un nuevo día, sino a un nuevo mundo”

Rick Riordan, en “La pirámide roja”

 

Crítica: La Emperatriz de los Etéreos

Título: La Emperatriz de los Etéreos

Autor: Laura Gallego

Editorial: Alfaguara

Leí este libro justo después de leer Memorias de Idhún. La saga de los dragones, las serpientes aladas y demás criaturas maravillosas me gustó tanto que quise leer más de Laura.

Os reconozco que con “la Gallego” me pasa algo curioso: o me encantan sus libros o no me gustan nada de nada. Entre los que me encantan están, como os digo, MdI y esta Emperatriz de los Etéreos, pero hay otros que hasta he tenido que dejar a medias porque me aburrían y, siento decirlo, me parecían más de lo mismo. Sin embargo, hay que reconocerle a Laura que ha creado mundos maravillosos y que pensar en fantasía en español lleva asociado pensar en ella, y eso no se lo puede quitar nadie.

Lo importante es que este libro me gustó, creo que se lee muy bien y que es muy recomendable para fomentar la lectura y es un libro que, probablemente, vuelva a leer algún día.

Puntos fuertes:

Los escenarios: el Reino Etéreo, previo al universo “Frozen” me gustó mucho y me hizo vivir la aventura en un escenario distinto a los típicos en la fantasía.

Los personajes: Bipa y Aer me parecen dos protagonistas muy tiernos y muy creíbles (aunque los nombres no me gustan mucho, todo sea dicho).

Lo que más me ha gustado: la travesía de Bipa y lo que se va encontrando a su paso. Viajar con ella por esos parajes helados me resultó muy agradable.

Lo que menos me ha gustado: es un libro que me gustó mucho y que se lee muy bien, así que tampoco encontré nada que no me gustara. Lo único, por ponerle un pero, fue que (si no recuerdo mal) la figura del golem ya aparecía en otro de sus libros y me chocó un poco volver a encontrarla. Por lo demás, es una historia muy entretenida

¿Alguno lo ha leído? ¿Qué opinión tenéis?

¡Un abrazo!

“Quien nunca haya llorado no disfrutará de los momentos de risas”.

Laura Gallego, La Emperatriz de los Etéreos

 

 

¡Cuenta atrás!/ The final countdown!

Pues sí, ya queda muy poco camino. Después de tanto (tanto) tiempo, el primer libro que pensé publicar es casi una realidad.

Voy a ser breve. Solo quiero deciros que ya he dado el visto bueno tanto a textos como a cubierta (¿qué os parece?) y que hoy mismo “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” ha ido a imprenta.

617e197af0719bb4c56a387f83189896

Ahora toca esperar y seguir trabajando en la promoción para que todo salga lo mejor posible. ¡Os iré informando!

¡Un abrazo!

“La satisfacción personal es el ingrediente más importante del éxito”.

Denis Waitley

 

Well, we’ve got a really short way to go already. After so (so) long, the first book I tried to publish is nearly something real.

I am not stealing much time from you. I just want to tell you that I have given my ok to the texts and the cover (do you like it?) and that today “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” has been sent to the printing house.

617e197af0719bb4c56a387f831898961

Now it’s time to wait and keep working on the promotion to try to make everything go as good as possible. I’ll keep you updated!

Hugs!

“Personal satisfaction is the most important ingredient of success”.

Denis Waitley

 

¡Ya estoy escribiendo!/ I am already writing!

 

Ya está. Ya lo has conseguido. Has sido capaz de empezar tu historia, esa que llevabas tiempo pensando y que, por fin,  has convertido en letras. Y, ahora, ¿qué?

Habrá quien te aconseje leer manuales de escritura, apuntarte a talleres, estudiar técnicas… Sí, puede ayudar y siempre es una opción, pero mi consejo es que, primero, te pruebes. Si has llegado hasta aquí, si has encontrado la idea, has planificado tu trabajo y te has sentado a escribir, hazlo. Hazlo y mira a ver qué ocurre. Puede que compruebes que necesitas algún tipo de ayuda o puede que el proceso de escritura fluya.

Pruébate. Tú mismo verás si eres capaz de terminar esa historia por ti mismo o si vas a tener que buscar algunos apoyos.

Si has leído mucho sobre el género que vayas a escribir, ya conocerás cómo funciona. Sigue leyendo y, sobre todo, sigue escribiendo.

“Las grandes cosas ocurren a aquellos que nunca paran de creer, de probar, de aprender y de ser agradecidos”.

Roy T. Bennett

 

It’s done. You got it. You have been able of starting your story, the one you were thinking about for that long and, at last, you have changed it into letters. And now, what?

Some people will tell you to read some writing manuals, to join a writing workshop, to study some techniches… Yes, it can help and it is always an option, but my advice is to, first, try yourself. If you have arrived to this point, if you have found the idea, you have planned your work and you have sitted to write, do it. Do it and see what happens. Maybe you find out that you need some help or maybe the writing process flows by itself.

Try yourself. You will see if you are able to finish the story by yourself ori f you will need to find some support.

If you have read a lot of books with the genre you are writing, you will know how it works. Keep on reading and, overall, keep on writing.

“Great things happen to those who don’t stop believing, trying, learning, and being grateful.”

Roy T. Bennett

 

 

 

 

Vencer a la página en blanco/ Beating the blank page

Muy bien. Hemos organizado las ideas y estamos dispuestos a vencer  a la página en blanco. Tranquilos, si habéis hecho bien las cosas, empezaréis pronto a llenarla de letras.

Al igual que siempre se aconseja leer mucho si queremos ser escritores. Otro consejo una vez que empecemos a escribir es ese mismo. Escribir. No importa que no nos salga perfecto, que nos atoremos, que nos equivoquemos. Tendréis tiempo de enmendar esos errores. Lo que cuenta es ser constantes (eso es, desde mi punto de vista, lo más complicado de escribir: la constancia). Escribir un poco cada día y no perder el hilo de la historia. Si no escribís a diario, creedme (lo sé) de que os vais a arrepentir.

La historia, si la tenéis más o menos clara y más o menos organizada, irá saliendo.

“Una gota de agua puede romper una roca no por su fuerza, sino por su constancia”.

Jim Watkins

 

Good. We have organised the ideas and we are ready to beat the blank page. Get calmed, if you have done things well, you will start very soon filling it with letters.

It’s always recommended to read a lot if we want to become authors. Another advice once we start writing is that very same. Writing. It doesn’t matter if it is not perfect, if we get stuck or if we make mistakes. You will have time to correct all of them. What matters is being constant (that is, from my point of view, the most difficult thing when you write: perseverance). Writing a little bit every day and not losing the thread of the story. If you don’t write every day, believe me (I know it), you will regret.

The story, if you have it more or less clear and more or less organised, will go on.

“A river cuts through rock, not because of its power, but because of its persistence”.

Jim Watkins