Crítica: Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

Título: Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

Autor: Laura Gallego

Editorial: Montena

Hacía mucho tiempo que los libros de Laura Gallego no me llamaban la atención hasta que salió este, así que no dudé en pedirlo para el Día del Libro y pronto lo tuve entre mis manos.

Como ya os dije, con “la Gallego” me pasa algo curioso: o me encantan sus libros o no me gustan nada de nada. Estaba casi seguro de que este estaría entre los que encantarían, pero mucho me temo que no ha sido así. De hecho, llevaba ya varias páginas pensando en dejarlo y fui leyendo más por ver si me enganchaba en algún momento, pero hoy, en la página 277, he decidido no terminar de leerlo.

No quiero que esta crítica se lea como un ataque a Laura ni pretendo sentar cátedra de nada. De hecho, he pensado no escribirla por si hería algunas sensibilidades o se malinterpretaban mis palabras, pero os prometo que es una opinión que parte de la admiración por una de las autoras más importantes de literatura juvenil a nivel nacional y el reconocimiento de su valía.

Puntos fuertes:

La historia: sí, la historia como tal, la sinopsis, lo que encontramos en la contraportada y que nos cuenta qué va a ocurrir me parece genial (aunque el resultado no me haya convencido).

Los nombres: aunque hay algunos que veo un tanto forzados, me gusta que todos los nombres de los personajes incluyan una letra “x”.

El libro de Axlin: me encanta la importancia que se le da a saber leer y al libro de Axlin.

Lo que más me ha gustado: aunque después me defraudara, la idea me parece muy buena.

Puntos débiles:

El ritmo: muy lento, demasiado para mi gusto.

Que sea una saga: si me he aburrido en 277 páginas, no quiero ni imaginar leerme (si las dos partes siguientes tienen la misma extensión) otras 1300 más. Creo que la historia no da para tanto.

Los monstruos: ninguno me ha dado miedo, los nombres me parecen bastante ridículos y no los veo creíbles.

El amor: llamadme frío o insensible, pero en historias así, el amor me sobra. Si leo fantasía es para perderme en mundos mágicos de la mano de criaturas fantásticas (tal y como me pasó con, por ejemplo, “Memorias de Idhún”), no para que historias de amor tan forzadas como esta me alejen de esos mundos. Había veces en que no sabía si estaba leyendo fantasía o romántica o si la autora era Laura Gallego o Corín Tellado. Frases como “el corazón de xxxxx golpeaba salvajemente contra su pecho. Conocía las reglas no escritas del galanteo…” o diálogos como

– No lo puedo creer ­-murmuró-. Esto es una gran locura.

– Puede que sí -admitió xxxxx-, pero es nuestra locura, y me encanta…

han terminado por obligarme a dejarlo porque, con todo el cariño del mundo, me parecen metidos con calzador, muy manidos y totalmente innecesarios.

Lo que menos me ha gustado: en pocas palabras, me parece un libro muy lento, muy simple y muy aburrido. No sé si lo he leído en un momento inadecuado; si mi edad ya no es la adecuada para leer este tipo de libros; o si, simplemente, los libros de Laura no me aportan nada nuevo. Puede que sea un libro buenísimo y sé que hay mucha gente a la que le ha encantado, pero no es mi caso. Esto, sumado a los puntos débiles, me llevan a buscar una lectura que me entretenga y a despedirme de esta saga aquí.

¿Alguno lo ha leído? ¿Qué opinión tenéis?

¡Un abrazo!

“Hay algunos monstruos que se parecen mucho a los humanos”.

Laura Gallego, Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

 

 

Anuncio publicitario

Tamarán II

Siempre que os he hablado de Tamarán os he dicho que está pensado para una trilogía. No he querido dar nada por hecho porque esto de las sagas es un más difícil todavía… Si ya cuesta publicar un libro, imaginaos lo que es que te publiquen tres. Por si acaso, y como ya sabéis, “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” es una historia que concluye y que, de ser única, tendría sentido y cerraría, aunque fui dejando algunos hilos de los que poder tirar en caso de que continuara.

33a974b33ad3b794fd52f0c087112955

Bien, hoy os puedo decir que hice bien en hacerlo así. Si no hay cambios de última hora, Tamarán tendrá continuación (tengo un editor que es una maravilla), así que yo ya estoy inmerso en la segunda parte, aún sin un subtítulo claro, pero ya bastante avanzada. A ver lo que da de sí este verano y hasta dónde puedo llegar. No voy a pensar en fechas porque luego pasa lo que pasa, pero quiero deciros que lo he cogido con muchísimas ganas, que ya llevo más de sesenta páginas escritas y que, de momento, creo que la trama avanza como debe.

Y vosotros, ¿habéis leído ya la primera parte? ¿Os ha gustado? ¡Contadme!

Besos y abrazos.

«Nada es más triste que la muerte de una ilusión».

Arthur Koestler

I have always said that Tamaran was a trilogy project. I didn’t want to take anything for granted because a saga is something complicated. Being published is quite hard to achieve, so imagine when they have to publish not one but three books. Just in case, as you know, “The destiny of Tamaran: The incognito kingdoms” is a story with a clear end with all the sense if it had to be the only book, although I left some rows to pull out if there would be a “to be continued”.

33a974b33ad3b794fd52f0c087112955

Well, today I can tell you that I was right when I did so. If there are no changes, Tamaran will be continued (my editor is just wonderful), so I am completely immersed in the second part, still without a title, but quite advanced. I hope the summer helps me to keep writing being relaxed. I prefer not to think of any dates, but I feel strong and I have written more than sixty pages already, so I feel like I won’t need eight more years to finish it up.

Hugs and kisses.

«Nothing is sadder than the death of an illusion».

Arthur Koestler

¡Estoy de vuelta!/ I am back!

¡Ya estoy de vuelta!

Esta entrada va destinada a disculparme, a contaros cómo va el proceso de “El destino de Tamarán” y a comentaros cositas sobre el blog.

Lo primero, pediros perdón por la tardanza en retomar el blog. La última revisión del libro me supuso un esfuerzo ingente y, entre eso y otras obligaciones, necesitaba descansar un poco.

En cuanto a Tamarán, tal y como quería, dejé todo enviado antes de que terminara el mes de enero (libro revisado, ilustraciones, textos para la contra, biografías, agradecimientos…), así que ya solo queda esperar a que maqueten e impriman. Os daría una fecha, pero prefiero ser cauto y avisaros cuando ya sea definitiva (sorry!).

Este tiempo también lo he empleado en pensar cómo puedo mejorar el blog. Siguiendo consejos y espiando algunos a algunos blogueros tengo algunas ideas (reseñas, algún vídeo, consejos literarios…). Quiero intentar hacerlo más atractivo para vosotros, así que espero acertar.

Nada más por el momento. Os iré informando de las novedades sobre Tamarán, que ya está a punto de caramelo ¡y aún no me lo creo!

Gracias por seguir ahí.

¡Besos para todos!

“No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambios para descubrir cómo has cambiado tú”.

Nelson Mandela

 

I am back!

I am using this post to apologize with you, to tell you about how “The destiny of Tamarán” goes and to share with you some things about the blog.

First, please forgive me for taking such a long break. The last revision of the book has been exhausting and due to some other obligations, I needed to relax for a little while.

About Tamarán, just as I wanted to do, I sent it all before February (book, illustrations, texts for the cover, biographies, appreciations…), so now we just need to wait until it gets edited and printed. I would love to give you a date, but I prefer to be careful and wait until I’ve got something definitive.

I’ve used this break also to think about how to improve my blog. Following some advices and spying some other bloggers I’ve got some ideas (reviews, some videos, writing advices…). I want to try to make it catchier for you, so I hope I can make it.

Nothing else so far. I will keep you updated about Tamarán, I can’t wait to have it with me!

Thanks for being there,

Kisses for all of you!

“There is nothing like returning to a place that remains unchanged to find the ways in which you yourself have altered”.

Nelson Mandela

Orden, orden, orden/ Order, order, order

Si ya tenemos todo claro y nos lanzamos a escribir, mi consejo es que escribáis un esquema si no queréis que el proceso de escritura sea un completo caos. Os lo recomiendo porque yo no lo hice para escribir “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” y fue algo de lo que siempre me arrepentí.

Si organizáis bien aspectos como los capítulos que vais a incluir y qué va a ocurrir (más o menos) en ellos o qué personajes van a aparecer y cómo van a ser, os aseguro que todo os resultará mucho más sencillo.

Pensad que, a no ser que seáis ya autores consagrados que podáis vivir de la literatura (y no creo que nadie así lea mi blog), no dispondréis de todo el tiempo que os gustaría para escribir. Por lo tanto, os veréis obligados a parar y a retomarlo varias veces y, si ese esquema no existe, os volveréis locos cuando volváis a la historia para continuarla.

Yo mismo intentaré hacerlo cuando escriba la segunda parte de la saga, parte que continuaré (porque, sí, ya está empezada) en cuanto pueda.

“En donde hay orden, hay carácter”.

Doménico Cieri Estrada

 

If you have clear everything and start to write, my advice is to write a scheme if you don’t want the writing process to be a complete chaos. It is my recommendation because I didn’t do it when I wrote “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” and it was something I always regretted.

If you organize well aspects like the chapters you are going to include and what the are about or the characters and how they are, I assure you that everything will be much easier for you.

Don’t forget that, unless you are a renowned author able to live just writing (and I don’t think people with that profile read my blog), you won’t have all the time you’ll need to write. So, you will have to stop and re-start several times and, if that scheme doesn’t exist, you will get mad when you’ll need to continue the story.

I will try to follow my own advice when I’ll write the second part of the saga, which I’ll continue (because, yes, I have already started writing it) as soon as I can.

“Where you find order, there is character”.

Doménico Cieri Estrada

 

 

El destino de Tamarán…

Los que me conocéis o sois asiduos al blog sabréis qué significa Tamarán… En realidad, significa dos cosas.

Tamarán, como palabra, es el nombre que los guanches le dieron a la isla de Gran Canaria, y significa «tierra de valientes».

Por otra, es parte del título de una saga que espero poder publicar algún día. El primer libro ya está escrito, aunque sigue en proceso de revisión, que está siendo mucho más costoso que escribirlo, aunque absolutamente necesario. Se trata de una saga de lo que se conoce como literatura juvenil fantástica, con elementos parecidos a los que pueden aparecer en Las crónicas de Narnia, Memorias de Idhún o La historia interminable, sin que esto sirva como una comparación con ninguna de ellas.

Empecé a escribirlo el año que estuve viviendo en Florencia, después de un sueño en el que un niño descendía por un sendero hasta que encontraba una cascada que alimentaba un lago. Al principio no pensé que de ese sueño fuera a salir algo tan «ambicioso». Quizás un relato corto, un cuento… Pero nunca creí que escribiría un libro de, por el momento, más de doscientas páginas (a ordenador), ni mucho menos que tuviera en mente ya las dos partes siguientes e, incluso, comenzada la segunda.

La verdad es que ha sido un trabajo muy duro, pero he podido experimentar la increíble sensación de ir dándole vida a los distintos personajes, de crear piedra a piedra un mundo totalmente nuevo, de tomar decisiones sobre todo lo que iba aconteciendo… Seguro que aún tengo que mejorar muchas cosas, que todavía me quedan muchas horas delante del ordenador cambiando, eliminando o añadiendo nuevas palabras, pero tengo la ilusión de que, algún día, todos podáis leer algo más que este principio que os dejo… ¡Espero que os pique el gusanillo! Por supuesto, la ilustración para la portada es de Marta Marbán de Frutos.

Hay instantes en los que la rueda de la vida puede dar un giro tan brusco que todo lo que nos rodea, sin apenas esperarlo, se desmorona ante nuestros propios ojos. Momentos en los que nuestra existencia se ve transformada de repente, sin que podamos hacer nada para evitarlo. De este modo, la vida de Gabriel cambió en un solo instante, en un solo momento, y ya nunca volvería a ser la misma.

Papá, y ¿por qué?

¿Por qué, qué, hijo?

¿Por qué la gente tiene que morir?

Gaby, la gente muere porque se hace mayor. Más que morirse es como acabárseles la vida, como una estrella a la que se le apaga la luz.

¿Y los niños? ¿Los niños por qué mueren?

Los niños están llenos de luz, hijo, pero a veces esa luz también se apaga, y cuando sucede es algo tan incomprensible que la gente que conoce a ese niño también se queda casi a oscuras, también se va quedando sin luz.

Y así era como se sentía Ángel desde el accidente, en la más profunda oscuridad.

«Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía…»

Michael Ende, La historia interminable