Presentación «El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos»/ Book launch

Seguimos avanzando y tengo el placer de invitaros a todos a la presentación de mi nuevo libro. Tenéis toda la información en el cartel.

de00496f2f5879e6b592c975027fb02c

¡Os espero a todxs!

¡Un abrazo!

«Todo parece imposible hasta que se hace».

Nelson Mandela

Step by step and it’s a pleasure to invite you to my new book launch. You’ve got all the information on the poster.

de00496f2f5879e6b592c975027fb02c

See you all there!

Hugs!

«It always seems impossible until it’s done».

Nelson Mandela

Anuncio publicitario

Orden, orden, orden/ Order, order, order

Si ya tenemos todo claro y nos lanzamos a escribir, mi consejo es que escribáis un esquema si no queréis que el proceso de escritura sea un completo caos. Os lo recomiendo porque yo no lo hice para escribir “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos” y fue algo de lo que siempre me arrepentí.

Si organizáis bien aspectos como los capítulos que vais a incluir y qué va a ocurrir (más o menos) en ellos o qué personajes van a aparecer y cómo van a ser, os aseguro que todo os resultará mucho más sencillo.

Pensad que, a no ser que seáis ya autores consagrados que podáis vivir de la literatura (y no creo que nadie así lea mi blog), no dispondréis de todo el tiempo que os gustaría para escribir. Por lo tanto, os veréis obligados a parar y a retomarlo varias veces y, si ese esquema no existe, os volveréis locos cuando volváis a la historia para continuarla.

Yo mismo intentaré hacerlo cuando escriba la segunda parte de la saga, parte que continuaré (porque, sí, ya está empezada) en cuanto pueda.

“En donde hay orden, hay carácter”.

Doménico Cieri Estrada

 

If you have clear everything and start to write, my advice is to write a scheme if you don’t want the writing process to be a complete chaos. It is my recommendation because I didn’t do it when I wrote “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms” and it was something I always regretted.

If you organize well aspects like the chapters you are going to include and what the are about or the characters and how they are, I assure you that everything will be much easier for you.

Don’t forget that, unless you are a renowned author able to live just writing (and I don’t think people with that profile read my blog), you won’t have all the time you’ll need to write. So, you will have to stop and re-start several times and, if that scheme doesn’t exist, you will get mad when you’ll need to continue the story.

I will try to follow my own advice when I’ll write the second part of the saga, which I’ll continue (because, yes, I have already started writing it) as soon as I can.

“Where you find order, there is character”.

Doménico Cieri Estrada

 

 

Gusanillos que pican

Liado otra vez con una revisión más de “El destino de Tamarán”, he creído conveniente quitarle el polvo a algunas de las críticas y opiniones que ha recibido hasta ahora para venirme un poco arriba. Algunas vienen de amigos. Otras, de conocidos. Algunas otras, de editoriales. Por supuesto que también hay (y habrá) opiniones negativas, pero ahora mismo, metido como estoy en la revisión, prefiero pensar en las buenas, que me animo más.

Las comparto con vosotros para ver si consigo que os pique un poco el gusanillo y os volváis una masa numerosísima que reclame a las editoriales que lo publiquen porque necesitáis leerlo como el respirar 😉 Ya me iréis diciendo…

“Destaca la corrección en el estilo y te aseguro que eso es bastante bueno”.

“Creemos que tiene méritos importantes, como por ejemplo la primera transición entre la historia realista y el relato de fantasía, que es suave desde un punto de vista narrativo y muy apropiada como presentación de los dos mundos en los que se mueven los personajes”.

“Jorge Pozo, con una trilogía en preparación que ahonda en el género, aprovechando riquezas de nuestra tradición, como los nombres y ritos de la cultura Guanche. No le quiten ojo tampoco a este joven con vocación de clásico, háganme caso”.

Me encanta cómo escribes, el libro es una pasada, me gusta mucho el continuo contraste de realidad y ficción que haces, y cómo utilizas el sentimiento para encauzar y enganchar la historia, me gusta cómo continuamente pones parte de ti en el libro, y lo haces de alguna forma biográfica. Me voy imaginando a los personajes, el Gran Gélido, por ejemplo…”

“Comentarte que en las primeras 10 paginas me has cautivado y has hecho que casi llore en una ocasión, no se si es lo que querías o si acaso importa mi reacción pero por el momento el libro me esta encantando! Seguiré leyendo, aunque te advierto que soy una lectora lenta, y espero que tu proyecto siga viento en popa!!! Me encanta como escribes! Felicidades!”

“A mí me parece muy interesante, juega con ese hilván de lo real y lo fantástico que ha dado tan buenos resultados con Narnia, por ejemplo, o Laura Gallego. Es un chico muy joven, pero yo creo que es un diamante en bruto, con una narrativa y un estilo muy solvente”.

“Tienes una imaginación fantástica, en serio. Creo que, en serio, naciste para escribir!! Me gusta la historia, el estilo, me gusta cómo expresas las emociones humanas y … Me quedó con ganas de leer más… Te seguiré apoyando, porque me parece que de verdad te mereces ser escritor, que te publiquen todo lo que escribas y poder hacer lo que te gusta”.

¿Qué decís? ¿Tenéis ganas de saber más sobre «El destino de Tamarán?

“Tras el vivir y el soñar está lo que más importa: despertar».

Macrobio

El destino de Tamarán…

Los que me conocéis o sois asiduos al blog sabréis qué significa Tamarán… En realidad, significa dos cosas.

Tamarán, como palabra, es el nombre que los guanches le dieron a la isla de Gran Canaria, y significa «tierra de valientes».

Por otra, es parte del título de una saga que espero poder publicar algún día. El primer libro ya está escrito, aunque sigue en proceso de revisión, que está siendo mucho más costoso que escribirlo, aunque absolutamente necesario. Se trata de una saga de lo que se conoce como literatura juvenil fantástica, con elementos parecidos a los que pueden aparecer en Las crónicas de Narnia, Memorias de Idhún o La historia interminable, sin que esto sirva como una comparación con ninguna de ellas.

Empecé a escribirlo el año que estuve viviendo en Florencia, después de un sueño en el que un niño descendía por un sendero hasta que encontraba una cascada que alimentaba un lago. Al principio no pensé que de ese sueño fuera a salir algo tan «ambicioso». Quizás un relato corto, un cuento… Pero nunca creí que escribiría un libro de, por el momento, más de doscientas páginas (a ordenador), ni mucho menos que tuviera en mente ya las dos partes siguientes e, incluso, comenzada la segunda.

La verdad es que ha sido un trabajo muy duro, pero he podido experimentar la increíble sensación de ir dándole vida a los distintos personajes, de crear piedra a piedra un mundo totalmente nuevo, de tomar decisiones sobre todo lo que iba aconteciendo… Seguro que aún tengo que mejorar muchas cosas, que todavía me quedan muchas horas delante del ordenador cambiando, eliminando o añadiendo nuevas palabras, pero tengo la ilusión de que, algún día, todos podáis leer algo más que este principio que os dejo… ¡Espero que os pique el gusanillo! Por supuesto, la ilustración para la portada es de Marta Marbán de Frutos.

Hay instantes en los que la rueda de la vida puede dar un giro tan brusco que todo lo que nos rodea, sin apenas esperarlo, se desmorona ante nuestros propios ojos. Momentos en los que nuestra existencia se ve transformada de repente, sin que podamos hacer nada para evitarlo. De este modo, la vida de Gabriel cambió en un solo instante, en un solo momento, y ya nunca volvería a ser la misma.

Papá, y ¿por qué?

¿Por qué, qué, hijo?

¿Por qué la gente tiene que morir?

Gaby, la gente muere porque se hace mayor. Más que morirse es como acabárseles la vida, como una estrella a la que se le apaga la luz.

¿Y los niños? ¿Los niños por qué mueren?

Los niños están llenos de luz, hijo, pero a veces esa luz también se apaga, y cuando sucede es algo tan incomprensible que la gente que conoce a ese niño también se queda casi a oscuras, también se va quedando sin luz.

Y así era como se sentía Ángel desde el accidente, en la más profunda oscuridad.

«Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía…»

Michael Ende, La historia interminable