El proceso: la primera idea/ The process: the first idea

En esta serie de entradas voy a intentar contaros cómo evoluciona un libro desde que se tiene la primera idea hasta que se publica. Creo (y espero no equivocarme) que a algunos os podrá interesar y a otros puede que os ayude si tenéis en mente publicar algún día.

Como algunos sabréis, Tamarán viene de muy lejos. El sueño que inspiró la historia lo tuve durante el año que viví en Italia, es decir, en 2007. En ese sueño, un niño bajaba por una especie de sendero hasta llegar a un lago sobre el que caía una cascada. Nada más. Me podréis preguntar qué tiene que ver eso con una historia de fantasía en un mundo inventado y con criaturas producto (la mayoría) de mi imaginación, y os contestaré que no mucho. El segundo capítulo del libro empieza, eso sí, con ese mismo sueño.

En principio no pensé que fuera a servirme para mucho y ni se me pasó por la cabeza que fuera a derivar en una trilogía de literatura fantástica, pero dejé que esa idea tomara forma y, al ir escribiendo, la imaginación (o, quizás, el destino) me llevaron a escribir el primer tomo de esta trilogía que, como sabéis, llevará por nombre “El destino de Tamarán”.

Ese fue el principio de todo, la chispa que provocó el fuego. Si me seguís leyendo, os iré contando qué pasos tuve que dar hasta tener el sí de una editorial. ¿Os animáis?

“El valor de una idea reside en el uso que se le puede dar”.

Thomas A. Edison

 

 

During these following posts I’ll try to tell you how a book is developed since the first idea until it is published. I think (and I hope I am not wrong) that some of you may find it interesting and it may be helpful for those who have in mind publishing a book someday.

As some of you know, Tamarán comes from long ago. I had the dream that inspired the story when I was living in Italy, that is 2007. In that dream, a boy walked down a hill and found a lake with a waterfall feeding it. Nothing more tan that. You could ask me what it has got to do with a fantasy story in an invented world with creatures (the most of them) product of my imagination, and the answer will be that not much. The second chapter, however, starts with that dream.

At the beginning I didn’t think it was going to be handy at all and I never thought it could end up in a fantasy literature trilogy, but I let that idea growing up and, whilst I was writing, the imagination (or, maybe, the destiny) led me to write the first book of that trilogy called, as you know, “The destiny of Tamarán”.

That was the start of it all, the spark that provoked the fire. If you keep Reading my blog, I will tell you the steps I had to take until having a positive answer from a publishing house, will you take my hand?

“The value of an idea lies in the using of it”.

Thomas A. Edison

 

 

Anuncio publicitario

Una realidad…/ Something real

Hoy, día 2 de junio de 2015, Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados es una realidad.

Casi no me lo creo cuando mi hermano me ha escrito y me ha dicho que acababa de llegar una caja con los libros y me ha mandado esta foto…

Os podréis imaginas la ilusión que me ha hecho y lo nervioso que estoy… ¡Y las ganas que tengo de poder tocarlo!

Seguimos dando pequeños pasos… 🙂

«No hagas de tu sueño algo perdido: nunca sabrás lo que vale hasta que lo veas dando frutos en la realidad».

Zenaida Bacardí de Argamasilla

Today, the 2nd of June of 2015, Lina’s scarves and other animalated tales is something real.

It was hard to believe it when my brother has texted me saying that there was a box with the books and has sent me this picture…

I am sure you can imagine the excitement I am experimenting, the nervousness… And how much I want to be able to touch it!

We keep taking little steps…

«Don’t make your dreams something lost: you will never know how much is worth it until you find out itself giving results in real life».

Zenaida Bacardí de Argamasilla

Preventa de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados»

Para todos aquellos que no podáis esperar a que «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» llegue a las librerías y queráis tenerlo antes, os lo hemos puesto muy fácil.

Podéis tenerlo en casa por 15€ (gastos de envío incluidos en territorio español) prácticamente un mes antes de que se ponga a la venta.

¿Cómo? Envía un mail a la dirección ediendymion@yahoo.es y haz tu pedido.

Si necesitáis más información, no dudéis en consultarme 🙂

Gracias a todos de antemano.

(It makes no sense writing this post in English, as it is about selling the book online in Spain, that is why it is only in Spanish).

«Todo comienzo tiene su encato».

Goethe

Nueva portada y algo de información/ New cover and some more information

¡Aquí está! Gracias a la MARAVILLOSA Alicia Roy (vaya trabajazo has hecho, guapa), os puedo enseñar la que será la portada de mi libro. No sé a vosotros, pero a mí no me puede gustar más…

Os cuento también que:

  • El libro, si todo sale bien, saldrá en junio.
  • Ya tengo mi contrato y todo, y la primera tirada es de… ¡Mil ejemplares!
  • Me estoy moviendo todo lo que puedo para llegar a coles, blogs, librerías, ludotecas… A todos los sitios donde Lina y los demás sean bien recibidos. Si sabéis de profesores, libreros, cuentacuentos, blogueros de literatura o algo parecido… ¡Decidme!

“No se trata de cuánto tenemos, sino de cuánto lo disfrutamos, lo que crea la felicidad”.

Charles Spurgeon

Here it is! Thanks to the WONDERFUL Alicia Roy (such an amazing work), I can show you the cover of my book. I just love it…

  • I also wanted to tell you that:
  • The book will come up in June (in Spain).
  • I already have my contract and the first edition will be… A thousand copies!
  • I am moving all my connections to get into schools, blogs, book shops… Every single place where Lina and her friends could be welcome. If you know any teachers, booksellers, storytellers, bloguers or something similar… Let me know!

“It is not how much we have, but how much we enjoy, that makes happiness”

Charles Spurgeon.

Documentación/ Documentation

Hay momentos en los que, inmerso en una historia, necesitas hacer un parón que, aunque te moleste porque te impide escribir al ritmo que quieres, sabes que es necesario. Me está ocurriendo justo ahora, justo antes de empezar el desenlace del libro que estoy escribiendo. Después de varios días pensando que la inspiración se había marchado a lugares más cálidos, me di cuenta de que lo que tenía que hacer era parar. ¿Para qué? Sencillo: para documentarme.

Necesitaba presentar a algunos personajes nuevos y, por lo tanto, necesitaba describirlos. Algunas descripciones de otros personajes las he hecho usando solo la imaginación, pero con estos pensé que sería mejor si me informaba sobre las características de algunas tribus africanas para sacar algunas ideas, y eso fue lo que hice.

El resultado ha sido que los personajes ya están creados y que puedo volver a escribir a un ritmo normal de nuevo. Eso sí, no creáis que he dejado de escribir mientras me documentaba. He escrito algunas otras cositas de las que espero poder hablaros pronto.

 «La imaginación no sirve de nada sin hacer».

Charles Chaplin

There are moments when, immersed into the story, you need to stop for a while, even if it annoys you because it does not allow you to keep writing at the speed you would like to write, you know it is necessary. It is happening to me right now, when I am just about to start writing the ending of the book that I am working on at this moment. After some days thinking that inspiration was gone to a warmer place, I realised that what I needed to do was stopping. What for? Easy: to do some documentation work.

I needed to introduce some new characters and, so, I needed to describe them. Some other character’s descriptions came from my imagination, but, with these ones, I thought it will be better if I got a bit of information about some African tribes to get some ideas, and so I did.

The result has been that the characters have been already created and that I can continue writing at a normal speed again. Anyway, don’t think that I have given up writing whilst I was doing this documentation work. I have written some other little things that I hope I can show you soon.

“Imagination means nothing without doing.”  

Charles Chaplin

Las ideas de los más pequeños/ The ideas of the little boys

Trabajar y tratar con niños durante tantos años tiene muchas ventajas, pero me voy a centrar en las que repercuten en mi faceta como escritor.

No he conocido a ningún niño al que no le guste leer y/ o que le lean, al menos entre los más pequeños, por lo que siempre son una buenísima opción para comprobar si los textos que he escrito para tal público son bien recibidos por ellos. De momento, según lo que he visto, creo que mis cuentos les gustarán.

Por otra parte, casi más importante, no puedo olvidarme de la imaginación tan inmensa que tienen. Son una fuente de inspiración increíble, siempre con ideas sobre animales capaces de correr cualquier aventura, lugares mágicos y personajes maravillosos.

Ya sabéis que uno de los cuentos de mi libro (seguimos a la espera de noticias…) está inspirado por Lucía, una de mis alumnas durante mis prácticas en el Colegio del Hospital del Niño Jesús, y ya voy teniendo más ocurrencias para futuras historias. Quién sabe, quizás algo relacionado con un tiburón para un niño muy, muy especial…

«Los niños ven magia porque la buscan».

Christopher Moore

 

Working and dealing with children for so many years have a lot of advantages, but I am going to focus on those ones that have an effect on my writing side.

I haven’t met any child who doesn’t like reading and/ or being read, at least among the youngest ones, so they are always a nice option to test if the texts I write for them are going to be appropriated. For the time being, as I have checked, I think that they are going to like my tales.

On the other hand, and even more important, I can’t forget about the huge imagination that they have. They are an incredible inspirational source, always bringing new ideas about animals that can live any kind of adventure, magical places or fantasy characters.

As you know, one of the tales of my book (still waiting for some news, by the way…) was inspired by Lucía, one of my students during my teaching practice at the Hospital del Niño Jesús School, and I have some new ideas for future stories. Who knows, maybe something connected to a shark for a very, very special child…

«Children see magic because they look for it».

Christopher Moore

Agoney, Guardián del Bosque

Después de haberos mostrado ya un poquito más de «El destino de Tamarán», haciendo esta entrada para compartir el principio de esta historia en la que he volcado tanto tiempo, tanto esfuerzo y tanto amor  https://jorgepozosoriano.com/2013/11/13/el-destino-de-tamaran/ , hoy quiero presentaros a un personaje muy especial para mí.

Había oído muchas veces a algunos escritores hablando del proceso de creación de personajes, pero hasta que empecé a escribir Tamarán, no había experimentado lo que de verdad significaba. Como podréis imaginar, en un libro de estas características, he tenido el inmenso placer de crear personajes totalmente diferentes y, literalmente, desde cero. Con esto quiero decir que no ha sido únicamente darle personalidad a personajes humanos. En un mundo inventado, creado de la nada, hay espacio suficiente para criaturas fantásticas que me han obligado a exprimirme los sesos hasta casi convertirlos en zumo. Algunas de las criaturas son comunes de algunas mitologías o de la propia literatura fantástica, como es el caso de Agoney, pero otras os resultarán totalmente desconocidas, ya que han salido de mi imaginación. A esos los conoceréis más tarde, cuando a alguna editorial le guste la historia y me la publique… Por el momento, os tendréis que conformar con Agoney

Cuando salió de su asombro y de su miedo, buscó entre las ramas de los árboles al causante del estruendo que le había salvado de los duendes alados, pero no pudo ver nada ni a nadie hasta que el desconocido héroe, que también se hallaba oculto, salió de su escondrijo. Lo hizo con prudencia y con un cierto temor al no saber nada del pequeño humano al que acababa de salvar la vida, con paso lento y elegante, primero una pata, luego la de al lado y luego las dos de atrás, hasta que Gabriel pudo ver su mitad equina y su otra mitad humana. Nunca antes había visto un centauro de carne y hueso, y se quedó impresionado por su belleza. El cuerpo parecía haber sido delineado con escuadra y cartabón, haciendo perfecta cada línea, cada ángulo entre músculo y músculo, como una exquisita obra de arquitectura. Su grueso cuello demostraba la enorme fuerza de aquel ser y comprendió entonces la brutalidad del golpe que había hecho temblar al mismo bosque. Los rasgos de su cara eran más de un dios que de un centauro. No había nada fuera de su lugar ni existía en él una proporción inadecuada. Los labios eran carnosos como una fruta madura que se deshace en el primer mordisco. Los ojos, rasgados lo justo para darle a su mirada una sensualidad absoluta que parecía encender todo objeto al que se dirigía, una mirada digna de levantar al más insumiso de los imperios. El pelo, oscuro como el fondo de un pozo, estaba recogido a modo de moño detrás de su cabeza, otorgándole aún más belleza. Era un ser maravilloso, tanto por lo bello como por lo poderoso. Majestuoso como un dios, pero tan real como el propio fuego del sol o la claridad plateada de la luna y las estrellas.

¿Qué os parece? Me encantaría que me dierais alguna opinión al respecto, ¡y que no sea solo de mi madre! Que la pobre se lo curra un montón y el resto sois unos vagos… 😉

«Mi objetivo como escritor es desaparecer dentro de la voz de mi historia, convertirme en esa voz.»

Michael Dorris

Gusanillos que pican

Liado otra vez con una revisión más de “El destino de Tamarán”, he creído conveniente quitarle el polvo a algunas de las críticas y opiniones que ha recibido hasta ahora para venirme un poco arriba. Algunas vienen de amigos. Otras, de conocidos. Algunas otras, de editoriales. Por supuesto que también hay (y habrá) opiniones negativas, pero ahora mismo, metido como estoy en la revisión, prefiero pensar en las buenas, que me animo más.

Las comparto con vosotros para ver si consigo que os pique un poco el gusanillo y os volváis una masa numerosísima que reclame a las editoriales que lo publiquen porque necesitáis leerlo como el respirar 😉 Ya me iréis diciendo…

“Destaca la corrección en el estilo y te aseguro que eso es bastante bueno”.

“Creemos que tiene méritos importantes, como por ejemplo la primera transición entre la historia realista y el relato de fantasía, que es suave desde un punto de vista narrativo y muy apropiada como presentación de los dos mundos en los que se mueven los personajes”.

“Jorge Pozo, con una trilogía en preparación que ahonda en el género, aprovechando riquezas de nuestra tradición, como los nombres y ritos de la cultura Guanche. No le quiten ojo tampoco a este joven con vocación de clásico, háganme caso”.

Me encanta cómo escribes, el libro es una pasada, me gusta mucho el continuo contraste de realidad y ficción que haces, y cómo utilizas el sentimiento para encauzar y enganchar la historia, me gusta cómo continuamente pones parte de ti en el libro, y lo haces de alguna forma biográfica. Me voy imaginando a los personajes, el Gran Gélido, por ejemplo…”

“Comentarte que en las primeras 10 paginas me has cautivado y has hecho que casi llore en una ocasión, no se si es lo que querías o si acaso importa mi reacción pero por el momento el libro me esta encantando! Seguiré leyendo, aunque te advierto que soy una lectora lenta, y espero que tu proyecto siga viento en popa!!! Me encanta como escribes! Felicidades!”

“A mí me parece muy interesante, juega con ese hilván de lo real y lo fantástico que ha dado tan buenos resultados con Narnia, por ejemplo, o Laura Gallego. Es un chico muy joven, pero yo creo que es un diamante en bruto, con una narrativa y un estilo muy solvente”.

“Tienes una imaginación fantástica, en serio. Creo que, en serio, naciste para escribir!! Me gusta la historia, el estilo, me gusta cómo expresas las emociones humanas y … Me quedó con ganas de leer más… Te seguiré apoyando, porque me parece que de verdad te mereces ser escritor, que te publiquen todo lo que escribas y poder hacer lo que te gusta”.

¿Qué decís? ¿Tenéis ganas de saber más sobre «El destino de Tamarán?

“Tras el vivir y el soñar está lo que más importa: despertar».

Macrobio