Crítica: Deja cantar a la muerte

Título: Deja cantar a la muerte

Autora: Sandra Andrés Belenguer

Editorial: Cross Books (Planeta)

Conocí a Sandra por redes, crucé con ella algunas palabras y, gracias a todo, no dudé en ir a la presentación de este libro en la Casa del Libro de Gran Vía de Madrid. La presentación fue preciosa, me llevé el libro firmado y, creo, una amiga y escritora de referencia.

El libro lo tomé con muchas ganas porque sabía que Sandra escribía muy bien, que era honesta, sencilla, humilde y seria a la hora de enfrentarse a una historia. En ese sentido, no me ha defraudado. Se nota que Sandra es una escritora. Filóloga, sin ir más lejos.

No he leído “El fantasma de la ópera” (y no creo que lo haga), pero esta historia es una muy buena historia. Bien contada, con un lenguaje cuidado y muy rico, frases muy potentes y mucho, mucho amor. Quizás eso, lo del amor, sea lo que me ha “chirriado” un poco. Sabéis que no soy muy de romántica (y creedme, lo intento), y esas partes en las que el amor era lo que primaba se me han atragantado un poco.

No voy a adelantar más. Os dejo con mis puntos fuertes y débiles, en las que os destripo un poco más mi opinión sobre este libro.

Puntos fuertes:

La pluma de Sandra: aunque esto parezca de Perogrullo, me gusta encontrar un libro que esté bien escrito. Cada vez es menos habitual, por desgracia. Este libro y (estoy seguro) el resto de libros de Sandra podrán gustar más o menos, pero nadie podrá decir que están mal escritos.

París: para mí, la protagonista del libro. Los personajes son fuertes, pero la importancia que cobra la ciudad es, en mi opinión, mayor. Los lugares que cita, las catacumbas… Vamos, que me han dado ganas de volver a París y descubrirlo desde lo narrado en esta novela.

Las referencias a otros libros:

los baobas o la rosa de El Principito, el armario de Narnia, el andén 9 y ¾ de Harry Potter, Peter Pan… Me encanta, la verdad, me gusta ver libros en otros libros, creo que es un punto muy a favor del fomento de la lectura, un tema que tanto me importa.

La alianza entre lo clásico y lo moderno: creo que los dos están aunados a la perfección, y eso es un meritazo de Sandra. Dejar en la mirada ese gusto a clásico, a la literatura universal, sumado a referencias tan actuales es un acierto.

Lo que más me ha gustado: me quedo, sin dudarlo, con lo bien que está escrito y con las ganas que me han dado de volver a París. ¿Iré algún día con Sandra para que me enseñe los secretos de una ciudad que conoce tan bien?

Lo que menos me ha gustado: aquí voy a hablar de dos puntos. Algo más palpable y algo un poco más personal. Lo palpable es que, entre algunos capítulos, hay otras partes que la autora llama “Contrapunto” en las que deja de haber un narrador en tercera persona y son los propios personajes quienes, a través de sus pensamientos, avanzan en la historia. Sé que son necesarios y no voy a ser yo quien cuestione la decisión de Sandra de hacerlo de ese modo, pero sí diré que a mí me sacaban de la historia y que, al encontrarlos, mi sensación era un poco “ufff, otro contrapunto…”. El otro punto del que quiero hablar es, como os he dicho, más subjetivo. Sin haceros spoilers, es una historia de amor a tres bandas. Hasta ahí, todo bien. Lo que me ha trastocado un poco es cómo ocurre ese amor. Cómo los protagonistas masculinos asumen roles machistas y retrógados con la chica. Cómo la tratan, cómo luchan por su amor, a lo que llegan por conquistarla… Sé que no es algo que salga de Sandra y “El fantasma de la ópera” será “el culpable” de esos comportamientos, pero no puedo evitar pensar que, en algunos clásicos, muchas relaciones amorosas se basan en ese machismo, en ese “hago esto porque te quiero”, en ese “si no es conmigo, no será con nadie”, en eso que, por suerte, se denuncia tanto hoy en día y que, por desgracia, sigue ocurriendo. He tenido que preguntarme si la literatura ha influido (en parte) a que existan esos roles de género tan dañinos. ¿Qué opináis vosotrxs?

Mi sensación final es que, gracias a este libro, he descubierto a una gran escritora y a una muy buena amiga. Deja cantar a la muerte me ha acercado a esa literatura clásica que leí de pequeño y que me hizo amar la buena literatura, la que está bien escrita, la que se disfruta palabra a palabra porque las palabras las han escrito precisamente para eso, para disfrutarlas.

“La música siempre iba unida a un sentimiento, a una persona. Cuando ese sentimiento está preso por otros, cuando esa persona ya no existe, la música contiene el poder de encender el alma”.

Sandra Andrés Belenguer, “Deja cantar a la muerte”

Anuncio publicitario

Preventa!/ Pre-selling!

Si alguno o alguna no puede esperar a que Tamarán esté a la venta en librerías y quiere pedirlo para recibirlo lo antes posible, ya podéis hacer vuestros pedidos a través de Amazon o a través de la propia editorial (enviando un correo con vuestros datos postales y con envío gratuito) y el libro os llegará en cuanto sea posible.

a6523689ebbb55c486febb75aa80e001

Os dejo el enlace a la web que hemos creado para informaros de todo lo que ocurra con este nuevo libro que tanto me ilusiona, echadle un ojo y buscad los botones para hacer el pedido si así lo preferís.

http://eldestinodetamaran.es 

¡Muchas gracias y muchos besos!

«Una meta debería aterrorizarte un poco y excitarte MUCHO».

Joe Vitale

 

If some of you can’t wait until Tamaran is at the book shops, you can pre-order it on Amazon or through the publishing house (sending an e-mail) and you will get it asap.

a6523689ebbb55c486febb75aa80e001

If so, please visit the web we have created to inform you about everything that is going on with this new book that is making me so, so happy. You will find the buttons to make the order on it.

http://eldestinodetamaran.es

Thanks so much!

«A goal should scare you a little and excite you A LOT».

Joe Vitale

Booktrailer :)

Sin entreteneros con nada más, os invito a descubrir el booktrailer de «El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos», ¡espero que os guste!

«La felicidad es un camino, no el destino».

Ben Sweetland

 

Getting straight to the point, I just want to share with you the booktrailer of «The destiny of Tamaran: The incognito kingdoms», I just hope you enjoy it!

 

«Happiness is a journey, not a destination».

Ben Sweetland

Cambios en Tamarán/ Changes in Tamarán

Quizás me pase por inexperto, por iluso o por ansioso; o, quizás, me pase un poco por todo.

Os informé de que mi próximo libro, «El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos», se publicaría en Navidades y no va  a poder ser así, como habréis notado. La «culpa» la tuvo una ya amiga que me dijo que necesitaba darle una vuelta a la novela y corregir algunos errores que había. Al principio me ha estado ayudando ella (enseñando, diría yo), pero sus obligaciones le impiden seguir haciéndolo y «solo» (es ya muchísimo para mí) me pudo revisar más o menos la mitad.

¿Qué ocurre ahora? Pues que me toca darme la paliza y terminar yo las revisiones durante las vacaciones de Navidad. Entre varios lectores que me están echando una mano para descubrir errores y lo aprendido, quiero dejar todo cerrado, como tarde, a finales de enero. Eso sí, ya no os informo de fechas hasta que todo sea seguro, que luego tengo que desdecirme 😉

Hasta entonces, espero que lo entendáis, dejaré el blog en pausa, que es mucho trabajo el que tengo que hacer. Si hay noticias importantes, os las comunicaré en cuanto pueda.

Besos, abrazos y ¡felices vacaciones!

«El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización».

Jean-Pierre Sergent

 

Maybe it happens to me because I am unexperienced, naive or an eager; or maybe it is a mix of everything.

I informed you that my next book, “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms”, was going to be published in Christmas and it will be impossible, as you would’ve noticed. I “blame” it on a friend who told me that I needed to re-think the novel and correct some mistakes that she found. She has been helping me for some time, but “only” revised the half of the book, but her obligations need her, so she has had to quit (thanks!).

So, what now? I need to work a lot to finish up the revisión myself during Christmas holidays. Helped by some readers and by everything I have learnt, I want to close everything at the end of January, the latest. But I won’t give you any dates anymore 😉

Until then, I hope you’ll understand, the blog will remain in stand-by, as it is a lot of work to do. If I need to give you some important news, I will do it as soon as I can.

Kisses, hugs and happy holidays!

«Success is not just a matter of special features. It is a work of persistence, method and organization».

Jean-Pierre Sergent

 

Editoriales/ Publishing houses

No voy a contar más sobre las veces que hay que revisar, corregir, re-revisar y re-corregir. Si habéis seguido más o menos los pasos necesarios, habréis llegado a tener un manuscrito aceptable (¡hurra!).

¿Cómo se lo envío a las editoriales? Con cautela y con cabeza.

No todas las editoriales reciben manuscritos de todos los géneros. Si vuestro libro es, como supongo, infantil o juvenil, dedicad algo de tiempo a ver qué editoriales los publican. Id a una librería y ojead.

Cada editorial pone sus normas. Algunas aceptan e-mails, otras lo piden impreso. Algunas piden también una breve ficha con tu información y con una sinopsis o presentación de tu obra. Otras, directamente, no aceptan envíos. Visitad sus páginas.

Las editoriales reciben miles de manuscritos, así que sed escuetos, directos y, sobre todo, atractivos, diferentes, llamad su atención.

Es un trabajo durísimo, especialmente si no has publicado nada aún y no tienes miles de seguidores en tus redes. Yo tuve la suerte de que una editorial como Endymion se decidiera a apostar por mí y estoy encantado con ellos y muy agradecido. Tanto que serán esa misma editorial, como sabéis, la que publicará “El destino de Tamarán: Los reinos incógnitos”.

Para este último paso, con el que ya termino esta serie de entradas, os deseo mucho ánimo y os animo a que no paréis de llamar a puertas hasta que os abran alguna, ¡merecerá la pena!

“Incluso un camino sinuoso, difícil, nos puede conducir a la meta si no lo abandonamos hasta el final”.

Paulo Coelho

 

I am not going to repeat how many times you will need to revise, correct, re-revise and re-correct. If you have, more or less, followed the necessary steps, you may have an acceptable manuscript (hurray!).

How do I send it to the publishing houses? With caution and head.

Not every publishing house receive any kind of genre manuscripts. If your book is, as I understand, for children or young, take some time to see which ones publish these kind of books. Go to a bookshop and take a look.

Every publishing house has its own rules. Some accept e-mails, some want it printed. Some also want some information about you or your book. Others just don’t accept manuscripts. Go to their webs and spy a bit.

The publishing houses receive thousands of manuscripts, so be brief, go straight to the point and be attractive, different, try to catch their attention.

It is a very hard work, specially if you haven’t published anything yet and you haven’t got thousands of followers on your networks. I was very lucky and Endymion believed in me and my book and I am very pleased and thankful with them. Actually, as you know, they will publish my next book: “The destiny of Tamarán: The incognito kingdoms”.

For this last step, the one I finish this series of posts with, I encourage you not to surrender and keep knocking on every door you find until one of them opens for you, it will worth it!

“Even a sinuous road, a hard one, can drive us to the end if we don’t abandon it until the end”.

Paulo Coelho

El destino de Tamarán…

Los que me conocéis o sois asiduos al blog sabréis qué significa Tamarán… En realidad, significa dos cosas.

Tamarán, como palabra, es el nombre que los guanches le dieron a la isla de Gran Canaria, y significa «tierra de valientes».

Por otra, es parte del título de una saga que espero poder publicar algún día. El primer libro ya está escrito, aunque sigue en proceso de revisión, que está siendo mucho más costoso que escribirlo, aunque absolutamente necesario. Se trata de una saga de lo que se conoce como literatura juvenil fantástica, con elementos parecidos a los que pueden aparecer en Las crónicas de Narnia, Memorias de Idhún o La historia interminable, sin que esto sirva como una comparación con ninguna de ellas.

Empecé a escribirlo el año que estuve viviendo en Florencia, después de un sueño en el que un niño descendía por un sendero hasta que encontraba una cascada que alimentaba un lago. Al principio no pensé que de ese sueño fuera a salir algo tan «ambicioso». Quizás un relato corto, un cuento… Pero nunca creí que escribiría un libro de, por el momento, más de doscientas páginas (a ordenador), ni mucho menos que tuviera en mente ya las dos partes siguientes e, incluso, comenzada la segunda.

La verdad es que ha sido un trabajo muy duro, pero he podido experimentar la increíble sensación de ir dándole vida a los distintos personajes, de crear piedra a piedra un mundo totalmente nuevo, de tomar decisiones sobre todo lo que iba aconteciendo… Seguro que aún tengo que mejorar muchas cosas, que todavía me quedan muchas horas delante del ordenador cambiando, eliminando o añadiendo nuevas palabras, pero tengo la ilusión de que, algún día, todos podáis leer algo más que este principio que os dejo… ¡Espero que os pique el gusanillo! Por supuesto, la ilustración para la portada es de Marta Marbán de Frutos.

Hay instantes en los que la rueda de la vida puede dar un giro tan brusco que todo lo que nos rodea, sin apenas esperarlo, se desmorona ante nuestros propios ojos. Momentos en los que nuestra existencia se ve transformada de repente, sin que podamos hacer nada para evitarlo. De este modo, la vida de Gabriel cambió en un solo instante, en un solo momento, y ya nunca volvería a ser la misma.

Papá, y ¿por qué?

¿Por qué, qué, hijo?

¿Por qué la gente tiene que morir?

Gaby, la gente muere porque se hace mayor. Más que morirse es como acabárseles la vida, como una estrella a la que se le apaga la luz.

¿Y los niños? ¿Los niños por qué mueren?

Los niños están llenos de luz, hijo, pero a veces esa luz también se apaga, y cuando sucede es algo tan incomprensible que la gente que conoce a ese niño también se queda casi a oscuras, también se va quedando sin luz.

Y así era como se sentía Ángel desde el accidente, en la más profunda oscuridad.

«Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía…»

Michael Ende, La historia interminable