Crítica: El día que se perdió la cordura

Título: El día que se perdió la locura

Autor: Javier Castillo

Editorial: Suma de letras (Penguin Random House)

He de reconocer que, cuando un libro sufre un boom “propagandístico” tan grande como es el caso, me entran ciertos recelos. Últimamente, y con la explosión de las redes sociales y especialización de algunos perfiles, cada vez tengo más claro que el mercado editorial ha cambiado de forma radical y que, ahora, los libros más vendidos (más promocionados, mejor distribuidos) no son siempre los mejores. Ahora influyen otros muchos factores y se prima la garantía de éxito (por uno u otro motivo) antes que la calidad.

Dicho esto, no quiero decir que este libro sea malo, ni mucho menos. Me gusta leer novela policíaca en verano y un alumno me lo regaló en el final del curso, así que me vino de perlas. Lo cogí con muchas ganas porque el principio es brillante, pero la historia ha ido perdiendo hasta haberlo terminado ya un poco por obligación (como me pasó con la serie “Perdidos”, no sé si me entendéis).

Estoy seguro de que hay muchísimas reseñas, pero os dejo, como siempre, con mi análisis de puntos fuertes, lo que más me ha gustado y lo que menos.

Puntos fuertes:

El inicio: como comentaba, el principio del libro te deja con la boca abierta (algo siempre fundamental). El autor consigue en muy pocas palabras engancharte y eso, está claro, es un punto a favor.

Capítulos cortos y con finales “lazo”: para este tipo de lecturas a mí, al menos, me gusta que la historia avance rápido y no perderme en capítulos larguísimos (hay algunos más largos en el libro y se me hacían un poco bola), así que he agradecido que sean breves. Además, los finales son de esos que te dicen “venga, sigue leyendo un poquito más…”, y eso también me ha gustado.

Lo que más me ha gustado: aunque insista, lo mejor del libro para mí, sin ninguna duda, es cómo empieza.

Lo que menos me ha gustado: aquí voy a hablar de dos aspectos. El primero es eso que comenté al principio, que la historia empieza muy bien y va perdiendo poco a poco hasta hacer que perdiera todo interés por saber qué ocurría al final. Hay algunos puntos que me chirrían mucho y que han ayudado que me haya ocurrido algo así, como una historia de amor que no me parece para nada creíble (por muy juvenil que sea), el tema secta (qué recurrente y qué poco me gusta) o el desenlace de algunas situaciones y personajes que tampoco me he terminado de creer. En segundo lugar, y tan importante como el primero, es que el libro tiene muchos errores orto-tipográficos y de estilo. El uso de la coma es bastante incorrecto. Hay descripciones que se nota que están metidas con calzador y que no pegan en absoluto. Los adverbios terminados en -mente (y yo no soy de esos que los tiene satanizados y que exige que no se usen jamás) es excesivo hasta el cansancio. Solo en la última página hay tres “ligeramente” (sí, tres), un “completamente” y un “rápidamente”. No sé a vosotros, pero a mí se me atragantan un poco. También he encontrado varios usos incorrectos de la perífrasis verbal “deber + de + infinitivo” y bastantes fallos más que, al ir sumando, hace que lea con menos interés.

Mi sensación final es, y lo digo sin ningún tipo de acritud, que un libro autopublicado llegó a un número de ventas muy importante (no entro en los motivos y, por supuesto, me parece maravilloso que el autor así lo haya conseguido) y que, como ocurre en ocasiones, una editorial potente quiso sacar beneficio (me parece igual de lícito) y se publicó la historia sin poner mucho empeño en corregir esos numerosos errores que van sumándose y que hacen un cómputo demasiado grande como para no tenerlos en cuenta a la hora de valorar el libro. Aun así (y aunque he sido más cañero de lo que esperaba), es una historia fácil de leer, entretenida y con momentos de intriga bastante buenos. ¿Lo recomendaría? Depende de a quién. ¿Leeré la segunda parte? No.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“Déjame contarte lo maravillosa que es la mente humana”.

Javier Castillo en “El día que se perdió la cordura”.

Anuncio publicitario

3 pensamientos en “Crítica: El día que se perdió la cordura

  1. Pingback: Crítica: El cuarto mono |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s