No era mi intención hablar de este tema, pero los comentarios que he estado leyendo y los ataques hacia la persona de quien voy a hablar y hacia mí mismo me “obligan” a hacerlo.
Voy a hablar de un tema que, de forma incomprensible (al menos para mí), se ha convertido en un debate con una parte de las opiniones muy exageradas, muy agresivas y del todo absurdas.
Me refiero a la ilustración de las dos sirenas con el lema “Siempre juntas” que @madebycarol creó como homenaje y muestra de afecto ante al atroz crimen de Anna Y Olivia.
Muchísimas personas (muchas más que las que están en esa opinión exagerada, agresiva y absurda), entre las que me incluyo, compartimos la imagen cuando se supo el desenlace del caso.
Lo hicimos (al menos, yo lo hice) porque la noticia nos destrozó y porque esa imagen, y así lo dije en la publicación de su autora, aportaba dulzura a unos hechos tan monstruosos.
A partir de ahí, he leído de todo.
Que el crimen no tiene nada de dulce (¿en serio alguien entiende que se describe el crimen como dulce?).
Que es oportunista.
Que busca lucrarse con una tragedia (lucrarse, ¿con qué?).
Que edulcora el crimen, lo vuelve romántico, que las niñas no son sirenas, que ellas no querrían haber sufrido este desenlace…
Que la madre no podría soportar ver a sus hijas como dos sirenas, como dos seres propios de la fantasía. Quizá prefiriera imaginárselas como en realidad ha ocurrido… (Es de locos el argumento, en serio).
De verdad, se nos va de las manos.
Qué forma más innecesaria de buscarle tres pies al gato, de polemizar y de atacar a una artista que, desde su creatividad, su talento y su afecto, ha querido poner una nota de color a un suceso tan gris.
¿Alguien me puede explicar de dónde nacen esos comentarios tan dañinos?
Nadie puso el grito en el cielo con los millones de “pececitos” que inundaron las redes con aquel otro crimen que no sacudió hace años. No se dijo que eran de mal gusto, que quienes lo compartimos éramos poco más que cómplices del asesinato, que estaban fuera de lugar, que un dibujo no tenía sentido, que el niño no era un pez…
No he visto a nadie tachar de oportunistas, por ejemplo, a los integrantes de “La oreja de Van Gogh” ni a su canción “Jueves”, que cuenta una historia de amor en los trenes del 11-M, donde murieron casi 200 personas (¿os acordáis? “Si fuera más guapa y un poco más lista. Si fuera especial, si fuera de revista”). No se les preguntó cómo eran capaces de hablar de amor en una tragedia semejante. No se les criticó que quisieran aportar su arte y su música para homenajear a las víctimas.
Tampoco vi quejas ni insultos hacia quienes pegaron en sus ventanas millones de arcoíris cuando la pandemia en la que aún estamos se llevaba por delante a 300, 400 o 500 y hasta más de 800 personas diarias. Nadie argumentó que un arcoíris es un símbolo de alegría y buena suerte y que no tenía cabida en un momento tan horrible.
Insisto, ¿alguien me explica de dónde sale tanto odio en este caso de las sirenas?
Puestos así, dejemos de llevar flores a los muertos, porque las flores son coloridas, rebosan vida y nadie quiere flores cuando está hundido.
Puestos así, no hagamos nada por tratar de encontrar la forma de quitarnos de encima un poco de sufrimiento.
Puestos así, sigamos usando las redes, en lugar de para hacer red como sinónimo de comunidad, para escupir odio.
La violencia nunca se venció con más violencia.
El arte, desde el principio de los tiempos, ha servido y sirve para expresarnos, para encauzar el dolor y el sufrimiento, para acompañar, para sanar.
Escribo esta entrada para zanjar el tema aquí.
Quien no entienda mi opinión, que vuelva al inicio y la lea de nuevo.
Gracias a todas esas personas desinteresadas y talentosas que emplean su creatividad para hacer cosas bonitas, a pesar de tener que enfrentarse, como ha sido el caso, a ese vómito inherente a las redes sociales.
Esto es todo lo que tengo que decir.
“Es mi deber expresar los sufrimientos de las personas, los sufrimientos que nunca terminan y que son tan grandes como las montañas”.
Käthe Kollwitz