Los clichés en la literatura fantástica

Hace ya un tiempo que leí acerca de los clichés de la literatura fantástica y de lo malos, malísimos que son. Hay que evitarlos a toda costa. Si los usas, eres un escritor malísimo que no merece ser leído. Los libros que los contienen no deberían existir.

Sí, vale, tiendo a exagerar al máximo para expresar después mi punto de vista y, como quiero que me entendáis, necesitaba un primer párrafo así de contundente.

Los clichés (o aquellos elementos que, por usados con frecuencia, se convierten en algo negativo) en la fantasía son, básicamente, estos:

  • Héroe huérfano
  • El elegido
  • El mentor anciano
  • La gente buena es guapa; la gente fea es mala
  • Mujeres florero y prescindibles
  • Heridas irreales que dejan que el protagonista siga luchando
  • El amigo grande y torpe que ayuda al protagonista
  • Objeto que, si tiene el villano, cambiaría el rumbo del mundo
  • Hadas, elfos y gnomos

Esta lista la he obtenido del vídeo de Ana González Duque en su canal de YouTube, del que os dejo el vídeo a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=_I7ZLT9utEM

Con todo el cariño y el respeto que le tengo a Ana, voy a hacer algo que ella pide en cuanto a los clichés: retorcerlos. Pero no voy a retorcer esos clichés, sino los argumentos de que son malos, malísimos y que hay que evitarlos a toda costa o, al menos, cambiarlos y darles un giro distinto.

Yo voy a reivindicar el papel del cliché en la literatura fantástica y lo voy a hacer con dos ejemplos claros, dos de las sagas de fantasía más exitosas de la historia: El Señor de los Anillos y Harry Potter.

Tanto Frodo como Harry son huérfanos; son los elegidos; tienen un mentor anciano con una barba bien larga y bien blanca (Gandalf y Dumbledore); les pasa de todo, nunca mueren (¡o hasta mueren y vuelven a la vida!) y siguen luchando; tienen un amigo grande y/ o torpe que los ayuda (Sam y Hagrid); intentan que los malos no encuentren el/ los objeto/ s con el/ los que cambiarían el rumbo del mundo (el anillo único o los horrocruxes); tienen criaturas fantásticas como gnomos, elfos y demás. Los clichés de gente buena y guapa o mala y fea y de las mujeres florero, por suerte, creo que han cambiado y que cada vez hay más protagonistas que no los cumplen, y esos clichés sí creo que deben evitarse. Pero, ¿el resto? He elegido estas dos sagas por conocidas, aclamadas y exitosas, pero podría nombrar mil más en las que se repiten casi todos estos clichés. No están retorcidos. Son esos mismos clichés, tal cual se nombran, incluso exagerados, y… ¡son dos sagas espectaculares! ¿Son malos libros por caer en casi todos estos clichés? ¿Son J. R. R. Tolkien o J. K. Rowling malos escritores por usarlos de una forma tan evidente? ¿Somos sus lectores bobos por amar sus obras, plagadas de clichés?

Sinceramente, creo que, con este tema, caemos un poco en algo que, desde mi punto de vista, es un error: querer teorizarlo todo, “manualizarlo” todo, hacer listas de todo y cubrir todo bajo el mismo paraguas. No creo que la calidad de un libro de fantasía dependa de si incluye o no estos clichés o el grado en que, si los tiene, los retuerza (a la vista está solo con dos ejemplos), sino de otros muchos factores que dependen más de la valía de los autores que de si cumplen las normas teóricas (y, muchas veces, ridículas) de la literatura. Yo he leído libros con clichés que me han encantado, libros con clichés que son infumables, libros sin clichés alucinantes (aunque no recuerdo ninguno que no tuviera, aunque fuera, uno solo) y libros sin ellos horrorosos. No me he parado a pensar en si esos libros cumplen o no esas normas. No me han gustado porque eran malos, aburridos, estaban mal escritos, eran demasiado obvios, no me aportaban nada nuevo… La “culpa” de que un libro sea bueno o malo no depende de esos clichés. Es más, me atrevo a decir que los clichés son, en cierto modo, necesarios. Muchos lectores de fantasía queremos que un joven con pocos recursos termine siendo un héroe; que, para ello, tenga un mentor como Gandalf o Dumbledore; que pueda luchar hasta el final; que tenga compañeros menos hábiles que ellos y no por ello menos valiosos… Harry Potter no sería Harry Potter sin todos esos clichés, igual que ocurriría con El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, La historia interminable, Memorias de Idhún, los libros de Rick Riordan y otros tantos que caen en muchos de ellos.

Por todo ello, al contrario que los detractores de los clichés, yo voy a romper una lanza a su favor, apoyándome en todas las historias maravillosas que he leído y que, aun conteniendo millones de ellos, me han encantado y me han hecho vivir las mejores aventuras posibles.

Y, vosotros, ¿qué opinión tenéis sobre este tema?

Un abrazo para todos, ¡espero vuestros comentarios!

“Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos”.

Gilbert Keith Chesterton

Anuncio publicitario

Nueva entrevista :)

 Lo importante no es lo que pueda deciros por aquí, sino el contenido de la entrevista que me hizo hace unos meses Virginia García y que, con motivo del Día Internacional del Docente, publica hoy en su blog: https://vircomarteblog.wordpress.com

Os cuelgo aquí el vídeo en YouTube, espero que os guste 😉

 

Y, a Virginia, solo agradecerle el cariño y las palabras tan bonitas que me ha dedicado en su blog. ¡Toda la suerte del mundo en el periodismo!

«Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes».

Loris Malaguzzi

Nueva reseña de mis libros

Hola a todos/ as,

Solo quiero compartir con todos y todas una reseña que han hecho de «Las bufandas de Lina y otros cuentos animalados» y «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos».

Solo quiero darle las gracias a Tania y a su precioso blog (que os recomiendo) y dejaros el enlace por si queréis leer su opinión sobre mis libros.

http://labibliotecadehufflepuff.blogspot.com/2018/07/doble-resena.html#morel

¡Mil abrazos!

«La gratitud se da cuando la memoria se almacena en el corazón y no en la mente».

Lionel Hampton

Mis sirenas particulares/ My particular mermaids

Momentos tan bonitos como este son el que me dejan cada día más claro que dedico mi vida a quienes más amor despiertan en mí: los niños.

La Fundación Make a Wish ha querido que Ángela conozca a sirenas de verdad, y yo no conozco a sirenas más reales que Alba Cabello (exintegrante y excapitana del equipo nacional de natación sincronizada) y Opalina, la protagonista de uno de mis cuentos y de la portada de mi libro “Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos”.

Ángela ha podido disfrutar de Alba y espero que también disfrute de mis cuentos, así como de la sirena que Marta Marbán de Frutos creó para ella.

Gracias, Alba. Gracias, Marta. Gracias, Make a Wish. Gracias, Ángela. Y gracias a la vida por darme momentos tan especiales y emotivos como este.

¡Que viva la fantasía!

“Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días”.

Sally Koch

Moments as beautiful as this are the ones that make it clear to me every day that I dedicate my life to those who most love awaken in me: children.

The Make a Wish Foundation wanted Angela to know real mermaids, and I do not know mermaids more real than Alba Cabello (ex-member and ex-captain of the national synchronized swimming team) and Opalina, the protagonist of one of my stories and the cover of my book «A heart for Opalina and other fantabulous stories».

Angela has been enjoying her time with Alba and hopefully she will enjoy my stories and the mermaid that Marta Marbán de Frutos has created for her as well.

Thanks, Alba. Thanks, Marta. Thanks, Make a Wish. Thanks, Angela. And thanks to life for giving me such special and emotional moments like this one.

Long live the fantasy!

«Great opportunities to help others rarely come, but small ones surround us every day.»

Sally Koch

Crítica: Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

Título: Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

Autor: Laura Gallego

Editorial: Montena

Hacía mucho tiempo que los libros de Laura Gallego no me llamaban la atención hasta que salió este, así que no dudé en pedirlo para el Día del Libro y pronto lo tuve entre mis manos.

Como ya os dije, con “la Gallego” me pasa algo curioso: o me encantan sus libros o no me gustan nada de nada. Estaba casi seguro de que este estaría entre los que encantarían, pero mucho me temo que no ha sido así. De hecho, llevaba ya varias páginas pensando en dejarlo y fui leyendo más por ver si me enganchaba en algún momento, pero hoy, en la página 277, he decidido no terminar de leerlo.

No quiero que esta crítica se lea como un ataque a Laura ni pretendo sentar cátedra de nada. De hecho, he pensado no escribirla por si hería algunas sensibilidades o se malinterpretaban mis palabras, pero os prometo que es una opinión que parte de la admiración por una de las autoras más importantes de literatura juvenil a nivel nacional y el reconocimiento de su valía.

Puntos fuertes:

La historia: sí, la historia como tal, la sinopsis, lo que encontramos en la contraportada y que nos cuenta qué va a ocurrir me parece genial (aunque el resultado no me haya convencido).

Los nombres: aunque hay algunos que veo un tanto forzados, me gusta que todos los nombres de los personajes incluyan una letra “x”.

El libro de Axlin: me encanta la importancia que se le da a saber leer y al libro de Axlin.

Lo que más me ha gustado: aunque después me defraudara, la idea me parece muy buena.

Puntos débiles:

El ritmo: muy lento, demasiado para mi gusto.

Que sea una saga: si me he aburrido en 277 páginas, no quiero ni imaginar leerme (si las dos partes siguientes tienen la misma extensión) otras 1300 más. Creo que la historia no da para tanto.

Los monstruos: ninguno me ha dado miedo, los nombres me parecen bastante ridículos y no los veo creíbles.

El amor: llamadme frío o insensible, pero en historias así, el amor me sobra. Si leo fantasía es para perderme en mundos mágicos de la mano de criaturas fantásticas (tal y como me pasó con, por ejemplo, “Memorias de Idhún”), no para que historias de amor tan forzadas como esta me alejen de esos mundos. Había veces en que no sabía si estaba leyendo fantasía o romántica o si la autora era Laura Gallego o Corín Tellado. Frases como “el corazón de xxxxx golpeaba salvajemente contra su pecho. Conocía las reglas no escritas del galanteo…” o diálogos como

– No lo puedo creer ­-murmuró-. Esto es una gran locura.

– Puede que sí -admitió xxxxx-, pero es nuestra locura, y me encanta…

han terminado por obligarme a dejarlo porque, con todo el cariño del mundo, me parecen metidos con calzador, muy manidos y totalmente innecesarios.

Lo que menos me ha gustado: en pocas palabras, me parece un libro muy lento, muy simple y muy aburrido. No sé si lo he leído en un momento inadecuado; si mi edad ya no es la adecuada para leer este tipo de libros; o si, simplemente, los libros de Laura no me aportan nada nuevo. Puede que sea un libro buenísimo y sé que hay mucha gente a la que le ha encantado, pero no es mi caso. Esto, sumado a los puntos débiles, me llevan a buscar una lectura que me entretenga y a despedirme de esta saga aquí.

¿Alguno lo ha leído? ¿Qué opinión tenéis?

¡Un abrazo!

“Hay algunos monstruos que se parecen mucho a los humanos”.

Laura Gallego, Guardianes de la Ciudadela: El bestiario de Axlin

 

 

Presentación «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos» 2

Hola a todos,

Os dejo el enlace al vídeo de la segunda presentación de mi libro «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos». Esta vez la presentación tuvo lugar en La Casa del Libro de la calle Alcalá 96 y Marta y yo contamos con la genial presencia de Miriam Díaz-Aroca, que estuvo maravillosa en su rol de presentadora.

Perdonad la marca de agua, pero me enviaron dos vídeos y he sido incapaz de unirlos de otra manera (ya sabéis que la tecnología no es mi fuerte).

Espero que lo disfrutéis.

¡Gracias y un abrazo!

«Un niño está hecho de miedos».

Jorge Pozo Soriano

Crítica: La Emperatriz de los Etéreos

Título: La Emperatriz de los Etéreos

Autor: Laura Gallego

Editorial: Alfaguara

Leí este libro justo después de leer Memorias de Idhún. La saga de los dragones, las serpientes aladas y demás criaturas maravillosas me gustó tanto que quise leer más de Laura.

Os reconozco que con “la Gallego” me pasa algo curioso: o me encantan sus libros o no me gustan nada de nada. Entre los que me encantan están, como os digo, MdI y esta Emperatriz de los Etéreos, pero hay otros que hasta he tenido que dejar a medias porque me aburrían y, siento decirlo, me parecían más de lo mismo. Sin embargo, hay que reconocerle a Laura que ha creado mundos maravillosos y que pensar en fantasía en español lleva asociado pensar en ella, y eso no se lo puede quitar nadie.

Lo importante es que este libro me gustó, creo que se lee muy bien y que es muy recomendable para fomentar la lectura y es un libro que, probablemente, vuelva a leer algún día.

Puntos fuertes:

Los escenarios: el Reino Etéreo, previo al universo “Frozen” me gustó mucho y me hizo vivir la aventura en un escenario distinto a los típicos en la fantasía.

Los personajes: Bipa y Aer me parecen dos protagonistas muy tiernos y muy creíbles (aunque los nombres no me gustan mucho, todo sea dicho).

Lo que más me ha gustado: la travesía de Bipa y lo que se va encontrando a su paso. Viajar con ella por esos parajes helados me resultó muy agradable.

Lo que menos me ha gustado: es un libro que me gustó mucho y que se lee muy bien, así que tampoco encontré nada que no me gustara. Lo único, por ponerle un pero, fue que (si no recuerdo mal) la figura del golem ya aparecía en otro de sus libros y me chocó un poco volver a encontrarla. Por lo demás, es una historia muy entretenida

¿Alguno lo ha leído? ¿Qué opinión tenéis?

¡Un abrazo!

“Quien nunca haya llorado no disfrutará de los momentos de risas”.

Laura Gallego, La Emperatriz de los Etéreos

 

 

Opiniones sobre «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos» III

La vida, a veces, te da alegrías inesperadas. Si, además, esas alegrías implican conocer a alguien maravilloso, la felicidad es doble.

Tener a Manuel Francisco Reina como uno de mis mejores y más leales amigos me ha traído y me trae muchísimas buenas noticias y momentos, y hace muy poco, de nuevo gracias a él, he conocido a una persona sensacional.

Os hablo de Carmen Guaita. Maestra, escritora, filósofa… Y, si todo sale bien, la encargada de presentar “Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos”. De hecho, ella ha sido quien ha escrito una frase para la contra del libro tan bonita que ha sido el regalo perfecto.

“Los cuentos me han encantado. Están llenos de infancia, y eso es algo excepcional. Son una maravilla, poéticos y verdaderos hasta la médula”.

Gracias, Carmen, por ser tan generosa y por compartir vida y aficiones.

“Necesitamos recobrar el respeto que nos debemos a nosotros mismos”.

Carmen Guaita

 

 

Sometimes, life brings you unexpected moments of happiness. If those moments come with someone wonderful, the happiness is even bigger.

Having Manuel Francisco Reina as one of my dearest friends has always brought a lot of good news and, quite recently, and thanks to him once again, I have met an amazing person.

This person is Carmen Guaita. Teacher, author, philosopher… And, if nothing changes, the person who will present “A heart for Opalina and other fantabulous stories”. Actually, she is the one who has written a comment about my book for the cover, a so beautiful sentence that it has been the perfect present for me.

“I have really loved the tales. They are full of childhood, and that is amazing. They are wonderful, poetic and realistic to the bone”.

Thanks so much for being so generous and for sharing with me your life and hobbies.

“We need to recover the respect we should have to ourselves”.

Carmen Guaita

Crítica: Seis de cuervos

Título: Seis de cuervos

Autor: Leigh Bardugo

Editorial: Hidra

En cuanto empecé a ver este libro por redes (muy buen trabajo de la editorial) y leí el argumento supe que tenía que leerlo. Siempre he tenido debilidad por esas historias con grupos de personas con distintas habilidades que luchan por un fin común. Un convicto, una espía, un pistolero, una Grisha, un ladrón, un fugitivo… Demasiado tentador para no leerlo, así que me tuve que hacer con él.

Aunque es un libro bastante comentado en redes, os dejo, como siempre, con mi análisis de puntos fuertes, lo que más me ha gustado y lo que menos.

Puntos fuertes:

La edición: aunque no siempre es bueno juzgar un libro (ni nada) por su aspecto físico, decir que la edición de este libro (al igual que su continuación) no llama la atención es, simplemente, mentir. La portada es preciosa y que los filos de las páginas no sean blancos, sino negros (rojos en el segundo libro, preciosos) ya es algo que atrae, y mucho.

Los personajes: todos son tan dispares y peculiares que su unión parece algo imposible. Las habilidades de cada uno son las que los hacen ser de una u otra forma y todas esas disputas entre ellos, amenazas y secretos los convierten en unos personajes geniales. Además, están muy bien descritos por la autora. Kaz, el protagonista, es un “personajazo”, al igual que Nina, mi favorita, e Inej, que tampoco está nada mal.

Los escenarios: el mundo creado por Bardugo es una maravilla. Cada ciudad, cada edificio, cada lugar que aparece en la novela está lleno de detalles y son muy originales y apropiados para la historia.

Lo que más me ha gustado: además de esa unión de personajes tan distintos, me ha encantado todo lo relacionado con los Grisha. Si no he leído mal, la autora publicó anteriormente una trilogía en la que los Grisha son los protagonistas. Me encanta todo lo que tiene que ver con ellos, al igual que me gusta todo lo relacionado con la jurda parem, así que tendré que echarle un ojo también a esos libros.

Lo que menos me ha gustado: quizás por todos esos detalles que se dan, la historia sucede muuuuuuuuuuuuuy lenta. Y pongo tantas úes porque, de verdad, se me ha hecho muy, muy largo. Me gusta que las descripciones sean detalladas (yo mismo las hago así en mis libros), pero hay escenas que tardan una eternidad en ocurrir y he tenido muchas tentaciones de avanzar páginas sin leerlas porque me había cansado. En mi humilde opinión, esta misma historia con unas cuantas páginas menos habría sido una historia redonda. Por otra parte, y esto es algo personal, no me gusta que haya capítulos de veinte páginas y otros de tres. Me corta el ritmo de lectura.

Mi sensación final al terminar esta primera parte de la saga es que es un muy buen libro. La historia es muy buena. Los personajes son muy buenos. Los escenarios son muy buenos. Tiene muchas ideas que no he leído en otros libros. Está muy bien escrito. Mantiene la tensión por saber qué va a ocurrir. Demasiado largo. Lento, muy lento, casi siempre. Aburrido (por lento) en algunas partes. Aun así, y aunque me ha costado, me ha gustado mucho y, en cuanto me desintoxique del “universo cuervo” un poco, le meteré mano a la segunda parte, que ya está esperando en mi librería.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día.

Gracias y un abrazo para todos.

“Ninguno de nosotros sigue adelante sin una mirada hacia atrás. Continuamos llevando siempre con nosotros a los que hemos perdido.”

Leigh Bardugo en “Seis de cuervos”.

 

Opiniones sobre «Un corazón para Opalina y otros cuentos fantabulosos» II

Hoy le toca el turno a una persona tan especial como maravillosa: Miriam Díaz Aroca.

Sí, ella ha sido otra de mis «lectores cero» (¡y menuda lectora!) y, generosa como es, le ha dedicado estas preciosas palabras a mi nuevo libro. Además, como sabéis, le ha puesto voz a uno de mis cuentos, algo que estoy deseando compartir con todos vosotros.

«Bucea en la magia de esta otra realidad».

Miriam Díaz Aroca