Crítica: Las hogueras azules

Título: Las hogueras azules

Autor: Juan F. Rivero 

Editorial: Candaya

Premio del Gremio de Librerías al Mejor Libro de Poesía del Año

Que los libreros y libreras hablen siempre es bueno. Que recomienden, que comenten, que sean faro literario en esta selva editorial en la que nos encontramos. Es necesario. Y han vuelto a hablar. Y nos han traído sus libros preferidos del año. Y yo os traigo, gracias a su trabajo, la reseña de este poemario tan especial, tan sutil, tan delicado y tan bello.

A mí me pusieron en las manos este libro las encantadoras libreras de la Librería Cervantes y Compañía (no dejéis de visitarla si estáis en Madrid). Al preguntarles por algunos poetas, me dijeron, con el cariño puesto en las palabras, que, si me gustaba la poesía, me iban a recomendar este libro, que a ellas les había encantado. ¿Veis por qué digo que los libreros y libreras tienen que hablar?

Porque, sí, esas son las palabras que me salen nada más leerlo. Llamadme cursi, ñoño o lo que os parezca mejor, pero es un libro así, lleno de una levedad cargada de belleza, firme a pesar de lo liviano, acertado en la búsqueda de palabras, imágenes y formas para contener justo lo que era necesario. Qué difícil, ¿no creéis?

Distinto ya desde que uno sabe que se va a ver inmerso en las tradiciones poéticas de China y de Japón. Porque, lejos de algunos haikus o tankas que podemos encontrar si buscamos un poco (yo mismo me atreví a escribir algunos en “Laberinto breve de la imaginación”, esa antología de poesía breve publicada por Cuadernos del Laberinto en la que participé), no estamos muy acostumbrados a adentrarnos en la poesía oriental, y es muy interesante (o así lo creo yo) buscar inspiración lejos de nuestras fronteras, de lo conocido, de lo que nos rodea.

Juan F. Rivero ha sabido beber de esas fuentes y nos las acerca a golpe de verso, con un cuidado propio, también, de esas culturas, con tacto, aroma, sonido y sabor a tierras lejanas donde buscar la belleza en la sutileza de lo cotidiano es casi una forma de vida.

Y yo me alegro, como me habréis leído o escuchado muchas veces, de que la juventud en un poeta no sea sinónimo de despreocupación por la tradición poética; de arrancar la raíz para sembrar malas hierbas; de creerse dueños de la certeza poética sin apenas saber qué es la poesía. Este poeta joven (nacido en 1991) tiene oficio, respeto y verdad en su escritura.  Sigamos a estos poetas y no a los poetas de escaparate, llegados al universo poético por méritos (o, más bien, deméritos) muy distintos a saber escribir poesía (llamémosle fama, llamémosle muchos seguidores, llamémosle venta asegurada, de una u otra forma). Y agradezcamos, también, la imprescindible labor de editoriales independientes como Candaya, que, además de hacer unas ediciones preciosas, apuesta por autores que sí, por autores que siempre, por autores que todo.

Gracias.

Lo que más me ha gustado: podría apuntar muchos aspectos, pero me voy a quedar con lo distinto que ha sido para mí leer un poemario así. Alejado (no en todo) de lo que suelo leer. Aunque suene a cliché, he podido viajar con los versos de Juan F. Rivero, un viaje sensorial que ha sido muy placentero. 

Lo que menos me ha gustado: quizá la parte de poemas más breves es algo extensa para mi gusto, pero solo es un quizá y, como sigo, solo para mi gusto.

Sin duda, un muy buen poemario de un poeta joven que merece ser leído. Recomendado al cien por cien.

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Somos tangibles, tiernos

como el desorden de una habitación;

sentimos miedos nuevos

                                                  cada vez que diluvia

y asignamos un nombre

                                               a las cosas que amamos”.

 “Poemas para un biombo sobre la tristeza (Panel B)”, Juan F. RIvero

Anuncio publicitario

Crítica: Mandíbula

Título: Mandíbula

Autor: Mónica Ojeda

Editorial: Candaya

Este libro llegó a mis manos gracias a un compañero que lee mucho y que, he de decirlo, lee muy bien. Es un tío que siempre, siempre, siempre va con un libro y que, literalmente, los devora. Un día, hablando de un artículo que hablaba de un boom en la literatura femenina guayaquileña, me dijo que había leído este libro y que le había encantado. Un thriller. ¿Para qué quería más? Al día siguiente, me lo trajo, y, aprovechando estos tres días malito en casa, he sido yo quien lo ha devorado.

No voy a esperar más para deciros que me ha encantado. Que me ha hecho descubrir a una autora que, a pesar de su juventud, escribe de una manera increíble, con un dominio del lenguaje espectacular (esto, que es algo complicado de encontrar hoy en día, me ha llenado de alegría) y que ha hilado una historia, simplemente, brutal.

Y, ¿sabéis qué? Es un libro que apenas se conoce, difícil de encontrar en librerías, con muy poco bombo en redes… Para mí, por desgracia, todo eso me supone un aliciente para leerlo. Estoy cansado de leer libros lanzados al mercado a bombo y platillo, que todo el mundo leer y descubrir que no valen para nada. Que no están bien escritos. Que cuentan historias simples y mal amalgamadas. Que no tendrían que haberse publicado.

Por todo eso, y por lo que os cuento a continuación, en mi análisis de puntos fuertes y lo que más y menos me ha gustado, es un libro que os recomiendo desde ya.

Puntos fuertes:

El lenguaje: creo de verdad que los latinoamericanos hacen, hoy en día, un uso más cuidado del español, al menos, muchos de los escritores y escritoras de Latinoamérica lo hacen. El lenguaje de Mónica Ojeda está a la altura de alguien con prestigio, se la descubre culta, inteligente y brillante, algo cada vez menos frecuente en la literatura.

El estilo: quizá quienes lean un thriller no esperan un estilo como el que emplea la autora, pero a mí, amante (como sabéis) de la poesía, me ha maravillado encontrar un estilo casi poético en algunos momentos, metafórico, simbólico, de una belleza descomunal e inesperada entre una trama como la que el libro plantea. Hay frases que he querido leer más de una vez, incluso apuntar, porque me han pellizcado el corazón y han hecho sonreír al lector voraz de poesía que soy. Solo la frase de inicio ya nos hace presagiar ese estilo: “Abrió los párpados y le entraron todas las sombras del día que se quebraba”. Me encanta, no puedo decir otra cosa.

Las múltiples referencias:no solo a lo que se espera, sino a otros nexos muy poco comunes. Se cita a maestros del terror como Lovecraft o Poe; películas míticas como “Psicosis” o “El exorcista”; historias horrorosas como la de Slenderman; pero, también, a “Toy Story” o “La sirenita”. Sí. En un thriller bastante gore en ocasiones, que araña el miedo psicológico (el peor, desde mi punto de vista), Mónica Ojeda se permite el lujo (y lo hace de forma sublime) de narrar un episodio atroz alternando con la letra del tema principal de “Toy Story” y el “Pobre almas en desgracia” de Úrsula, en “La sirenita”. Ma-ra-vi-lla.

Las distintas tramas: en un thriller, como sabréis, todo tiene que estar muy, muy bien atado, tener todo el sentido posible y ha de cerrarse como se cierra un círculo con el último trazo. Aunque algunos autores del género no lo sepan (incluidos algunos que arrasan en ventas), cualquier hilo que quede suelto hace que toda la historia se tambalee y se rompa en mil pedazos. En “Mandíbula” (qué gran título, por cierto), esto no ocurre. Todas las tramas se van abrochando como si fueran una misma cremallera, llegando a un final que se comprende, se comparte y se celebra.

Lo que más me ha gustado: aunque podría destacar muchos puntos, me voy a quedar con el hecho de que he descubierto a una autora de la que, estoy seguro, voy a leer mucho más y, también, una editorial, Candaya, seria, valiente y necesaria en los tiempos que corren. Enhorabuena a las dos partes.

Lo que menos me ha gustado: no es algo que tenga la suficiente importancia como para que dude lo más mínimo de la calidad del libro, pero sí ha habido algo que, a veces, me ha chirriado un poco. Hay algunos recursos (como la repetición) que, desde mi parecer, se usan demasiado hasta el punto de que, en ocasiones, se hacen algo pesados. Aun así, como he dicho al principio, nada que nuble la enorme calidad de este enorme libro.

Mi sensación final es que estoy agradecido de esta recomendación; que me encanta descubrir autores y autoras que escriben tan, tan bien; que hay que ser más selectivos con nuestras lecturas y no leer lo mismo que leen todos porque una u otra editorial ha decidido convertir en un best-seller a alguien que no sabe escribir, pero que le genera mucho dinero… En definitiva, os invito a leer a esta autora. A mí, sin dudarlo, me ha enamorado y ya se quedará conmigo para siempre.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

 

“Cualquier muerte después de aquella que se le escapó sería siempre peor”.

Mónica Ojeda, «Mandíbula».