Crítica: Mandíbula

Título: Mandíbula

Autor: Mónica Ojeda

Editorial: Candaya

Este libro llegó a mis manos gracias a un compañero que lee mucho y que, he de decirlo, lee muy bien. Es un tío que siempre, siempre, siempre va con un libro y que, literalmente, los devora. Un día, hablando de un artículo que hablaba de un boom en la literatura femenina guayaquileña, me dijo que había leído este libro y que le había encantado. Un thriller. ¿Para qué quería más? Al día siguiente, me lo trajo, y, aprovechando estos tres días malito en casa, he sido yo quien lo ha devorado.

No voy a esperar más para deciros que me ha encantado. Que me ha hecho descubrir a una autora que, a pesar de su juventud, escribe de una manera increíble, con un dominio del lenguaje espectacular (esto, que es algo complicado de encontrar hoy en día, me ha llenado de alegría) y que ha hilado una historia, simplemente, brutal.

Y, ¿sabéis qué? Es un libro que apenas se conoce, difícil de encontrar en librerías, con muy poco bombo en redes… Para mí, por desgracia, todo eso me supone un aliciente para leerlo. Estoy cansado de leer libros lanzados al mercado a bombo y platillo, que todo el mundo leer y descubrir que no valen para nada. Que no están bien escritos. Que cuentan historias simples y mal amalgamadas. Que no tendrían que haberse publicado.

Por todo eso, y por lo que os cuento a continuación, en mi análisis de puntos fuertes y lo que más y menos me ha gustado, es un libro que os recomiendo desde ya.

Puntos fuertes:

El lenguaje: creo de verdad que los latinoamericanos hacen, hoy en día, un uso más cuidado del español, al menos, muchos de los escritores y escritoras de Latinoamérica lo hacen. El lenguaje de Mónica Ojeda está a la altura de alguien con prestigio, se la descubre culta, inteligente y brillante, algo cada vez menos frecuente en la literatura.

El estilo: quizá quienes lean un thriller no esperan un estilo como el que emplea la autora, pero a mí, amante (como sabéis) de la poesía, me ha maravillado encontrar un estilo casi poético en algunos momentos, metafórico, simbólico, de una belleza descomunal e inesperada entre una trama como la que el libro plantea. Hay frases que he querido leer más de una vez, incluso apuntar, porque me han pellizcado el corazón y han hecho sonreír al lector voraz de poesía que soy. Solo la frase de inicio ya nos hace presagiar ese estilo: “Abrió los párpados y le entraron todas las sombras del día que se quebraba”. Me encanta, no puedo decir otra cosa.

Las múltiples referencias:no solo a lo que se espera, sino a otros nexos muy poco comunes. Se cita a maestros del terror como Lovecraft o Poe; películas míticas como “Psicosis” o “El exorcista”; historias horrorosas como la de Slenderman; pero, también, a “Toy Story” o “La sirenita”. Sí. En un thriller bastante gore en ocasiones, que araña el miedo psicológico (el peor, desde mi punto de vista), Mónica Ojeda se permite el lujo (y lo hace de forma sublime) de narrar un episodio atroz alternando con la letra del tema principal de “Toy Story” y el “Pobre almas en desgracia” de Úrsula, en “La sirenita”. Ma-ra-vi-lla.

Las distintas tramas: en un thriller, como sabréis, todo tiene que estar muy, muy bien atado, tener todo el sentido posible y ha de cerrarse como se cierra un círculo con el último trazo. Aunque algunos autores del género no lo sepan (incluidos algunos que arrasan en ventas), cualquier hilo que quede suelto hace que toda la historia se tambalee y se rompa en mil pedazos. En “Mandíbula” (qué gran título, por cierto), esto no ocurre. Todas las tramas se van abrochando como si fueran una misma cremallera, llegando a un final que se comprende, se comparte y se celebra.

Lo que más me ha gustado: aunque podría destacar muchos puntos, me voy a quedar con el hecho de que he descubierto a una autora de la que, estoy seguro, voy a leer mucho más y, también, una editorial, Candaya, seria, valiente y necesaria en los tiempos que corren. Enhorabuena a las dos partes.

Lo que menos me ha gustado: no es algo que tenga la suficiente importancia como para que dude lo más mínimo de la calidad del libro, pero sí ha habido algo que, a veces, me ha chirriado un poco. Hay algunos recursos (como la repetición) que, desde mi parecer, se usan demasiado hasta el punto de que, en ocasiones, se hacen algo pesados. Aun así, como he dicho al principio, nada que nuble la enorme calidad de este enorme libro.

Mi sensación final es que estoy agradecido de esta recomendación; que me encanta descubrir autores y autoras que escriben tan, tan bien; que hay que ser más selectivos con nuestras lecturas y no leer lo mismo que leen todos porque una u otra editorial ha decidido convertir en un best-seller a alguien que no sabe escribir, pero que le genera mucho dinero… En definitiva, os invito a leer a esta autora. A mí, sin dudarlo, me ha enamorado y ya se quedará conmigo para siempre.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

 

“Cualquier muerte después de aquella que se le escapó sería siempre peor”.

Mónica Ojeda, «Mandíbula».

Anuncio publicitario

Crítica: El ladrón de tiempo

Título: El ladrón de minutos

Autor: David Lozano

Ilustrador: David Guirao

Editorial: Edebé

Este libro llegó a mí de la mejor forma posible: recomendado y prestado por uno de mis alumnos. ¿Hay profesión más bonita que la mía? Como les dejo traer los libros que están leyendo para compartir unas páginas con sus compañeros, me enamoré del título y de la ilustración de portada, así que le dije que me gustaría leérmelo y me lo prestó. ¡Gracias, Huguete!

Se trataba de un libro que parecía tener todo lo que tiene que gustarme: un buen título, unas ilustraciones maravillosas de David Guirao (uno de mis ilustradores favoritos, con quien me encantaría trabajar en algún momento), conocer la literatura de David Lozano y, sobre todo, uno de mis temas preferidos en un libro: el tiempo.

No voy a decir que no me haya gustado. Es una buena historia, muy bien escrita y con algunos puntos muy buenos, pero, si tengo que ser sincero (y es lo que siempre hago en mis reseñas), se me ha hecho larguísimo y me ha aburridoen muchos más momentos de los que me ha entretenido…

Sin destriparos más, paso con mis puntos fuertes y débiles.

Puntos fuertes:

El tema: como os he dicho, el tiempo es uno de mis temas favoritos. Es más, diría que hasta me obsesiona un poco. El tiempo, la importancia de disfrutarlo, de exprimirlo al máximo… Y eso es, creo, lo principal de este libro.

La Tienda de Cosas Prohibidas y su vendedor, Don Vinicius: los capítulos que han ocurrido entre las paredes de esta tienda tan genial, con su misterioso y enigmático vendedor han sido mis preferidos. Un punto muy original que le ha dado frescura a esa lectura aburridilla que comenté antes.

Las ilustraciones: David Guirao es uno de los ilustradores nacionales que más me gustan. Le tengo el ojo echado desde hace mucho tiempo, así que ya tocaba leer alguna historia que hubiera ilustrado. Este ladrón de tiempo tendrá siempre ese honor.

El aprendizaje de palabras nuevas: a lo largo del libro, el protagonista va aprendiendo algunas palabras “raras” que dicen los adultos, lo cual supone que los lectores también las aprendan, y eso me ha gustado mucho.

Lo que más me ha gustado: quizá decir esto pueda entenderse mal (espero que no), pero lo que más me ha gustado es la originalidad de la tienda y el vendedor. Es lo que más me ha sorprendido y con lo que me quedo de este libro.

Lo que menos me ha gustado: ahora que he terminado de leerlo, se me queda la sensación de que la historia es muy, muy repetitiva y que es así durante prácticamente todo el libro hasta que todo cambia en los últimos capítulos. El final es bonito, sí, pero me ha parecido muy precipitado. Hay un par de aspectos más que me han chirriado un poco. Por un lado, que el protagonista esté obsesionado hasta la locura con llevar siempre encima un objeto y no soltarlo jamás de los jamases y, de repente, se lo olvide en el colegio. No me cuadra. Por otro, he tenido la sensación de que los toques de humor que se intuyen no me han llegado. Seguro que otros lectores sí los han percibido y les han parecido graciosos, pero, quizá por mi tipo de humor, no ha sido mi caso.

Mi impresión general es que es una historia original y bien narrada, pero que (y esto sabéis que me pasa bastante a menudo) se me ha hecho larga. Esta misma idea (que, insisto, es muy buena y original, con un final muy tierno) contada en menos páginas y sin que el prota esté tanto tiempo haciendo lo mismo me habría gustado mucho más.

A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?

Gracias y un abrazo para todos.

“La más importante de las preguntas es: ¿A cuántas personas he hecho felices?”.

David Lozano, en “El ladrón de tiempo”.