Título: Peter Pan
Autor: James Matthew Barrie
Editorial: Gribaudo
Después de mucho tiempo enamorado de la historia de Peter Pan y su negativa a crecer, por fin me decidí a leer su historia. Hace tiempo descubrí estas ediciones tan maravillosas que ha hecho la editorial Gribaudo(en este caso, incluye un enorme y precioso mapa con estrellas que se iluminan en la oscuridad), así que aproveché estos días en casa para hincarle el diente.
No tardé, para mi tristeza, en darme cuenta de algo: estaba (y estoy) enamorado de la idea que transmite Peter Pan y lo que significa Nunca Jamás, sí, pero el libro, siento decirlo, me ha parecido aburridísimo. Es cierto que tiene algunas partes muy bonitas, varias frases que he apuntado porque me han encantado, pero la lectura se me ha hecho lenta, pesada, carente de sentido en su inmensa mayoría y, perdonad que lo diga, no me gusta cómo está escrito. Tengo la sensación de que es lo que es solo porque Disney se fijó en esta historia para hacer la película (que tendré que volver a ver para descubrir el nivel de edulcorante que vertió en su versión), y creo con firmeza que, si una idea tan buena la hubiera escrito alguien como Michael Ende o como Roald Dahl, habría dado origen a un libro mucho mejor que este.
Siento ser tan sincero, pero ya sabéis que reseño siempre con la misma sinceridad, y creedme que me ha dado mucha pena descubrir que un libro que pensaba me iba a encantar apenas me ha gustado…
No sé si le descubriré algo nuevo a alguien, pero, después de compartir mi decepción, paso a hacer mi análisis.
Puntos fuertes:
La idea: esa idea de no querer crecer nunca, de querer conservar siempre al niño o niña interior me parece fundamental, incluso en mi propia vida, y me la aplico a diario. Creo que, si perdemos esa conexión con nuestra infancia, habremos caído en las profundidades más oscuras, así que, sí, la idea me encanta.
Nunca Jamás: me fijo mucho en los escenarios de las historias de fantasía, y Nunca Jamás es un lugar genial que, si he de poner alguna pega, me habría gustado conocer un poco mejor.
El Capitán Garfio: mi personaje preferido de la historia, sin lugar a dudas. Es auténtico, fiel a sí mismo, malvado a la vez que refinado, cruel a la vez que humano.
Lo que más me ha gustado: además de esa idea que es casi filosófica, la edición, que es una preciosidad.
Lo que menos me ha gustado: diría que lo peor ha sido lo pesada que se me ha hecho la lectura, pero creo que me voy a decantar por decir que lo que menos me ha gustado ha sido, curiosamente, los dos personajes más representativos de esta historia: el propio Peter y Campanilla. Peter Pan, permitidme que lo diga, es odioso. Impertinente, arrogante, creído, egoísta, autoritario, intransigente… No me ha gustado ni un poco. Y Campanilla… Si alguien tiene la idea (gracias a Disney, imagino) de un hada dulce, nada que ver con la realidad. Es una borde, quiere hacerle todo el daño posible a Wendy por sus celos, siempre habla mal y, en realidad, tiene muy poco protagonismo. Vale que la salva un poco su noble gesto del final del libro, pero tampoco me ha gustado nada como personaje.
Como conclusión… ¿Qué puedo decir? En realidad, me alegro de haberlo leído porque era algo que tenía que hacer antes o después, y estoy seguro de que, cuando pase algo de tiempo y no tenga tan reciente que se me ha hecho bola leerlo, recordaré las partes bonitas que hay en la historia.
A los que lo habéis leído, ¿qué opinión tenéis? A los que no, ¿creéis que lo haréis algún día?
Gracias y un abrazo para todos.
“Si supierais lo grande que es el amor de una madre, no tendríais temor a nada”.
Peter Pan, J. M. Barrie
Si, el mundo creado por Disney sobre Peter Pan no tiene mucho parecido con la obra real. Pasa mucho con los clásicos. Más uno se aleja en el tiempo de la obra original, más se aleja del concepto original.
Eso lo he visto muchas veces, sí, pero, por ponerte un ejemplo, la película de Disney de Alicia en el País de las Maravillas tampoco es igual y el libro me encantó.
Además, aunque la versión cinematográfica se tome sus licencias, me gusta encontrar un libro bien escrito, y este no ha sido el caso. Por muy J. M. Barrie que sea, no me parece que el libro esté escrito bien.
Y me ha «dolido» mucho ver que en la película de Disney Peter Pan y Campanilla se llevan todo el mérito y el cariño y en el libro son peores los dos que Garfio, que es el personaje mejor creado, en mi opinión.
Me ha dado mucha pena, como digo, porque la historia en sí, el mensaje, el significado me encanta, pero el libro me ha parecido un tostón, independientemente de que se parezca mucho o poco a la película…
Un abrazo y muchas gracias por comentar 🙂
He leído a Alicia recientemente y he tenido la misma impresión, los dos libros. También me ha pasado con Frankenstein, que no tiene nada que ver ni remotamente con la historia original. He escrito reseñas de todos si tienes ganas de leerlas, sobre todo la de Peter Pan, por si te ves reflejado en tus pensamientos. Abrazo
Claro que sí, me pasaré a leerte 😉
Había buscado leerlo y por fin encontré una linda edición (la misma de Gribaudo)
Y, sí. Concuerdo. La lectura me ha parecido lenta y tediosa con el estilo narrativo, tardé mucho en terminarlo porque la verdad es que me daba pereza continuarlo.
El Peter Pan del libro no me termina de convencer, es muy egocéntrico y parece más el malo del cuento, de ese tipo de personaje que tienes que cuidarte por que es engatusador y encantador por la libertad que aparenta tener, pero que, si no haces lo que pide, se puede enfadar u olvidar de ti.
PD. ¿Qué rango de edad puede tener Peter que aún conserva los dientes de leche? ¿Menos de 7-8 años?
Exactamente así me sentí yo. Me encanta la historia. Me encantan los personajes. Me encantan los escenarios. Pero no me termina de encantar el libro y Peter es insoportable…
Lo de los dientes de leche, más edad de esa, ¡nada! Mis alumnos de 6/7 años están todos mellados 😉
Gracias por tu tiempo.
¡Un abrazo!