Crítica: Hotel para erizos

Título: Hotel para erizos

Autor: Guadalupe Grande 

Editorial: Calambur

Tuve la suerte de conocer a Félix Grande y a Paca Aguirre, pero no pude conocer a Guadalupe. Joven como era, siempre pensé que nos conoceríamos en algún momento, pero no pudo ser, y es algo que me entristece. 

El día que murió, fui a buscar alguno de sus libros (solo había leído algunos poemas suyos por internet), y este fue el único que encontré. Me hice con él, pero no lo he leído hasta ahora.

Antes de este “Hotel para erizos” leí “El libro de Lilit”, que tuve que pedir a la editorial porque no lo encontré en librerías (si alguien pudiera explicármelo…), uno de mis poemarios favoritos. Por eso, quizá, por lo que me gustó ese libro, quise posponer este otro, pero ya le llegó el momento.

“Hotel para erizos” es un poemario peculiar, ya desde su título. Muy distinto a “El libro de Lilit”. Una poesía diferente, mucho más simbólica, con poemas muy largos, versos muy largos, poemas en prosa (que no prosa poética, un término que ya sabéis que detesto), estructuras más abiertas.

He de reconocer que me costó un poco entrar y que los primeros poemas no terminaron de engancharme (a pesar de la calidad). Quizá la culpa es mía por esperar encontrarme a la Guadalupe de Lilit, pero he tenido que releer el inicio después de terminar el libro para comprender mejor esos poemas. Y, en esa segunda lectura, el poemario se ha vuelto un todo.

El refugio para todos los desamparados que es este hotel nos habla de la pobreza, de la infancia, del exilio, de la guerra, de las heridas, del ayer… Animales abandonados y doloridos que buscan un hogar tras perderlo todo y acaban llegando a este hotel, a esta cuna, a estos versos. Puede que no sea un libro peculiar, como he dicho, sino uno muy original. Quizás ese sea el motivo de que me descolocara al principio.

Cuando he sabido comprenderlo… qué maravilla. Qué familia de poetas esta familia Grande-Aguirre. Qué vacío han dejado en la poesía nacional… Y qué difícil para Guadalupe encontrar su voz entre las tremendas voces de sus padres, qué mérito tiene en haberlo conseguido.

Destacan, para mí, los poemas “El sonajero de Casandra”“Gatas pariendo”“Jardín de las variaciones” y el brutal Post scriptum Para un poema borrado” (espectacular). Os dejo algunos versos de esos poemas para que podáis disfrutarlos.

De “El sonajero de Casandra”:

Eso era ayer, ayer al fondo, cuando la lluvia y su lengua de ausencia, cuando el untuoso mecanismo da cuerda al péndulo del extravío.

De “Gatas pariendo”:

y ese gato no para de maullar y es una pequeña herida no sabes de qué no sabes de quién pero ahí está insistiendo clamando de hambre y noche al borde del peligro al borde del abismo al borde del jardín Un coche un faro luego nada

De “Jardín de las variaciones”:

Y ahora miramos absortos las horas con la infancia atravesada en los labios

De Post scriptum Para un poema borrado”:

Madre padeció hambre. Suele suceder después de una guerra. Quedaban las mondas de patata, las de naranja en primavera, flores de acacia, pequeños copos dulces, opulencia de la imaginación. Cualquier cosa parece buena para llenar el abismo del hambre

No me digáis que son unos versos maravillosos…

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Lo que más me ha gustado: además de ese pedazo de poema cuyo inicio acabáis de leer, creo que me quedo con esa originalidad para tratar temas tan duros, desde el cobijo que todos los desamparados pueden encontrar en este hotel, no solo para erizos.

Lo que menos me ha gustado: como he dicho al principio, no haber podido conocer a Guadalupe y poder hablar con ella de poesía, de la suya, de la de sus padres, de la de verdad. 

¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“El universo es un misterioso laberinto de compensaciones: un trozo de pan de ayer, un dedal de aceite: la pobreza”.

 “Post scriptum Para un poema borrado”, Guadalupe Grande

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s