Título: Mi sombra es la madrugada
Autor: Elízabeth Echemendía
Editorial: Valparaíso
Estando en la Feria del Libro de Madrid, me enteré de que había dos buenas poetas vendiendo y dedicando sus poemarios. Una era la colombiana Andrea Cote, con su poemario “En las praderas del fin del mundo”(probablemente, el próximo que lea); y, la otra, la cubana Elízabeth Echemendía, con este “Mi sombra es la madrugada” que os traigo hoy. Ambos poemarios editados por Valparaíso, una editorial que no necesita presentación.
Cuando fui a la caseta, además de a @jotasantatecla , me encontré con una chica joven (del año 1992), alegre, espontánea y muy agradable al trato. Era Elízabeth, con ese acento tan dulce de las personas nacidas por aquellas latitudes. Me llevé su libro, claro, y me incluyó una dedicatoria preciosa que era la antesala de lo que iba a encontrarme en sus páginas. También estuve un rato charlando con ella y con Jota. Charlando de poesía, de la suya y de la mía, y un poco de la vida en general. Hoy puedo decir que he ganado a una amiga con la que hablo de vez en cuando, con la que comparto poemas y lecturas. Encuentros en la Feria del Libro, maravillosos encuentros.
El libro, como os digo, trata varios temas que Elízabeth ya introdujo en esa dedicatoria “Tengo miedo de quedarme no sin palabras, pero sin contenido”. Y el miedo, sí, el temor está muy presente en este poemario. “Me temo mucho”. Un temor que inmoviliza el cuerpo por completo “Como teme el temor a la vida, / frágil, pero pujante; / témeme tú”. Un temor que se tiene y se asume, que se acepta y con el que se convive. Un temor que lo ensombrece todo.
Pero, también, hay amor en los versos de Elízabeth. “¿Aún me miras?”. Un amor de mujer teñido, eso sí, por el temor y el dolor que se intuye a lo largo de la lectura. Un amor que solo se muestra puro cuando le habla a su hijo. “Ser tu madre, duendecito, es despertar siempre / dentro del amor”.
Así discurren estos poemas, en esa dicotomía (sombra/madrugada) entre lo que se teme y lo que se ama; entre lo que se ama, aunque se tema; entre lo que da miedo temer porque se ama. “Le temo / de una manera incapacitante; / al temor, / al dolor /y a morirme de locura”.
Para mostrarlo de una forma más clara, os dejo estos versos del poema “Contra guerra”:
Te amo
no quiero que te canses de mí;
te amo
porque estoy cansada de mí
es que te temo;
temo,
no solo temo, me canso
mucho, pero mucho
de temer que tú te canses.
Una poesía que va pellizcándonos de forma leve pero constante, porque el dolor se cuela entre algunas palabras. Una poesía sincera, igual que la sonrisa de su autora, igual que sus temores e igual que todo aquello que ama.
Una edición en la que se reconoce sin problema el trabajo, siempre serio, de Valparaíso.
Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.
Lo que más me ha gustado: me quedo con Eli, sin duda. Con saber que compartiremos poesía, que nos leeremos, que aprenderemos juntos. El libro está genial y hay que decirlo, pero, una vez más, me quedo con la persona.
Lo que menos me ha gustado: tendré que decir que lo malo es que Elízabeth no viva en España, porque (estoy seguro) podríamos compartir muchas más charlas, participar en actos juntos y todo eso que hacemos los locos que escribimos cuando encontramos a personas afines a nosotros, ¿no os parece?
¿Conocéis a la autora? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?
¡Un abrazo!
“Pero qué difícil es salir del sufrimiento
cuando creemos que nos vuelve poesía”.
Fragmento de un poema sin título, Elízabeth Echemendía
Jorgito!! Que maravilla de reseña para Eli, y su hermoso poemario!!!
Cómo estás querido? Y tú chico?
Acá, bien!! Trabajando mucho!!
Renato te manda un beso.
Besotes mío también.
Eduardo.
Lo que merece 😉
Todo bien por aquí.
Un abrazo grande y besos para los dos.
Jorge