Crítica: Apostasía

Título: Apostasía

Autor: Antonio Díaz Mola 

Editorial: Pre-textos

Me vais a decir que siempre digo lo mismo, pero es la realidad. Si tengo que preguntarle a alguien sobre qué libros de poesía leer, ese es Manuel Francisco Reina. Y, si hay alguien que siempre acierta en las recomendaciones, es él. Precisamente porque sabe “un poquito” de poesía, me fío a ciegas. De hecho, una vez más, ha acertado de pleno.

Este poemario, “Apostasía”, ganador del XII Premio de Poesía Joven RNE-Fundación Montemadrid, es un muy buen poemario, al menos en mi humilde opinión. Y lo es porque, detrás de él, hay un muy buen poeta. Un poeta bastante joven, todo sea dicho. Pero no un poeta joven de los que abundan ahora y cuyos referentes son Mr. Wonderful y las frases de los azucarillos (ya sabéis que hago bastante referencia a estas dos fuentes de “literatura”), sino otros, como el propio Reina o, tal y como cita en algunos de sus versos, Catulo, Machado, Byron o Juan Ramón Jiménez. Y, ay, amigos y amigas, cuánto se nota siempre lo leído en lo escrito.

Estudiante de Filología Hispánica (cuánto se nota siempre lo estudiado en lo escrito), Antonio Díaz Mola nos trae un poemario personal, con un lenguaje muy cuidado, sencillo en la mayoría de sus versos (sencillo el lenguaje empleado), pero con un punto más de cultismo, de elaboración, de conocimiento. Para mí, un lenguaje muy bien medido y compensado. Su primer poemario publicado, y vaya forma de entrar en este mundo tan complicado. Con un premio más que merecido y, sobre todo, con una poesía de calidad, de emoción, de rasguño y de caricia. Además, estoy seguro, una poesía que llega desde el estudio, la lectura, la humildad y el respeto por el género. En definitiva, una mezcla de ingredientes muy bien seleccionados y cocinados con mano detallista y cuidadosa. 

No me cabe duda de que Díaz Mola dará mucho que hablar y ya os aseguro que leeré todo lo que escriba. Porque, sí, amigos y amigas, aquí hay un POETA.

Dicho esto, voy con mi análisis con lo que más y lo que menos me ha gustado del libro.

Puntos fuertes:

El “nacimiento”: me alegra, y me alegra mucho, ver que sí hay poetas jóvenes a quienes se puede llamar poetas. Antonio Díaz Mola lo es. Este libro es la prueba evidente. Y, además, es un tío muy majo, muy cercano, muy humilde y muy agradecido, y eso, como sabréis, no es lo habitual y es algo que siempre suma.

La “inclusión”: es una sorpresa descubrir a un autor y, después de leerlo, contactar por redes (algo bueno tienen) y crear cierta relación de amistad o, al menos, una unión en lo literario. Con Antonio, como me ha pasado con Raquel Lanseros, Pedro Mañas o Beatriz Osés, me quedo ya para siempre. ¿Será que ser buena gente suma a la hora de escribir bien?

El tema: a mí, que no me suele gustar nada la poesía mística, esta apostasía me ha parecido (disculpad el término), una bendición. Sin faltar al respeto de quien sí cree (solo faltaba), el poemario transcurre a lo largo de una puesta en duda de algunos dogmas cristianos, de ciertos imperativos y determinadas obligaciones. Muy bien escogido (el título, además, es una maravilla) y muy bien resuelto.

El premio: que se premie a un autor que no había publicado antes y comprobar que no ha sido por méritos ajenos ni digitales, sino por su propia valía, es muy de agradecer. Por premios así, seguimos teniendo la oportunidad de descubrir a nuevos poetas como el que nos ocupa.

La edición: no voy a descubrir nada nuevo, pero la edición de Pre-textos es una preciosidad. Ese color vino tinto y esa textura de la cubierta, sumado a un interior muy bien cuidado, nos regala un libro muy bonito por dentro y por fuera.

Lo que más me ha gustado: creo que me quedo con esa felicidad que me da que hay poetas jóvenes que beben de la tradición y los maestros y que escriben con mimo, oficio y humildad. Del mismo modo que critico a esos escritores “wonderfulizados”, creo que es obligación poner donde se merecen a autores como Antonio Díaz Mola. Os traigo algunos de los versos que más me han gustado:

De “Dios”:

“Todos los dioses siguen siendo iguales.

No han cambiado, no es tiempo de tal cosa

y cuentan el sermón desde la cima”.

De “Confesión”

“Tenemos una vida por delante

y, si me apuras,

una muerte constante en darnos calma”.

Si queréis conocer más, el libro es una MA-RA-VI-LLA (qué bien leo últimamente) y os recomiendo a todos haceros con él, ya me lo agradeceréis.

Lo que menos me ha gustado: la única pega que le pongo, por decir algo, es que no será un libro fácil de encontrar en librerías, que le costará mucho hacer buenas ventas porque no es un libro comercial ni lo ha escrito un autor mediático. Eso, ya sabéis, me da mucha rabia. Porque poemarios así tendrían que estar en las secciones de poesía del mayor número posible de librerías. 

¿Conocéis al autor? Si no es así, ¿buscaréis leer algo suyo?

¡Un abrazo!

“Ahí es donde imagino el principio

del lenguaje: querer nombrara el mundo

en un poema al filo del silencio”.

 “No habrá más paraíso que el paisaje”, Antonio Díaz Mola

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s