Título: La librería ambulante
Autor: Christopher Morley
Editorial: Periférica
En Instagram tengo una carpeta de publicaciones guardadas de libros que veo y quiero leer. Este era uno de esos libros.
En otra más de mis visitas a la librería Taiga (esa vez, para buscar un regalo), me di una vuelta por las estanterías y mesas y, cuando estaba a punto de irme sin comprar nada, apareció ante mis ojos, con su rojo tan atrayente, y… pues eso, que se vino a casa conmigo.
Llevo tres libros leídos de la Editorial Periférica y, sin riesgo a equivocarme, creo que ya es una de mis editoriales favoritas.
Las reseñas de los otros dos libros las tenéis aquí:
Cárdeno adorno: https://jorgepozosoriano.com/tag/cardeno-adorno/
Recuerdos de un jardinero inglés: https://jorgepozosoriano.com/2020/12/28/critica-recuerdos-de-un-jardinero-ingles/
Sigo en un momento raro de mi vida en el que hasta leer algo largo me da pereza, me agobia, me genera cierta ansiedad. Si leéis los poemas que voy publicando en mi Instagram @jpozosoriano , veréis a qué me refiero. “Recuerdos de un jardinero inglés” y “La librería ambulante” me han parecido libros perfectos para este momento. No demasiado largos. Con historias sencillas (que no simples). Lecturas cómodas, de calidad, de descubrimiento de esos libros que, sin estar entre los clásicos reconocidos por todo el mundo, pertenecen a ese grupo privilegiado de libros que perdurarán siempre. Y eso, qué os voy a decir, me encanta.
Sabéis más que de sobra que me gustan mucho los libros que hablan de libros, librerías o libreros. He leído (y reseñado) unos cuantos, y casi siempre son historias muy agradables en las que se busca conseguir algo que siempre, siempre, siempre me parece la mejor idea del mundo: hablar de todo lo positivo que aporta leer.
Este libro ha sido, para mí, todo un descubrimiento. Tres personajes principales muy bien creados (sobre todo, los dos más importantes); un escenario (ambulante) que es una delicia; algunos animales que también tienen su relevancia; humor; ternura; amor; aventuras; y libros, muchos libros. Nada falla en este libro.
Dicho esto, os dejo con mi análisis de puntos fuertes y débiles.
Puntos fuertes:
Los escenarios: tanto esos pueblos de la “América profunda” con sus granjas como la propia librería ambulante me han parecido preciosos. La librería en sí es una pasada, y tratar de imaginármela cada vez que aparecía en escena ha sido un ejercicio muy bueno.
Los dos protagonistas principales: el tercero en discordia no me gusta tanto, aunque es necesario en la historia. Tanto el Señor Mifflin como la Señora McGill son una pareja de personajes espectaculares, que se complementan a la perfección y que dan pie a conversaciones y situaciones maravillosas. Solo por conocerlos, ya es un acierto leer este libro.
La edición: Periférica, en mi opinión, no pone su mayor empeño en editar libros espectacularmente bonitos. Son ediciones bastante sencillas, pero a las que no se les puede poner ni un pero. Además, consigue algo que pocas editoriales más tienen: hacen libros comodísimos de leer. Son cómodos al tacto, al tamaño, manejables, con el texto justo en cada página… Enamorado de esta editorial, os lo aseguro (y lo bonitos que quedan juntos, con ese tono de rojo tan vivo).
Conocer al autor: en la contraportada hay una frase que dijo Eugene O’Neill poco después de ganar elPremio Nobel de Literatura, y que es la siguiente: “Cuando tengo ganas de sonreír un poco, para que sean más ligeras las tardes, leo las primeras novelas de Morley”. Para mí es un aliciente estupendo para buscarlas, no os quepa duda.
Puntos débiles:
Nada que decir en este aspecto. Tiene lo justo, en su justa medida y regado con humor, ternura y amor por los libros.
Lo que más me ha gustado: como es de suponer, todo lo referente a la importancia que tienen los libros y a lo importante que es leer.
Lo que menos me ha gustado: en realidad son dos aspectos mínimos que nada tienen que ver con lo que me ha gustado la historia. Por un lado, la portada. No sé a vosotros, pero a mí no me convence. Por otro, algunos errores en la puntuación que no me ha gustado encontrar. Como digo, nada que desmerezca la calidad de este libro.
¿Lo conocíais o lo habéis leído?
¡Un abrazo!
“Un buen libro debe ser simple. Y, como Eva, debe provenir de algún lugar entre la segunda y la tercera costilla: debe haber un corazón latiendo en su interior”. Christopher Morley, La librería ambulante
Tengo este libro en mi kindle desde hace 2 años pero aun no lo leo. La edición que mencionas no esta disponible en México, creo que al tratarse de un «libro que habla de libros» tendría una mejor experiencia de lectura si lo leo en físico. En fin, espero leerlo pronto. Muy buena reseña, saludos!
Yo nunca leo en pantallas, y este libro, como bien dices, necesita ser leído en papel. Ya me dirás si te ha gustado. ¡Muchas gracias por tu tiempo! ♥️
Un libro que encanta desde las primeras paginas.Te hace meterte en los paisajes que describe,cierras los ojos y puedes sentir el olor y el movimiento de los abedules, aunque no hayas visto nunca un abedul.Te hace vivir las peripecias de los personajes como si te pasaran a ti. He pasado buenos ratos leyendolo ,pocos , porque se lee rapido.
¡Hola, Consuelo!
Igual lo viví yo, de viaje junto a los protagonistas. Una lectura muy amena y agradable, la verdad.
Si te quedaste con ganas más, no sé si sabes que hay segunda parte, «La librería encantada».
Muchas gracias por pasarte por el blog y dejar unas palabras.
¡Un abrazo!
Jorge